Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um

Autores
Gelonch Villarino, Santiago; Argüello, Santiago
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gelonch Villarino, Santiago. Universidad Austral; Argentina
Fil: Argüello, Santiago. Universidad Austral; Argentina
El sugerente nombre Santo Tomás y nosotros impele, en primera impresión, a mirar la riqueza y valía de tal pensador y al modo de relación que podernos tener con él. En mi caso, y sé que en el de muchos otros, esta relación querría ser de discípulo a maestro y, por ende, reconocer la deuda que tengo con el Aquinate. Esta deuda, fruto de haber experimentado la amable liberalidad que tal maestro otorga y posibilita, debe convertirse en gratitud. Y por eso, siguiendo este cauce, me honro en primer lugar al participar en este homenaje a la Sociedad Tomista Argentina en su quincuagésimo aniversario, y poder sumar así mi esfuerzo a tantos filósofos y teólogos que se afanan por descubrir y redescubrir constantemente y según cada época la viva y serena claridad de la doctrina tomista. Ahora bien, como un modo de volver operativo ese agradecimiento, quisiera en esta ocasión recordar que, a veces, la causa de que no exista una buena relación, o un verdadero y pleno entendimiento entre el universo de Tomás y el nuestro no está tanto en la historicidad suya —su septisecular lejanía— sino en la nuestra, signada por el despliegue de esos mismos siete siglos. A tal grado acaece esto que, en algunas ocasiones y temas, parecieran ser mucho más largos estos años que los diecisiete siglos existentes entre el mismo Tomás y Platón o Aristóteles. Con frecuencia, aquél que intenta leer a Santo Tomás no puede sustraerse del tránsito moderno y, ahora, postmoderno, signado por unas inquietudes metafísicas de orientación inversa a las medioevales. Y este viraje, si contiene virtualidades propias, ta rnbién conlleva el oscurecimiento de otras que antes eran evidentes. Así ocurre, por ejemplo, en lo que podría llamarse el «prejuicio gnoseológico», cuestión que versa sobre la eficacia del conocimiento y que desveló a tantos tomistas de este siglo' —singularmente, aunque por oposición, creo que a Gilson`' — y, sin embargo, está siempre pronta a resurgir bajo nuevos aspectos. Esta necesidad de fundamentar el. conocimiento —o el realismo o la metafísica— aunque fue variando en temas, sesgos y enfoques con el correr de los años, se encuentra encubierta en muchas de las cuestiones que se discutieron este siglo en el renovado intento de entender a Santo Tomás. Hasta el punto de que creo la explicación de esta tendencia está en el hecho de que hoy constituye nuestro modo «natural» de enfocar las cuestiones más diversas. Así, más allá de la dilucidación de la intuición sensible o de la abstracción del intelecto como explicaciones de las facultades cognoscitivas del hombre, se encuentra, por ejemplo, la metafísica intuición del ser excogitada por Maritain3que, al decir de Bogliolo, es aceptada de un modo u otro por todos los tomistas4(de esos años '40 y '50). Sin ella, insistía Compost hace no tanto tiempo, sería imposible responder de modo rotundo y crítico al idealismo: toda la metafísica reposa sobre ella puesto que en esa intuición se juega la «realidad» —el contenido «real»— de la noción de ser y del conocimiento...
Fuente
Sapientia Vol. 54, No.206, 1999
Materia
GNOSEOLOGIA
CONOCIMIENTO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12892

id RIUCA_e6fd148c57f4550292c28ffc6910d7ac
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12892
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7umGelonch Villarino, SantiagoArgüello, SantiagoGNOSEOLOGIACONOCIMIENTOFILOSOFIA CONTEMPORANEATomás de Aquino, Santo, 1225-1274Fil: Gelonch Villarino, Santiago. Universidad Austral; ArgentinaFil: Argüello, Santiago. Universidad Austral; ArgentinaEl sugerente nombre Santo Tomás y nosotros impele, en primera impresión, a mirar la riqueza y valía de tal pensador y al modo de relación que podernos tener con él. En mi caso, y sé que en el de muchos otros, esta relación querría ser de discípulo a maestro y, por ende, reconocer la deuda que tengo con el Aquinate. Esta deuda, fruto de haber experimentado la amable liberalidad que tal maestro otorga y posibilita, debe convertirse en gratitud. Y por eso, siguiendo este cauce, me honro en primer lugar al participar en este homenaje a la Sociedad Tomista Argentina en su quincuagésimo aniversario, y poder sumar así mi esfuerzo a tantos filósofos y teólogos que se afanan por descubrir y redescubrir constantemente y según cada época la viva y serena claridad de la doctrina tomista. Ahora bien, como un modo de volver operativo ese agradecimiento, quisiera en esta ocasión recordar que, a veces, la causa de que no exista una buena relación, o un verdadero y pleno entendimiento entre el universo de Tomás y el nuestro no está tanto en la historicidad suya —su septisecular lejanía— sino en la nuestra, signada por el despliegue de esos mismos siete siglos. A tal grado acaece esto que, en algunas ocasiones y temas, parecieran ser mucho más largos estos años que los diecisiete siglos existentes entre el mismo Tomás y Platón o Aristóteles. Con frecuencia, aquél que intenta leer a Santo Tomás no puede sustraerse del tránsito moderno y, ahora, postmoderno, signado por unas inquietudes metafísicas de orientación inversa a las medioevales. Y este viraje, si contiene virtualidades propias, ta rnbién conlleva el oscurecimiento de otras que antes eran evidentes. Así ocurre, por ejemplo, en lo que podría llamarse el «prejuicio gnoseológico», cuestión que versa sobre la eficacia del conocimiento y que desveló a tantos tomistas de este siglo' —singularmente, aunque por oposición, creo que a Gilson`' — y, sin embargo, está siempre pronta a resurgir bajo nuevos aspectos. Esta necesidad de fundamentar el. conocimiento —o el realismo o la metafísica— aunque fue variando en temas, sesgos y enfoques con el correr de los años, se encuentra encubierta en muchas de las cuestiones que se discutieron este siglo en el renovado intento de entender a Santo Tomás. Hasta el punto de que creo la explicación de esta tendencia está en el hecho de que hoy constituye nuestro modo «natural» de enfocar las cuestiones más diversas. Así, más allá de la dilucidación de la intuición sensible o de la abstracción del intelecto como explicaciones de las facultades cognoscitivas del hombre, se encuentra, por ejemplo, la metafísica intuición del ser excogitada por Maritain3que, al decir de Bogliolo, es aceptada de un modo u otro por todos los tomistas4(de esos años '40 y '50). Sin ella, insistía Compost hace no tanto tiempo, sería imposible responder de modo rotundo y crítico al idealismo: toda la metafísica reposa sobre ella puesto que en esa intuición se juega la «realidad» —el contenido «real»— de la noción de ser y del conocimiento...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1999info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/128920036-4703Gelonch Villarino, S., Argüello, S. Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12892Sapientia Vol. 54, No.206, 1999reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:13Zoai:ucacris:123456789/12892instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:14.004Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um
title Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um
spellingShingle Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um
Gelonch Villarino, Santiago
GNOSEOLOGIA
CONOCIMIENTO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
title_short Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um
title_full Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um
title_fullStr Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um
title_full_unstemmed Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um
title_sort Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um
dc.creator.none.fl_str_mv Gelonch Villarino, Santiago
Argüello, Santiago
author Gelonch Villarino, Santiago
author_facet Gelonch Villarino, Santiago
Argüello, Santiago
author_role author
author2 Argüello, Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GNOSEOLOGIA
CONOCIMIENTO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
topic GNOSEOLOGIA
CONOCIMIENTO
FILOSOFIA CONTEMPORANEA
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gelonch Villarino, Santiago. Universidad Austral; Argentina
Fil: Argüello, Santiago. Universidad Austral; Argentina
El sugerente nombre Santo Tomás y nosotros impele, en primera impresión, a mirar la riqueza y valía de tal pensador y al modo de relación que podernos tener con él. En mi caso, y sé que en el de muchos otros, esta relación querría ser de discípulo a maestro y, por ende, reconocer la deuda que tengo con el Aquinate. Esta deuda, fruto de haber experimentado la amable liberalidad que tal maestro otorga y posibilita, debe convertirse en gratitud. Y por eso, siguiendo este cauce, me honro en primer lugar al participar en este homenaje a la Sociedad Tomista Argentina en su quincuagésimo aniversario, y poder sumar así mi esfuerzo a tantos filósofos y teólogos que se afanan por descubrir y redescubrir constantemente y según cada época la viva y serena claridad de la doctrina tomista. Ahora bien, como un modo de volver operativo ese agradecimiento, quisiera en esta ocasión recordar que, a veces, la causa de que no exista una buena relación, o un verdadero y pleno entendimiento entre el universo de Tomás y el nuestro no está tanto en la historicidad suya —su septisecular lejanía— sino en la nuestra, signada por el despliegue de esos mismos siete siglos. A tal grado acaece esto que, en algunas ocasiones y temas, parecieran ser mucho más largos estos años que los diecisiete siglos existentes entre el mismo Tomás y Platón o Aristóteles. Con frecuencia, aquél que intenta leer a Santo Tomás no puede sustraerse del tránsito moderno y, ahora, postmoderno, signado por unas inquietudes metafísicas de orientación inversa a las medioevales. Y este viraje, si contiene virtualidades propias, ta rnbién conlleva el oscurecimiento de otras que antes eran evidentes. Así ocurre, por ejemplo, en lo que podría llamarse el «prejuicio gnoseológico», cuestión que versa sobre la eficacia del conocimiento y que desveló a tantos tomistas de este siglo' —singularmente, aunque por oposición, creo que a Gilson`' — y, sin embargo, está siempre pronta a resurgir bajo nuevos aspectos. Esta necesidad de fundamentar el. conocimiento —o el realismo o la metafísica— aunque fue variando en temas, sesgos y enfoques con el correr de los años, se encuentra encubierta en muchas de las cuestiones que se discutieron este siglo en el renovado intento de entender a Santo Tomás. Hasta el punto de que creo la explicación de esta tendencia está en el hecho de que hoy constituye nuestro modo «natural» de enfocar las cuestiones más diversas. Así, más allá de la dilucidación de la intuición sensible o de la abstracción del intelecto como explicaciones de las facultades cognoscitivas del hombre, se encuentra, por ejemplo, la metafísica intuición del ser excogitada por Maritain3que, al decir de Bogliolo, es aceptada de un modo u otro por todos los tomistas4(de esos años '40 y '50). Sin ella, insistía Compost hace no tanto tiempo, sería imposible responder de modo rotundo y crítico al idealismo: toda la metafísica reposa sobre ella puesto que en esa intuición se juega la «realidad» —el contenido «real»— de la noción de ser y del conocimiento...
description Fil: Gelonch Villarino, Santiago. Universidad Austral; Argentina
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12892
0036-4703
Gelonch Villarino, S., Argüello, S. Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12892
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12892
identifier_str_mv 0036-4703
Gelonch Villarino, S., Argüello, S. Santo Tomás de Aquino, la gnoseología y el tomismo contemporáneo: algunos apuntes en torno de una expresión de in i sent. d. 19 q. 5 a. 1 ad 7um [en línea]. Sapientia. 1999, 54 (206). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12892
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia Vol. 54, No.206, 1999
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359027449856
score 13.13397