Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos

Autores
Rodríguez, Lucas Marcelo; Mesurado, Belén; Oñate, María Emilia; Guerra, Paulina; Menghi, María Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"
Fil: Mesurado, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Oñate, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Oñate, María Emilia. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"
Fil: Guerra, Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Menghi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Menghi, María Soledad. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"
Resumen: El cocepto de prosocialidad comprende aquellos comportamientos tendientes a ayudar o beneficiar a otras personas. Es de gran importancia su medición en la población para una adecuada convivencia social. Los objetivos del presente trabajo fueron: estudiar la validez de constructo de la traducción española de la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli, & Capanna (2005) en una población de adolescentes argentinos, mediante la comparación de tres modelos teóricos, y estudiar la validez convergente y los niveles de confiabilidad de la versión en español de la Escala de Prosocialidad. Se conformó una muestra de 737 adolescentes de ambos sexos, 274 varones y 463 mujeres. La edad de los mismos fluctuó entre 15 y 18 años. El modelo que obtuvo un mejor ajuste fue el modelo de 10 ítems con dos dimensiones, a saber: conducta prosocial por un lado, y empatía y apoyo emocional por otro. La escala completa obtuvo un coeficiente alfa de .78. Ambas dimensiones correlacionaron positivamente con las tendencias prosociales sensible, anónima y pública
Abstract: Prosociality is understood as types of behaviour intended to help or benefit other people. Its measurement is of great importance for proper social cooperation. The aims of the present work were: to study the construct validity of the Spanish version of the Caprara, Steca, Zelli & Capanna´s Prosociality Scale (2005) in Argentine adolescents, by comparing three theoretical models, and to study the convergent validity, and levels of reliability of the Spanish version of the Prosociality Scale. The sample included 737 adolescents - 274 boys and 463 girls-, between 15 and 18 years old. The best fitted model was the 10 item- model with two dimensions: prosocial behavior, and empathy and emotional support. Cronbach´s alpha value relative to the whole scale was .78. Both dimensions positively correlated with the prosocial tendencies sensitive, anonymous and public
Fuente
Revista Evaluar 17(2), 2017
Materia
PROSOCIALIDAD
EMPATIA
ADOLESCENTES
ESCALA
VALIDEZ
PSICOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/5794

id RIUCA_f2873af0831058354d35e577e3259587
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/5794
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinosAdaptation of the Caprara Prosociality Scale in argentine adolescentsRodríguez, Lucas MarceloMesurado, BelénOñate, María EmiliaGuerra, PaulinaMenghi, María SoledadPROSOCIALIDADEMPATIAADOLESCENTESESCALAVALIDEZPSICOLOGIAFil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; ArgentinaFil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"Fil: Mesurado, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; ArgentinaFil: Oñate, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; ArgentinaFil: Oñate, María Emilia. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"Fil: Guerra, Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; ArgentinaFil: Menghi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; ArgentinaFil: Menghi, María Soledad. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"Resumen: El cocepto de prosocialidad comprende aquellos comportamientos tendientes a ayudar o beneficiar a otras personas. Es de gran importancia su medición en la población para una adecuada convivencia social. Los objetivos del presente trabajo fueron: estudiar la validez de constructo de la traducción española de la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli, & Capanna (2005) en una población de adolescentes argentinos, mediante la comparación de tres modelos teóricos, y estudiar la validez convergente y los niveles de confiabilidad de la versión en español de la Escala de Prosocialidad. Se conformó una muestra de 737 adolescentes de ambos sexos, 274 varones y 463 mujeres. La edad de los mismos fluctuó entre 15 y 18 años. El modelo que obtuvo un mejor ajuste fue el modelo de 10 ítems con dos dimensiones, a saber: conducta prosocial por un lado, y empatía y apoyo emocional por otro. La escala completa obtuvo un coeficiente alfa de .78. Ambas dimensiones correlacionaron positivamente con las tendencias prosociales sensible, anónima y públicaAbstract: Prosociality is understood as types of behaviour intended to help or benefit other people. Its measurement is of great importance for proper social cooperation. The aims of the present work were: to study the construct validity of the Spanish version of the Caprara, Steca, Zelli & Capanna´s Prosociality Scale (2005) in Argentine adolescents, by comparing three theoretical models, and to study the convergent validity, and levels of reliability of the Spanish version of the Prosociality Scale. The sample included 737 adolescents - 274 boys and 463 girls-, between 15 and 18 years old. The best fitted model was the 10 item- model with two dimensions: prosocial behavior, and empathy and emotional support. Cronbach´s alpha value relative to the whole scale was .78. Both dimensions positively correlated with the prosocial tendencies sensitive, anonymous and publicUniversidad Nacional de Córdoba2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/57941667-4545Rodríguez, L.M., Mesurado, B., Oñate, M.E., Guerra, P., Menghi, M.S. (2017). Adaptación de la Escala de prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos [en línea]. Evaluar 17(2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5794Revista Evaluar 17(2), 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:13Zoai:ucacris:123456789/5794instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:13.328Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos
Adaptation of the Caprara Prosociality Scale in argentine adolescents
title Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos
spellingShingle Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos
Rodríguez, Lucas Marcelo
PROSOCIALIDAD
EMPATIA
ADOLESCENTES
ESCALA
VALIDEZ
PSICOLOGIA
title_short Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos
title_full Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos
title_fullStr Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos
title_full_unstemmed Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos
title_sort Adaptación de la Escala de Prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Lucas Marcelo
Mesurado, Belén
Oñate, María Emilia
Guerra, Paulina
Menghi, María Soledad
author Rodríguez, Lucas Marcelo
author_facet Rodríguez, Lucas Marcelo
Mesurado, Belén
Oñate, María Emilia
Guerra, Paulina
Menghi, María Soledad
author_role author
author2 Mesurado, Belén
Oñate, María Emilia
Guerra, Paulina
Menghi, María Soledad
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROSOCIALIDAD
EMPATIA
ADOLESCENTES
ESCALA
VALIDEZ
PSICOLOGIA
topic PROSOCIALIDAD
EMPATIA
ADOLESCENTES
ESCALA
VALIDEZ
PSICOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"
Fil: Mesurado, Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Oñate, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Oñate, María Emilia. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"
Fil: Guerra, Paulina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Menghi, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
Fil: Menghi, María Soledad. Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"
Resumen: El cocepto de prosocialidad comprende aquellos comportamientos tendientes a ayudar o beneficiar a otras personas. Es de gran importancia su medición en la población para una adecuada convivencia social. Los objetivos del presente trabajo fueron: estudiar la validez de constructo de la traducción española de la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli, & Capanna (2005) en una población de adolescentes argentinos, mediante la comparación de tres modelos teóricos, y estudiar la validez convergente y los niveles de confiabilidad de la versión en español de la Escala de Prosocialidad. Se conformó una muestra de 737 adolescentes de ambos sexos, 274 varones y 463 mujeres. La edad de los mismos fluctuó entre 15 y 18 años. El modelo que obtuvo un mejor ajuste fue el modelo de 10 ítems con dos dimensiones, a saber: conducta prosocial por un lado, y empatía y apoyo emocional por otro. La escala completa obtuvo un coeficiente alfa de .78. Ambas dimensiones correlacionaron positivamente con las tendencias prosociales sensible, anónima y pública
Abstract: Prosociality is understood as types of behaviour intended to help or benefit other people. Its measurement is of great importance for proper social cooperation. The aims of the present work were: to study the construct validity of the Spanish version of the Caprara, Steca, Zelli & Capanna´s Prosociality Scale (2005) in Argentine adolescents, by comparing three theoretical models, and to study the convergent validity, and levels of reliability of the Spanish version of the Prosociality Scale. The sample included 737 adolescents - 274 boys and 463 girls-, between 15 and 18 years old. The best fitted model was the 10 item- model with two dimensions: prosocial behavior, and empathy and emotional support. Cronbach´s alpha value relative to the whole scale was .78. Both dimensions positively correlated with the prosocial tendencies sensitive, anonymous and public
description Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5794
1667-4545
Rodríguez, L.M., Mesurado, B., Oñate, M.E., Guerra, P., Menghi, M.S. (2017). Adaptación de la Escala de prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos [en línea]. Evaluar 17(2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5794
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5794
identifier_str_mv 1667-4545
Rodríguez, L.M., Mesurado, B., Oñate, M.E., Guerra, P., Menghi, M.S. (2017). Adaptación de la Escala de prosocialidad de Caprara en adolescentes argentinos [en línea]. Evaluar 17(2). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5794
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv Revista Evaluar 17(2), 2017
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638340447731712
score 13.13397