Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná
- Autores
- Lamboglia, Adriana Tamara; Tonutti, María Paula
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Weser, Pablo
Sione, César
Petric, Natalia - Descripción
- Fil: Lamboglia, Adriana Tamara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Fil: Tonutti, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: El presente trabajo final, llevado a cabo entre los meses de agosto del año 2019 y agosto del 2020, tuvo como propósito indagar acerca de la presencia de sentido de vida y sus modos de manifestarse, en hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná. La relevancia de dicha temática radicó en que el sentido de vida en esta población podría verse deludido debido al contexto en el que se encontraban. La misma se posicionó, desde el planteamiento inicial, a partir de la Logoterapia o Análisis Existencial, la cual orientó la dirección en la que se enfocó este trabajo final al explorar el problema de interés. Se empleó, para su realización, un diseño de investigación de enfoque mixto, es decir, que se integró sistemáticamente el método cuantitativo y el cualitativo, con la finalidad de usar los resultados de un método -cuantitativo- para informar al otro método -cualitativo-. Se trató de una investigación de diseño transformativo secuencial debido a que incluyó dos etapas de recolección de datos. Según el tipo de fuente fue una investigación de campo y, en cuanto a la naturaleza temporal, transversal. La muestra fue de tipo secuencial para métodos mixtos en virtud de que implicó, en primer lugar, una muestra no probabilística para la parte cuantitativa, compuesta por N= 39 personas, para luego proceder con una muestra guiada por un propósito, compuesta por 8 internos, para la parte cualitativa. Se constituyó con participantes voluntarios -hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná- ya que las personas se propusieron como participantes en el estudio o respondieron a una invitación; los criterios de selección para su conformación fueron: hombres privados de libertad, independientemente del tiempo de dicha situación, mayores de edad y que respondieran de manera voluntaria y completa el Test de Sentido en la Vida (PIL Test) y una entrevista semiestructurada. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, en un primer momento, la adaptación argentina del Test de Sentido en la Vida (PIL Test) realizada por Gottfried (2014) con el objetivo de conocer quienes presentaban sentido de vida. Para el análisis estadístico del mismo se utilizó el programa informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Por otro lado, para la segunda etapa que se llevó a cabo, se realizó una entrevista semiestructurada individual diseñada ad hoc con el objetivo de describir cómo se manifestaba el sentido de vida, en hombres que lo presentaron en la evaluación inicial, tal como lo desarrolla la Logoterapia. El análisis de los datos arrojados por las entrevistas se realizó a través de la desgrabación de las mismas y desde la perspectiva cualitativa de la Teoría Fundamentada. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de quienes participaron en la investigación a través del uso de seudónimos. En cuanto a los resultados que se hallaron, se pudo concluir que, del total de la muestra (N=39), la mayoría de los internos a quienes se les administró el Test de Sentido en la Vida (PIL Test) arrojaron presencia de sentido de vida, algunos se encontraron en zona de indefinición y, la minoría, presentó falta de un claro sentido de vida. A partir de quienes presentaron sentido de vida se realizaron ocho entrevistas, la edad de los participantes es de 23 a 57 años. Los datos encontrados en las mismas se pudieron agrupar en tres categorías centrales: elección de actitud, hacer algo valioso y relaciones afectivas - afectos valiosos. De esta manera se concluyó que fue posible encontrar sentido de vida y que éste fue descubierto mediante valores de creación (hacer algo valioso), de experiencia (relaciones afectivas - afectos valiosos) y de actitud (elección de actitud) en hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná. En cuanto a la elección de actitud, la misma refirió a cómo los internos se comportaban de manera general frente a la situación en la que se encontraban: condena y encierro. Por otro lado, respecto a hacer algo valioso, se relacionó con aquello que los internos hacían, ofrecían y entregaban a través de sus quehaceres: estudio y trabajo, siendo significativo el cómo y el porqué de ese hacer y, por último, en cuanto a las relaciones afectivas - afectos valiosos, se incluyeron aquellas relaciones de los internos con otras personas a quienes amaban y contribuían en la realización de su existencia: familia, compañeros y relación con Dios. Se consideró relevante lo concluido ya que podría ser un aporte desde la perspectiva de la Logoterapia a aquellos profesionales, especialmente psicólogos, que se desempeñan con población carcelaria; así como también fue significativo debido a que podría brindar información de dicha población a quienes se desempeñan desde la Logoterapia y, de esta manera, contribuir al campo de investigación. Como principales limitaciones se observó, en primer lugar, que los resultados de la investigación hubiesen podido ser integrados con otros enfoques teóricos o haberse considerado la relación del sentido de vida con otras dimensiones de la persona. Además, se encontraron escasas investigaciones relacionadas con el presente trabajo final, tanto a nivel internacional como nacional. Por otra parte, solo se tuvo acceso a aquellos internos que los tiempos institucionales habilitaron por lo que no fue posible profundizar algunos aspectos indagados y, por último, al ser el tamaño de la muestra pequeño los resultados no pudieron ser generalizados. Por estas razones, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones como ampliar la muestra y las instituciones penales, así como también poder analizar los hallazgos obtenidos integrando otros enfoques teóricos y tener en cuenta la relación del sentido de vida con otras dimensiones del ser humano. - Fuente
- Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
- Materia
-
PSICOLOGIA
HOMBRES
PRESOS
SENTIDO DE VIDA
LOGOTERAPIA
ANALISIS EXISTENCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/11152
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_e8b4f44d9eaadc5bdc4af8fabaf982c1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/11152 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de ParanáLamboglia, Adriana TamaraTonutti, María PaulaPSICOLOGIAHOMBRESPRESOSSENTIDO DE VIDALOGOTERAPIAANALISIS EXISTENCIALFil: Lamboglia, Adriana Tamara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaFil: Tonutti, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaResumen: El presente trabajo final, llevado a cabo entre los meses de agosto del año 2019 y agosto del 2020, tuvo como propósito indagar acerca de la presencia de sentido de vida y sus modos de manifestarse, en hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná. La relevancia de dicha temática radicó en que el sentido de vida en esta población podría verse deludido debido al contexto en el que se encontraban. La misma se posicionó, desde el planteamiento inicial, a partir de la Logoterapia o Análisis Existencial, la cual orientó la dirección en la que se enfocó este trabajo final al explorar el problema de interés. Se empleó, para su realización, un diseño de investigación de enfoque mixto, es decir, que se integró sistemáticamente el método cuantitativo y el cualitativo, con la finalidad de usar los resultados de un método -cuantitativo- para informar al otro método -cualitativo-. Se trató de una investigación de diseño transformativo secuencial debido a que incluyó dos etapas de recolección de datos. Según el tipo de fuente fue una investigación de campo y, en cuanto a la naturaleza temporal, transversal. La muestra fue de tipo secuencial para métodos mixtos en virtud de que implicó, en primer lugar, una muestra no probabilística para la parte cuantitativa, compuesta por N= 39 personas, para luego proceder con una muestra guiada por un propósito, compuesta por 8 internos, para la parte cualitativa. Se constituyó con participantes voluntarios -hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná- ya que las personas se propusieron como participantes en el estudio o respondieron a una invitación; los criterios de selección para su conformación fueron: hombres privados de libertad, independientemente del tiempo de dicha situación, mayores de edad y que respondieran de manera voluntaria y completa el Test de Sentido en la Vida (PIL Test) y una entrevista semiestructurada. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, en un primer momento, la adaptación argentina del Test de Sentido en la Vida (PIL Test) realizada por Gottfried (2014) con el objetivo de conocer quienes presentaban sentido de vida. Para el análisis estadístico del mismo se utilizó el programa informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Por otro lado, para la segunda etapa que se llevó a cabo, se realizó una entrevista semiestructurada individual diseñada ad hoc con el objetivo de describir cómo se manifestaba el sentido de vida, en hombres que lo presentaron en la evaluación inicial, tal como lo desarrolla la Logoterapia. El análisis de los datos arrojados por las entrevistas se realizó a través de la desgrabación de las mismas y desde la perspectiva cualitativa de la Teoría Fundamentada. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de quienes participaron en la investigación a través del uso de seudónimos. En cuanto a los resultados que se hallaron, se pudo concluir que, del total de la muestra (N=39), la mayoría de los internos a quienes se les administró el Test de Sentido en la Vida (PIL Test) arrojaron presencia de sentido de vida, algunos se encontraron en zona de indefinición y, la minoría, presentó falta de un claro sentido de vida. A partir de quienes presentaron sentido de vida se realizaron ocho entrevistas, la edad de los participantes es de 23 a 57 años. Los datos encontrados en las mismas se pudieron agrupar en tres categorías centrales: elección de actitud, hacer algo valioso y relaciones afectivas - afectos valiosos. De esta manera se concluyó que fue posible encontrar sentido de vida y que éste fue descubierto mediante valores de creación (hacer algo valioso), de experiencia (relaciones afectivas - afectos valiosos) y de actitud (elección de actitud) en hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná. En cuanto a la elección de actitud, la misma refirió a cómo los internos se comportaban de manera general frente a la situación en la que se encontraban: condena y encierro. Por otro lado, respecto a hacer algo valioso, se relacionó con aquello que los internos hacían, ofrecían y entregaban a través de sus quehaceres: estudio y trabajo, siendo significativo el cómo y el porqué de ese hacer y, por último, en cuanto a las relaciones afectivas - afectos valiosos, se incluyeron aquellas relaciones de los internos con otras personas a quienes amaban y contribuían en la realización de su existencia: familia, compañeros y relación con Dios. Se consideró relevante lo concluido ya que podría ser un aporte desde la perspectiva de la Logoterapia a aquellos profesionales, especialmente psicólogos, que se desempeñan con población carcelaria; así como también fue significativo debido a que podría brindar información de dicha población a quienes se desempeñan desde la Logoterapia y, de esta manera, contribuir al campo de investigación. Como principales limitaciones se observó, en primer lugar, que los resultados de la investigación hubiesen podido ser integrados con otros enfoques teóricos o haberse considerado la relación del sentido de vida con otras dimensiones de la persona. Además, se encontraron escasas investigaciones relacionadas con el presente trabajo final, tanto a nivel internacional como nacional. Por otra parte, solo se tuvo acceso a aquellos internos que los tiempos institucionales habilitaron por lo que no fue posible profundizar algunos aspectos indagados y, por último, al ser el tamaño de la muestra pequeño los resultados no pudieron ser generalizados. Por estas razones, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones como ampliar la muestra y las instituciones penales, así como también poder analizar los hallazgos obtenidos integrando otros enfoques teóricos y tener en cuenta la relación del sentido de vida con otras dimensiones del ser humano.Weser, PabloSione, CésarPetric, Natalia2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11152Lamboglia, A. T., Tonutti, M. P. Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11152Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:39Zoai:ucacris:123456789/11152instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:39.658Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná |
| title |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná |
| spellingShingle |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná Lamboglia, Adriana Tamara PSICOLOGIA HOMBRES PRESOS SENTIDO DE VIDA LOGOTERAPIA ANALISIS EXISTENCIAL |
| title_short |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná |
| title_full |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná |
| title_fullStr |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná |
| title_full_unstemmed |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná |
| title_sort |
Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lamboglia, Adriana Tamara Tonutti, María Paula |
| author |
Lamboglia, Adriana Tamara |
| author_facet |
Lamboglia, Adriana Tamara Tonutti, María Paula |
| author_role |
author |
| author2 |
Tonutti, María Paula |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Weser, Pablo Sione, César Petric, Natalia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOLOGIA HOMBRES PRESOS SENTIDO DE VIDA LOGOTERAPIA ANALISIS EXISTENCIAL |
| topic |
PSICOLOGIA HOMBRES PRESOS SENTIDO DE VIDA LOGOTERAPIA ANALISIS EXISTENCIAL |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lamboglia, Adriana Tamara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina Fil: Tonutti, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina Resumen: El presente trabajo final, llevado a cabo entre los meses de agosto del año 2019 y agosto del 2020, tuvo como propósito indagar acerca de la presencia de sentido de vida y sus modos de manifestarse, en hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná. La relevancia de dicha temática radicó en que el sentido de vida en esta población podría verse deludido debido al contexto en el que se encontraban. La misma se posicionó, desde el planteamiento inicial, a partir de la Logoterapia o Análisis Existencial, la cual orientó la dirección en la que se enfocó este trabajo final al explorar el problema de interés. Se empleó, para su realización, un diseño de investigación de enfoque mixto, es decir, que se integró sistemáticamente el método cuantitativo y el cualitativo, con la finalidad de usar los resultados de un método -cuantitativo- para informar al otro método -cualitativo-. Se trató de una investigación de diseño transformativo secuencial debido a que incluyó dos etapas de recolección de datos. Según el tipo de fuente fue una investigación de campo y, en cuanto a la naturaleza temporal, transversal. La muestra fue de tipo secuencial para métodos mixtos en virtud de que implicó, en primer lugar, una muestra no probabilística para la parte cuantitativa, compuesta por N= 39 personas, para luego proceder con una muestra guiada por un propósito, compuesta por 8 internos, para la parte cualitativa. Se constituyó con participantes voluntarios -hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná- ya que las personas se propusieron como participantes en el estudio o respondieron a una invitación; los criterios de selección para su conformación fueron: hombres privados de libertad, independientemente del tiempo de dicha situación, mayores de edad y que respondieran de manera voluntaria y completa el Test de Sentido en la Vida (PIL Test) y una entrevista semiestructurada. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos, en un primer momento, la adaptación argentina del Test de Sentido en la Vida (PIL Test) realizada por Gottfried (2014) con el objetivo de conocer quienes presentaban sentido de vida. Para el análisis estadístico del mismo se utilizó el programa informático SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). Por otro lado, para la segunda etapa que se llevó a cabo, se realizó una entrevista semiestructurada individual diseñada ad hoc con el objetivo de describir cómo se manifestaba el sentido de vida, en hombres que lo presentaron en la evaluación inicial, tal como lo desarrolla la Logoterapia. El análisis de los datos arrojados por las entrevistas se realizó a través de la desgrabación de las mismas y desde la perspectiva cualitativa de la Teoría Fundamentada. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de quienes participaron en la investigación a través del uso de seudónimos. En cuanto a los resultados que se hallaron, se pudo concluir que, del total de la muestra (N=39), la mayoría de los internos a quienes se les administró el Test de Sentido en la Vida (PIL Test) arrojaron presencia de sentido de vida, algunos se encontraron en zona de indefinición y, la minoría, presentó falta de un claro sentido de vida. A partir de quienes presentaron sentido de vida se realizaron ocho entrevistas, la edad de los participantes es de 23 a 57 años. Los datos encontrados en las mismas se pudieron agrupar en tres categorías centrales: elección de actitud, hacer algo valioso y relaciones afectivas - afectos valiosos. De esta manera se concluyó que fue posible encontrar sentido de vida y que éste fue descubierto mediante valores de creación (hacer algo valioso), de experiencia (relaciones afectivas - afectos valiosos) y de actitud (elección de actitud) en hombres privados de libertad que se encontraban dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná. En cuanto a la elección de actitud, la misma refirió a cómo los internos se comportaban de manera general frente a la situación en la que se encontraban: condena y encierro. Por otro lado, respecto a hacer algo valioso, se relacionó con aquello que los internos hacían, ofrecían y entregaban a través de sus quehaceres: estudio y trabajo, siendo significativo el cómo y el porqué de ese hacer y, por último, en cuanto a las relaciones afectivas - afectos valiosos, se incluyeron aquellas relaciones de los internos con otras personas a quienes amaban y contribuían en la realización de su existencia: familia, compañeros y relación con Dios. Se consideró relevante lo concluido ya que podría ser un aporte desde la perspectiva de la Logoterapia a aquellos profesionales, especialmente psicólogos, que se desempeñan con población carcelaria; así como también fue significativo debido a que podría brindar información de dicha población a quienes se desempeñan desde la Logoterapia y, de esta manera, contribuir al campo de investigación. Como principales limitaciones se observó, en primer lugar, que los resultados de la investigación hubiesen podido ser integrados con otros enfoques teóricos o haberse considerado la relación del sentido de vida con otras dimensiones de la persona. Además, se encontraron escasas investigaciones relacionadas con el presente trabajo final, tanto a nivel internacional como nacional. Por otra parte, solo se tuvo acceso a aquellos internos que los tiempos institucionales habilitaron por lo que no fue posible profundizar algunos aspectos indagados y, por último, al ser el tamaño de la muestra pequeño los resultados no pudieron ser generalizados. Por estas razones, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones como ampliar la muestra y las instituciones penales, así como también poder analizar los hallazgos obtenidos integrando otros enfoques teóricos y tener en cuenta la relación del sentido de vida con otras dimensiones del ser humano. |
| description |
Fil: Lamboglia, Adriana Tamara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11152 Lamboglia, A. T., Tonutti, M. P. Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11152 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11152 |
| identifier_str_mv |
Lamboglia, A. T., Tonutti, M. P. Sentido de vida en hombres privados de libertad que se encuentran dentro de la Unidad Penal Nº1 de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11152 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Paraná (Entre Ríos : Argentina) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638354370723840 |
| score |
12.976206 |