El tema de la angustia
- Autores
- Ponferrada, Gustavo Eloy
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ponferrada, Gustavo Eloy. Seminario Arquidiocesano de La Plata; Argentina
Resumen: Hace algunas décadas, un médico famoso, Alexis Carrel, publicó una obra que tuvo un éxito singular. Fue traducida a nuestra lengua como La incógnita del hombre, título acertado aunque tal vez menos expresivo que el original francés, Lhomme, cet inconnu (El hombre, ese desconocido). Y es que por mucho que haya avanzado el saber y aun con las técnicas más sofisticadas, el hombre sigue siendo algo misterioso, precisamente en lo que tiene de más propio. Hoy la resonancia magnética nos permite escudriñar minuciosamente el interior da nuestro cuerpo; hace medio siglo, cuando era estudiante de medicina, un profesor me hizo ver los núcleos de ,mis propias células. La psicología profunda puede, con más o menos éxito, detectar traumas escondidos en el inconsciente. Pero la filosofía, que es la disciplina que primero se ocupó del hombre, nos declara que, contrariamente a los pronósticos optimistas del racionalismo, desde Descartes hasta sus epígonos más cercanos a nosotros, nuestro conocimiento de nosotros mismos es deficiente. Esto, por supuesto, no ha desalentado a los filósofos. Es verdad que algunas tendencias recientes, como el estructuralismo de Foucault, concluyen en un escepticismo que llaga a negar la existencia del hombre como sujeto; pero también es cierto que hasta autores tan desconfiados de la validez de la ciencia, como el epistemólogo Popper, hayan afirmado que ya se ha exagerado en exceso la limitación del conocimiento humano. Pero a la vez han surgido líneas filosóficas centradas en la determinación del tema del hombre. Hay un humanismo liberal, un humanismo marxista, un humanismo tomista, un humanismo existencialista. Precisamente al existencialismo le debemos la reflexión filosófica sobre temáticas que parecían ser más bien propias de la psicología o de la moral, cuando en realidad tienen un sentido metafísico profundo. - Fuente
- Sapientia. 1995, 50 (195-196)
- Materia
-
FILOSOFIA
ANGUSTIA
FILOSOFOS
HUMANISMO
PSICOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12948
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_f16ea08e705f432f93abf1d2edc46830 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12948 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El tema de la angustiaPonferrada, Gustavo EloyFILOSOFIAANGUSTIAFILOSOFOSHUMANISMOPSICOLOGIAFil: Ponferrada, Gustavo Eloy. Seminario Arquidiocesano de La Plata; ArgentinaResumen: Hace algunas décadas, un médico famoso, Alexis Carrel, publicó una obra que tuvo un éxito singular. Fue traducida a nuestra lengua como La incógnita del hombre, título acertado aunque tal vez menos expresivo que el original francés, Lhomme, cet inconnu (El hombre, ese desconocido). Y es que por mucho que haya avanzado el saber y aun con las técnicas más sofisticadas, el hombre sigue siendo algo misterioso, precisamente en lo que tiene de más propio. Hoy la resonancia magnética nos permite escudriñar minuciosamente el interior da nuestro cuerpo; hace medio siglo, cuando era estudiante de medicina, un profesor me hizo ver los núcleos de ,mis propias células. La psicología profunda puede, con más o menos éxito, detectar traumas escondidos en el inconsciente. Pero la filosofía, que es la disciplina que primero se ocupó del hombre, nos declara que, contrariamente a los pronósticos optimistas del racionalismo, desde Descartes hasta sus epígonos más cercanos a nosotros, nuestro conocimiento de nosotros mismos es deficiente. Esto, por supuesto, no ha desalentado a los filósofos. Es verdad que algunas tendencias recientes, como el estructuralismo de Foucault, concluyen en un escepticismo que llaga a negar la existencia del hombre como sujeto; pero también es cierto que hasta autores tan desconfiados de la validez de la ciencia, como el epistemólogo Popper, hayan afirmado que ya se ha exagerado en exceso la limitación del conocimiento humano. Pero a la vez han surgido líneas filosóficas centradas en la determinación del tema del hombre. Hay un humanismo liberal, un humanismo marxista, un humanismo tomista, un humanismo existencialista. Precisamente al existencialismo le debemos la reflexión filosófica sobre temáticas que parecían ser más bien propias de la psicología o de la moral, cuando en realidad tienen un sentido metafísico profundo.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129480036-4703Ponferrada, G. E. El tema de la angustia [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12948Sapientia. 1995, 50 (195-196)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12948instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:16.0Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tema de la angustia |
title |
El tema de la angustia |
spellingShingle |
El tema de la angustia Ponferrada, Gustavo Eloy FILOSOFIA ANGUSTIA FILOSOFOS HUMANISMO PSICOLOGIA |
title_short |
El tema de la angustia |
title_full |
El tema de la angustia |
title_fullStr |
El tema de la angustia |
title_full_unstemmed |
El tema de la angustia |
title_sort |
El tema de la angustia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ponferrada, Gustavo Eloy |
author |
Ponferrada, Gustavo Eloy |
author_facet |
Ponferrada, Gustavo Eloy |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA ANGUSTIA FILOSOFOS HUMANISMO PSICOLOGIA |
topic |
FILOSOFIA ANGUSTIA FILOSOFOS HUMANISMO PSICOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ponferrada, Gustavo Eloy. Seminario Arquidiocesano de La Plata; Argentina Resumen: Hace algunas décadas, un médico famoso, Alexis Carrel, publicó una obra que tuvo un éxito singular. Fue traducida a nuestra lengua como La incógnita del hombre, título acertado aunque tal vez menos expresivo que el original francés, Lhomme, cet inconnu (El hombre, ese desconocido). Y es que por mucho que haya avanzado el saber y aun con las técnicas más sofisticadas, el hombre sigue siendo algo misterioso, precisamente en lo que tiene de más propio. Hoy la resonancia magnética nos permite escudriñar minuciosamente el interior da nuestro cuerpo; hace medio siglo, cuando era estudiante de medicina, un profesor me hizo ver los núcleos de ,mis propias células. La psicología profunda puede, con más o menos éxito, detectar traumas escondidos en el inconsciente. Pero la filosofía, que es la disciplina que primero se ocupó del hombre, nos declara que, contrariamente a los pronósticos optimistas del racionalismo, desde Descartes hasta sus epígonos más cercanos a nosotros, nuestro conocimiento de nosotros mismos es deficiente. Esto, por supuesto, no ha desalentado a los filósofos. Es verdad que algunas tendencias recientes, como el estructuralismo de Foucault, concluyen en un escepticismo que llaga a negar la existencia del hombre como sujeto; pero también es cierto que hasta autores tan desconfiados de la validez de la ciencia, como el epistemólogo Popper, hayan afirmado que ya se ha exagerado en exceso la limitación del conocimiento humano. Pero a la vez han surgido líneas filosóficas centradas en la determinación del tema del hombre. Hay un humanismo liberal, un humanismo marxista, un humanismo tomista, un humanismo existencialista. Precisamente al existencialismo le debemos la reflexión filosófica sobre temáticas que parecían ser más bien propias de la psicología o de la moral, cuando en realidad tienen un sentido metafísico profundo. |
description |
Fil: Ponferrada, Gustavo Eloy. Seminario Arquidiocesano de La Plata; Argentina |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12948 0036-4703 Ponferrada, G. E. El tema de la angustia [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12948 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12948 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Ponferrada, G. E. El tema de la angustia [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12948 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1995, 50 (195-196) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359114481664 |
score |
13.069144 |