Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza

Autores
Quiroga Abaca, Emilce
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fittipaldi, Patricia
Descripción
Fil: Quiroga Abaca, Emilce. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Fittipaldi, Patricia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Con frecuencia se encuentra que las disciplinas que estudian al hombre, en especial en su dimensión bio-psico-social, se enfoquen en los aspectos negativos o patológicos de la conducta humana, los que quedan por fuera de los parámetros esperados, procurando realizar teorías que expliquen dichos aspectos. Y, aunque en la actualidad, existe una perspectiva que apunta a considerar el bienestar psicológico y social del individuo como el principal objetivo, hay escasos estudios que aporten conocimiento acerca de los factores protectores y los aspectos positivos de la psiquis humana. Dada la creciente cantidad de casos de conductas agresivas, de violencia, bullying que se dan en los adolescentes mendocinos, esta investigación apunta a clarificar si la empatía es una variable que colaboraría en generar conductas positivas en los alumnos. Dichas conductas de ayuda, de altruismo, de generosidad, permiten desarrollar la capacidad de tomar en cuenta el punto de vista del otro y brindarle la asistencia necesaria, teniendo en cuenta las circunstancias que está atravesando, comprendiéndolo y respetándolo. El objetivo de la investigación es conocer la relación entre los niveles de empatía y de conductas prosociales en adolescentes de 4to año de nivel de educación secundaria en 3 escuelas del Gran Mendoza, e indagar cuáles son las motivaciones o tendencias que generan estas conductas prosociales. El paradigma metodológico de este trabajo es de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Para ello se aplicó tres cuestionarios de autoinforme con escala tipo Likert. Las técnicas administradas fueron: IRI (Interpersonal Reactivity Index; IRI; Davis, 1980) que es una escala de empatía (en este trabajo se administró la adaptación de Mestre, Frias y Samper del 2004); otra técnica fue la “Escala de Conducta Prosociales” de Caprara y por ultimo Escala de Tendencias Prosociales (Prosocial Tendencies Measure [PTM] de Carlo & Randall, 2002). Los hallazgos obtenidos indicaron que entre los adolescentes encuestados obtuvieron niveles alto de empatía, esto indica una buena capacidad para ponerse en el lugar de otro, puediendo reaccionar emocionalmente a lo que la otra persona está sintiendo o experimentando por alguna situación determinada.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
Materia
PROSOCIALIDAD
ADOLESCENCIA
EMPATIA
CONDUCTA PROSOCIAL
PSICOLOGIA POSITIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13604

id RIUCA_46ff0e27e4f42d1159bcdeab0360bc3b
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13604
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran MendozaQuiroga Abaca, EmilcePROSOCIALIDADADOLESCENCIAEMPATIACONDUCTA PROSOCIALPSICOLOGIA POSITIVAFil: Quiroga Abaca, Emilce. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Fittipaldi, Patricia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: Con frecuencia se encuentra que las disciplinas que estudian al hombre, en especial en su dimensión bio-psico-social, se enfoquen en los aspectos negativos o patológicos de la conducta humana, los que quedan por fuera de los parámetros esperados, procurando realizar teorías que expliquen dichos aspectos. Y, aunque en la actualidad, existe una perspectiva que apunta a considerar el bienestar psicológico y social del individuo como el principal objetivo, hay escasos estudios que aporten conocimiento acerca de los factores protectores y los aspectos positivos de la psiquis humana. Dada la creciente cantidad de casos de conductas agresivas, de violencia, bullying que se dan en los adolescentes mendocinos, esta investigación apunta a clarificar si la empatía es una variable que colaboraría en generar conductas positivas en los alumnos. Dichas conductas de ayuda, de altruismo, de generosidad, permiten desarrollar la capacidad de tomar en cuenta el punto de vista del otro y brindarle la asistencia necesaria, teniendo en cuenta las circunstancias que está atravesando, comprendiéndolo y respetándolo. El objetivo de la investigación es conocer la relación entre los niveles de empatía y de conductas prosociales en adolescentes de 4to año de nivel de educación secundaria en 3 escuelas del Gran Mendoza, e indagar cuáles son las motivaciones o tendencias que generan estas conductas prosociales. El paradigma metodológico de este trabajo es de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Para ello se aplicó tres cuestionarios de autoinforme con escala tipo Likert. Las técnicas administradas fueron: IRI (Interpersonal Reactivity Index; IRI; Davis, 1980) que es una escala de empatía (en este trabajo se administró la adaptación de Mestre, Frias y Samper del 2004); otra técnica fue la “Escala de Conducta Prosociales” de Caprara y por ultimo Escala de Tendencias Prosociales (Prosocial Tendencies Measure [PTM] de Carlo & Randall, 2002). Los hallazgos obtenidos indicaron que entre los adolescentes encuestados obtuvieron niveles alto de empatía, esto indica una buena capacidad para ponerse en el lugar de otro, puediendo reaccionar emocionalmente a lo que la otra persona está sintiendo o experimentando por alguna situación determinada.Fittipaldi, Patricia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13604Quiroga Abaca, E. Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13604Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaMendoza (Argentina : Provincia)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:28Zoai:ucacris:123456789/13604instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:28.784Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza
title Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza
spellingShingle Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza
Quiroga Abaca, Emilce
PROSOCIALIDAD
ADOLESCENCIA
EMPATIA
CONDUCTA PROSOCIAL
PSICOLOGIA POSITIVA
title_short Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza
title_full Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza
title_fullStr Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza
title_full_unstemmed Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza
title_sort Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga Abaca, Emilce
author Quiroga Abaca, Emilce
author_facet Quiroga Abaca, Emilce
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fittipaldi, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv PROSOCIALIDAD
ADOLESCENCIA
EMPATIA
CONDUCTA PROSOCIAL
PSICOLOGIA POSITIVA
topic PROSOCIALIDAD
ADOLESCENCIA
EMPATIA
CONDUCTA PROSOCIAL
PSICOLOGIA POSITIVA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quiroga Abaca, Emilce. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Fittipaldi, Patricia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Con frecuencia se encuentra que las disciplinas que estudian al hombre, en especial en su dimensión bio-psico-social, se enfoquen en los aspectos negativos o patológicos de la conducta humana, los que quedan por fuera de los parámetros esperados, procurando realizar teorías que expliquen dichos aspectos. Y, aunque en la actualidad, existe una perspectiva que apunta a considerar el bienestar psicológico y social del individuo como el principal objetivo, hay escasos estudios que aporten conocimiento acerca de los factores protectores y los aspectos positivos de la psiquis humana. Dada la creciente cantidad de casos de conductas agresivas, de violencia, bullying que se dan en los adolescentes mendocinos, esta investigación apunta a clarificar si la empatía es una variable que colaboraría en generar conductas positivas en los alumnos. Dichas conductas de ayuda, de altruismo, de generosidad, permiten desarrollar la capacidad de tomar en cuenta el punto de vista del otro y brindarle la asistencia necesaria, teniendo en cuenta las circunstancias que está atravesando, comprendiéndolo y respetándolo. El objetivo de la investigación es conocer la relación entre los niveles de empatía y de conductas prosociales en adolescentes de 4to año de nivel de educación secundaria en 3 escuelas del Gran Mendoza, e indagar cuáles son las motivaciones o tendencias que generan estas conductas prosociales. El paradigma metodológico de este trabajo es de tipo cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional. Para ello se aplicó tres cuestionarios de autoinforme con escala tipo Likert. Las técnicas administradas fueron: IRI (Interpersonal Reactivity Index; IRI; Davis, 1980) que es una escala de empatía (en este trabajo se administró la adaptación de Mestre, Frias y Samper del 2004); otra técnica fue la “Escala de Conducta Prosociales” de Caprara y por ultimo Escala de Tendencias Prosociales (Prosocial Tendencies Measure [PTM] de Carlo & Randall, 2002). Los hallazgos obtenidos indicaron que entre los adolescentes encuestados obtuvieron niveles alto de empatía, esto indica una buena capacidad para ponerse en el lugar de otro, puediendo reaccionar emocionalmente a lo que la otra persona está sintiendo o experimentando por alguna situación determinada.
description Fil: Quiroga Abaca, Emilce. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13604
Quiroga Abaca, E. Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13604
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13604
identifier_str_mv Quiroga Abaca, E. Relación entre empatía y conducta prosocial en adolecentes del Gran Mendoza [en línea]. Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Mendoza (Argentina : Provincia)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638360783814656
score 13.13397