Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos

Autores
Rodriguez, Lucas Marcelo; Moreno, Jose Eduardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La postura ética relativista rechaza la posibilidad de depender de normas morales universales para sacar conclusiones de juicios morales. Ésta puede influir en el comportamiento moral, en particular la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos; jugando la empatía un importante papel mediador. El objetivo del presente trabajo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables (mediante SEM), siendo variables predictoras el relativismo y absolutismo moral, variable mediadora la empatía y variables dependientes la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. Se midieron las variables en una muestra de 515 adolescentes de entre 17 y 20 años, con una media de edad de 17.49 (DT=72); 166 varones y 349 mujeres, pertenecientes a la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Los resultados indicaron un buen ajuste entre el modelo propuesto y los datos empíricos. Se obtuvo un X2(1) =2.55, p = .11, X2/gl =2.55. Asimismo se obtuvieron los siguientes índices de ajuste: GFI=.99; AGFI=.97, CFI=.99. El absolutismo como variable predictora tuvo un efecto positivo sobre la penalización de faltas y delitos. Este efecto positivo se incrementó por la empatía como variable mediadora entre ambos. El relativismo tuvo un efecto negativo sobre la penalización de faltas y delitos. Los resultados del modelo teórico propuesto afirman la importancia del relativismo y absolutismo moral, sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la conducta prosocial, con un papel mediador importante de la empatía para la concreción de lo moral.
The relativistic ethical position rejects the possibility of relying on universal moral norms to draw conclusions from moral judgments. It can influence moral behavior, particulary in prosociality and penalization of faults and crimes; empathy has an important mediating role. The objective of the present paper was to test an interaction of variables model (using SEM), being relativism and moral absolutism predictor variables, empathy variable mediator and prosocial behavior and penalization of faults and crimes dependent variables. The variables were measured in a sample of 515 adolescents between 17 and 20 years of age, with a mean age of 17.49 (SD = 72); 166 males and 349 females, belonging to the province of Entre Ríos and Buenos Aires, Argentina. The results indicated a good fit between the proposed model and the empirical data. It was obtained an X2(1) = 2.55, p = .11, X2(2), gl = 2.55. The following adjustment indexes were also obtained: GFI = .99, AGFI = .97, CFI = .99. Absolutism as a predictor variable had a positive effect on the penalization of crimes and faults. This positive effect was increased by empathy as a mediating variable between both variables. Relativism had a negative effect on the penalization of faults and crimes. The results of the proposed theoretical model confirm the importance of relativism and moral absolutism on the penalization of faults and crimes, and prosocial behavior; with an important mediating role of empathy for the concretion of the moral.
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
Fil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
Materia
RELATIVISMO
EMPATÍA
PROSOCIALIDAD
ADOLESCENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108794

id CONICETDig_5e90f1747ad260aad1b5b826e2db7ea8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108794
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitosEthical position and empathy, predictors of prosociality and penalization of offenses and crimesRodriguez, Lucas MarceloMoreno, Jose EduardoRELATIVISMOEMPATÍAPROSOCIALIDADADOLESCENCIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La postura ética relativista rechaza la posibilidad de depender de normas morales universales para sacar conclusiones de juicios morales. Ésta puede influir en el comportamiento moral, en particular la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos; jugando la empatía un importante papel mediador. El objetivo del presente trabajo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables (mediante SEM), siendo variables predictoras el relativismo y absolutismo moral, variable mediadora la empatía y variables dependientes la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. Se midieron las variables en una muestra de 515 adolescentes de entre 17 y 20 años, con una media de edad de 17.49 (DT=72); 166 varones y 349 mujeres, pertenecientes a la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Los resultados indicaron un buen ajuste entre el modelo propuesto y los datos empíricos. Se obtuvo un X2(1) =2.55, p = .11, X2/gl =2.55. Asimismo se obtuvieron los siguientes índices de ajuste: GFI=.99; AGFI=.97, CFI=.99. El absolutismo como variable predictora tuvo un efecto positivo sobre la penalización de faltas y delitos. Este efecto positivo se incrementó por la empatía como variable mediadora entre ambos. El relativismo tuvo un efecto negativo sobre la penalización de faltas y delitos. Los resultados del modelo teórico propuesto afirman la importancia del relativismo y absolutismo moral, sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la conducta prosocial, con un papel mediador importante de la empatía para la concreción de lo moral.The relativistic ethical position rejects the possibility of relying on universal moral norms to draw conclusions from moral judgments. It can influence moral behavior, particulary in prosociality and penalization of faults and crimes; empathy has an important mediating role. The objective of the present paper was to test an interaction of variables model (using SEM), being relativism and moral absolutism predictor variables, empathy variable mediator and prosocial behavior and penalization of faults and crimes dependent variables. The variables were measured in a sample of 515 adolescents between 17 and 20 years of age, with a mean age of 17.49 (SD = 72); 166 males and 349 females, belonging to the province of Entre Ríos and Buenos Aires, Argentina. The results indicated a good fit between the proposed model and the empirical data. It was obtained an X2(1) = 2.55, p = .11, X2(2), gl = 2.55. The following adjustment indexes were also obtained: GFI = .99, AGFI = .97, CFI = .99. Absolutism as a predictor variable had a positive effect on the penalization of crimes and faults. This positive effect was increased by empathy as a mediating variable between both variables. Relativism had a negative effect on the penalization of faults and crimes. The results of the proposed theoretical model confirm the importance of relativism and moral absolutism on the penalization of faults and crimes, and prosocial behavior; with an important mediating role of empathy for the concretion of the moral.Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; ArgentinaFil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; ArgentinaUniversidad Nacional de Educación a Distancia2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108794Rodriguez, Lucas Marcelo; Moreno, Jose Eduardo; Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Acción Psicológica; 13; 2; 7-2016; 43-561578-908X2255-1271CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17809info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/ap.13.2.17809info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7jrxxvinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108794instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:20.028CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos
Ethical position and empathy, predictors of prosociality and penalization of offenses and crimes
title Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos
spellingShingle Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos
Rodriguez, Lucas Marcelo
RELATIVISMO
EMPATÍA
PROSOCIALIDAD
ADOLESCENCIA
title_short Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos
title_full Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos
title_fullStr Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos
title_full_unstemmed Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos
title_sort Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Lucas Marcelo
Moreno, Jose Eduardo
author Rodriguez, Lucas Marcelo
author_facet Rodriguez, Lucas Marcelo
Moreno, Jose Eduardo
author_role author
author2 Moreno, Jose Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RELATIVISMO
EMPATÍA
PROSOCIALIDAD
ADOLESCENCIA
topic RELATIVISMO
EMPATÍA
PROSOCIALIDAD
ADOLESCENCIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La postura ética relativista rechaza la posibilidad de depender de normas morales universales para sacar conclusiones de juicios morales. Ésta puede influir en el comportamiento moral, en particular la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos; jugando la empatía un importante papel mediador. El objetivo del presente trabajo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables (mediante SEM), siendo variables predictoras el relativismo y absolutismo moral, variable mediadora la empatía y variables dependientes la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. Se midieron las variables en una muestra de 515 adolescentes de entre 17 y 20 años, con una media de edad de 17.49 (DT=72); 166 varones y 349 mujeres, pertenecientes a la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Los resultados indicaron un buen ajuste entre el modelo propuesto y los datos empíricos. Se obtuvo un X2(1) =2.55, p = .11, X2/gl =2.55. Asimismo se obtuvieron los siguientes índices de ajuste: GFI=.99; AGFI=.97, CFI=.99. El absolutismo como variable predictora tuvo un efecto positivo sobre la penalización de faltas y delitos. Este efecto positivo se incrementó por la empatía como variable mediadora entre ambos. El relativismo tuvo un efecto negativo sobre la penalización de faltas y delitos. Los resultados del modelo teórico propuesto afirman la importancia del relativismo y absolutismo moral, sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la conducta prosocial, con un papel mediador importante de la empatía para la concreción de lo moral.
The relativistic ethical position rejects the possibility of relying on universal moral norms to draw conclusions from moral judgments. It can influence moral behavior, particulary in prosociality and penalization of faults and crimes; empathy has an important mediating role. The objective of the present paper was to test an interaction of variables model (using SEM), being relativism and moral absolutism predictor variables, empathy variable mediator and prosocial behavior and penalization of faults and crimes dependent variables. The variables were measured in a sample of 515 adolescents between 17 and 20 years of age, with a mean age of 17.49 (SD = 72); 166 males and 349 females, belonging to the province of Entre Ríos and Buenos Aires, Argentina. The results indicated a good fit between the proposed model and the empirical data. It was obtained an X2(1) = 2.55, p = .11, X2(2), gl = 2.55. The following adjustment indexes were also obtained: GFI = .99, AGFI = .97, CFI = .99. Absolutism as a predictor variable had a positive effect on the penalization of crimes and faults. This positive effect was increased by empathy as a mediating variable between both variables. Relativism had a negative effect on the penalization of faults and crimes. The results of the proposed theoretical model confirm the importance of relativism and moral absolutism on the penalization of faults and crimes, and prosocial behavior; with an important mediating role of empathy for the concretion of the moral.
Fil: Rodriguez, Lucas Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
Fil: Moreno, Jose Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Ponitifica Universidad Católica Argentina "Santa Maria de los Buenos Aires". Facultad Teresa de Avila; Argentina
description La postura ética relativista rechaza la posibilidad de depender de normas morales universales para sacar conclusiones de juicios morales. Ésta puede influir en el comportamiento moral, en particular la prosocialidad y la penalización de faltas y delitos; jugando la empatía un importante papel mediador. El objetivo del presente trabajo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables (mediante SEM), siendo variables predictoras el relativismo y absolutismo moral, variable mediadora la empatía y variables dependientes la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. Se midieron las variables en una muestra de 515 adolescentes de entre 17 y 20 años, con una media de edad de 17.49 (DT=72); 166 varones y 349 mujeres, pertenecientes a la provincia de Entre Ríos y Buenos Aires, Argentina. Los resultados indicaron un buen ajuste entre el modelo propuesto y los datos empíricos. Se obtuvo un X2(1) =2.55, p = .11, X2/gl =2.55. Asimismo se obtuvieron los siguientes índices de ajuste: GFI=.99; AGFI=.97, CFI=.99. El absolutismo como variable predictora tuvo un efecto positivo sobre la penalización de faltas y delitos. Este efecto positivo se incrementó por la empatía como variable mediadora entre ambos. El relativismo tuvo un efecto negativo sobre la penalización de faltas y delitos. Los resultados del modelo teórico propuesto afirman la importancia del relativismo y absolutismo moral, sobre la penalización de faltas y delitos y sobre la conducta prosocial, con un papel mediador importante de la empatía para la concreción de lo moral.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/108794
Rodriguez, Lucas Marcelo; Moreno, Jose Eduardo; Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Acción Psicológica; 13; 2; 7-2016; 43-56
1578-908X
2255-1271
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/108794
identifier_str_mv Rodriguez, Lucas Marcelo; Moreno, Jose Eduardo; Posturas éticas y empatía, predictores de prosocialidad y de penalización de faltas y delitos; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Acción Psicológica; 13; 2; 7-2016; 43-56
1578-908X
2255-1271
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/17809
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5944/ap.13.2.17809
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/7jrxxv
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación a Distancia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269088306429952
score 13.13397