Supuestos cartesianos y gnoseología tomista
- Autores
- Furlán, Augusto
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Furlán, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
En la Primera meditación, Descartes confiesa que «de todas las cosas que antes juzgaba verdaderas, no hay ninguna de la que no sea lícito dudar [...] por razones válidas y meditadas»1 . Al terminar la Sexta meditación sólo quedará discutiblemente en cuestión la certeza y veracidad de los sentidos en cuanto que la información que suministran sólo puede considerarse dotada de un alto grado de confiabilidad en la medida en que ella se someta al control de las demás facultades del alma2. Se comprende que si las verdades que rechaza Descartes constituían el acervo legal del pensamiento humano hasta ese momento, la licitud de la duda cartesiana se presenta como la pretensión de un renovamiento completo de todas las leyes del conocimiento y, por ende, como una transformación radical del concepto de ley en el ámbito de la verdad. Además, como se puede deducir del texto citado, la licitud a que se apela se funda en razones valederas. Es obvio que estas nuevas razones no podrían asimilarse a aquéllas que sustentaban las verdades objeto de duda. Por el contrario, aquellas razones para dudar deben ser encuadradas en el marco de una nueva legalidad. Resulta, pues, claro que el pensamiento de Descartes constituye una revolución radical precisamente porque cambia un aspecto esencial: el que concierne a la idea de ley en el ámbito del conocimiento verdadero. Dicho de otra manera, Descartes no establece la dubitabilidad de «las cosas que antes juzgaba verdaderas» en base a principios o razones ya admitidos. No establece la falsedad de un aserto por cuanto éste no es compatible con los principios usualmente aceptados. Por el contrario, su falsedad reside precisamente en estar en adecuada relación deductiva con ellos. Y en que esos principios no se compadecen con la nueva noción de verdad y la lev que la rige. Así puestas las cosas, el conocimiento adquirido por la humanidad con anterioridad a la doctrina cartesiana queda reducido a la nada, en cuanto que su valor de verdad está sometido a la duda; pero no se podría decir que una consecuencia de ello es que la doctrina cartesiana se desarrolla a partir de una ignorancia total. No es posible a pensamiento alguno desplegarse aceptando una premisa semejante. En efecto, es esto lo que precisamente establece Descartes cuando nos habla de las «razones válidas» para dudar. Entre éstas se halla la necesidad de la duda para el examen de la verdad'. Esto significa que la suspensión del juicio afirmativo o negativo, que caracteriza a la duda, se presenta como un elemento esencial para llevar a cabo adecuadamente el análisis que habrá de determinar el carácter verdadero o falso de una proposición. Pero es evidente que, para llegar a una conclusión sobre el particular, esa suspensión del juicio, si bien aparece como necesaria, resulta por lo demás claramente insuficiente, pues la determinación de la verdad o falsedad de un juicio sólo podrá establecerse a la luz de otro juicio acerca del cual ya no será posible suspender el asentimiento... - Fuente
- Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995
- Materia
-
Descartes, René, 1596-1650
GNOSEOLOGIA
MEDITACIONES METAFISICAS
ESCEPTICISMO
ONTOLOGIA
Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/13054
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b637540ee6f6054d0b493f2174a8facd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/13054 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomistaFurlán, AugustoDescartes, René, 1596-1650GNOSEOLOGIAMEDITACIONES METAFISICASESCEPTICISMOONTOLOGIATomás de Aquino, Santo, 1225-1274Fil: Furlán, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaEn la Primera meditación, Descartes confiesa que «de todas las cosas que antes juzgaba verdaderas, no hay ninguna de la que no sea lícito dudar [...] por razones válidas y meditadas»1 . Al terminar la Sexta meditación sólo quedará discutiblemente en cuestión la certeza y veracidad de los sentidos en cuanto que la información que suministran sólo puede considerarse dotada de un alto grado de confiabilidad en la medida en que ella se someta al control de las demás facultades del alma2. Se comprende que si las verdades que rechaza Descartes constituían el acervo legal del pensamiento humano hasta ese momento, la licitud de la duda cartesiana se presenta como la pretensión de un renovamiento completo de todas las leyes del conocimiento y, por ende, como una transformación radical del concepto de ley en el ámbito de la verdad. Además, como se puede deducir del texto citado, la licitud a que se apela se funda en razones valederas. Es obvio que estas nuevas razones no podrían asimilarse a aquéllas que sustentaban las verdades objeto de duda. Por el contrario, aquellas razones para dudar deben ser encuadradas en el marco de una nueva legalidad. Resulta, pues, claro que el pensamiento de Descartes constituye una revolución radical precisamente porque cambia un aspecto esencial: el que concierne a la idea de ley en el ámbito del conocimiento verdadero. Dicho de otra manera, Descartes no establece la dubitabilidad de «las cosas que antes juzgaba verdaderas» en base a principios o razones ya admitidos. No establece la falsedad de un aserto por cuanto éste no es compatible con los principios usualmente aceptados. Por el contrario, su falsedad reside precisamente en estar en adecuada relación deductiva con ellos. Y en que esos principios no se compadecen con la nueva noción de verdad y la lev que la rige. Así puestas las cosas, el conocimiento adquirido por la humanidad con anterioridad a la doctrina cartesiana queda reducido a la nada, en cuanto que su valor de verdad está sometido a la duda; pero no se podría decir que una consecuencia de ello es que la doctrina cartesiana se desarrolla a partir de una ignorancia total. No es posible a pensamiento alguno desplegarse aceptando una premisa semejante. En efecto, es esto lo que precisamente establece Descartes cuando nos habla de las «razones válidas» para dudar. Entre éstas se halla la necesidad de la duda para el examen de la verdad'. Esto significa que la suspensión del juicio afirmativo o negativo, que caracteriza a la duda, se presenta como un elemento esencial para llevar a cabo adecuadamente el análisis que habrá de determinar el carácter verdadero o falso de una proposición. Pero es evidente que, para llegar a una conclusión sobre el particular, esa suspensión del juicio, si bien aparece como necesaria, resulta por lo demás claramente insuficiente, pues la determinación de la verdad o falsedad de un juicio sólo podrá establecerse a la luz de otro juicio acerca del cual ya no será posible suspender el asentimiento...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/130540036-4703Furlán, A. Supuestos cartesianos y gnoseología tomista [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13054Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:17Zoai:ucacris:123456789/13054instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:18.111Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomista |
title |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomista |
spellingShingle |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomista Furlán, Augusto Descartes, René, 1596-1650 GNOSEOLOGIA MEDITACIONES METAFISICAS ESCEPTICISMO ONTOLOGIA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 |
title_short |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomista |
title_full |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomista |
title_fullStr |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomista |
title_full_unstemmed |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomista |
title_sort |
Supuestos cartesianos y gnoseología tomista |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Furlán, Augusto |
author |
Furlán, Augusto |
author_facet |
Furlán, Augusto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Descartes, René, 1596-1650 GNOSEOLOGIA MEDITACIONES METAFISICAS ESCEPTICISMO ONTOLOGIA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 |
topic |
Descartes, René, 1596-1650 GNOSEOLOGIA MEDITACIONES METAFISICAS ESCEPTICISMO ONTOLOGIA Tomás de Aquino, Santo, 1225-1274 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Furlán, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina En la Primera meditación, Descartes confiesa que «de todas las cosas que antes juzgaba verdaderas, no hay ninguna de la que no sea lícito dudar [...] por razones válidas y meditadas»1 . Al terminar la Sexta meditación sólo quedará discutiblemente en cuestión la certeza y veracidad de los sentidos en cuanto que la información que suministran sólo puede considerarse dotada de un alto grado de confiabilidad en la medida en que ella se someta al control de las demás facultades del alma2. Se comprende que si las verdades que rechaza Descartes constituían el acervo legal del pensamiento humano hasta ese momento, la licitud de la duda cartesiana se presenta como la pretensión de un renovamiento completo de todas las leyes del conocimiento y, por ende, como una transformación radical del concepto de ley en el ámbito de la verdad. Además, como se puede deducir del texto citado, la licitud a que se apela se funda en razones valederas. Es obvio que estas nuevas razones no podrían asimilarse a aquéllas que sustentaban las verdades objeto de duda. Por el contrario, aquellas razones para dudar deben ser encuadradas en el marco de una nueva legalidad. Resulta, pues, claro que el pensamiento de Descartes constituye una revolución radical precisamente porque cambia un aspecto esencial: el que concierne a la idea de ley en el ámbito del conocimiento verdadero. Dicho de otra manera, Descartes no establece la dubitabilidad de «las cosas que antes juzgaba verdaderas» en base a principios o razones ya admitidos. No establece la falsedad de un aserto por cuanto éste no es compatible con los principios usualmente aceptados. Por el contrario, su falsedad reside precisamente en estar en adecuada relación deductiva con ellos. Y en que esos principios no se compadecen con la nueva noción de verdad y la lev que la rige. Así puestas las cosas, el conocimiento adquirido por la humanidad con anterioridad a la doctrina cartesiana queda reducido a la nada, en cuanto que su valor de verdad está sometido a la duda; pero no se podría decir que una consecuencia de ello es que la doctrina cartesiana se desarrolla a partir de una ignorancia total. No es posible a pensamiento alguno desplegarse aceptando una premisa semejante. En efecto, es esto lo que precisamente establece Descartes cuando nos habla de las «razones válidas» para dudar. Entre éstas se halla la necesidad de la duda para el examen de la verdad'. Esto significa que la suspensión del juicio afirmativo o negativo, que caracteriza a la duda, se presenta como un elemento esencial para llevar a cabo adecuadamente el análisis que habrá de determinar el carácter verdadero o falso de una proposición. Pero es evidente que, para llegar a una conclusión sobre el particular, esa suspensión del juicio, si bien aparece como necesaria, resulta por lo demás claramente insuficiente, pues la determinación de la verdad o falsedad de un juicio sólo podrá establecerse a la luz de otro juicio acerca del cual ya no será posible suspender el asentimiento... |
description |
Fil: Furlán, Augusto. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13054 0036-4703 Furlán, A. Supuestos cartesianos y gnoseología tomista [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13054 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13054 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Furlán, A. Supuestos cartesianos y gnoseología tomista [en línea]. Sapientia.1995, 50 (197-198). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13054 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol.50, No.197-198, 1995 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638359389208576 |
score |
13.13397 |