Las tribulaciones de Sophia
- Autores
- Derisi, Octavio Nicolás
- Año de publicación
- 1969
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Este libro de Gilson contiene dos partes unidas entre sí por el carácter de defensa de la perennidad de la verdad frente al relativismo historicista. Los tres primeros capítulos de la Primera Parte tratan de la actualidad de Santo Tomás de Aquino. El historicismo ha logrado inficcionar muchas mentes, incluso católicas, para las que un sistema del siglo XIII, como el de Santo Tomás, no puede tener vigencia en nuestros días. Gilson descubre el sentido y la causa de la actualidad de Santo Tomás. Si la verdad revelada, arguye ab absurdo Gilson, en su formulación teológico dependiera de la filosofía actual de turno: Descartes, Kant, Hegel o Heidegger, con el transcurso del tiempo hubiese perdido vigencia a medida que éstas filosofías la perdieron. La Verdad de Dios es perenne como Dios mismo y no puede depender de una verdad que sólo vale para un tiempo y que, por eso mismo, carece de valor absoluto y deja de ser verdad. Lo que sucede con Santo Tomás, anota Gilson, es que su obra no es una concepción filosófica de su tiempo aplicada a la verdad revelada, sino inversamente, es tina obra estrictamente teológico que, partiendo de la verdad comunicada por Dios a los hombres, busca su organización teológico mediante una concepción filosófica ajustada en todo el ser o verdad de las cosas y a sus exigencias ontológicas. El sistema filosófico de Santo Tomás, tan riguroso y ajustado a las exigencias del ser, es un resultado de una tarea teológico en busca de una sistematización científica con la ayuda de la razón movida únicamente por la evidencia de la verdad. La filosofía de Santo Tomás, lejos de ser una concepción o elaboración personal para organizar la visión del mundo y del hombre -una weltaschauung- es el resultado de una observación y aprehensión rigurosa del ser y de sus conexiones ontológicas y, por eso, en su núcleo esencial, es inmutable y esta exenta de las vicisitudes de la historia; puede cambiar y superarse en su expresión y formulación, puede y debe desarrollar sus principios - perennes como el ser que aprehenden- frente a una nueva realidad o cambio histórico o frente a una realidad natural en incesante transformación y, por eso mismo, puede y debe asimilar los aportes de otros filósofos que se han abocado a las mismas; pero la verdad central del sistema -una visión del ser corno es y de sus implicancias necesarias- está exenta de cambio, está por encima de las variantes de la historia. Incluso las verdades perennes que otros filósofos han descubierto encuentran su justo lugar en la síntesis de Santo Tomás. El sistema de Santo Tomás, dice Gilson, no se opone al de San Agustín, Scoto o al de otros teólogos y filósofos cristianos, sino que los comprende y los sobrepasa en una visión rigurosa y razonada de los mismos. Santo Tomás a fuerza de ser teólogo ha resultado el mejor filósofo y ha logrado obtener una síntesis de fe y razón, de teología y de filosofía, articulado sobre la verdad revelada y sobre la verdad ontológica evidente, armónicamente ajustadas entre sí, como lo están en su única Causa divina. - Fuente
- Sapientia. 1969, 24 (94)
- Materia
-
FILOSOFIA
VERDAD
HISTORIA
TOMISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14263
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e1f96e18dda97bc0afd9f879c4d7cf68 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14263 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Las tribulaciones de SophiaDerisi, Octavio NicolásFILOSOFIAVERDADHISTORIATOMISMOFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Este libro de Gilson contiene dos partes unidas entre sí por el carácter de defensa de la perennidad de la verdad frente al relativismo historicista. Los tres primeros capítulos de la Primera Parte tratan de la actualidad de Santo Tomás de Aquino. El historicismo ha logrado inficcionar muchas mentes, incluso católicas, para las que un sistema del siglo XIII, como el de Santo Tomás, no puede tener vigencia en nuestros días. Gilson descubre el sentido y la causa de la actualidad de Santo Tomás. Si la verdad revelada, arguye ab absurdo Gilson, en su formulación teológico dependiera de la filosofía actual de turno: Descartes, Kant, Hegel o Heidegger, con el transcurso del tiempo hubiese perdido vigencia a medida que éstas filosofías la perdieron. La Verdad de Dios es perenne como Dios mismo y no puede depender de una verdad que sólo vale para un tiempo y que, por eso mismo, carece de valor absoluto y deja de ser verdad. Lo que sucede con Santo Tomás, anota Gilson, es que su obra no es una concepción filosófica de su tiempo aplicada a la verdad revelada, sino inversamente, es tina obra estrictamente teológico que, partiendo de la verdad comunicada por Dios a los hombres, busca su organización teológico mediante una concepción filosófica ajustada en todo el ser o verdad de las cosas y a sus exigencias ontológicas. El sistema filosófico de Santo Tomás, tan riguroso y ajustado a las exigencias del ser, es un resultado de una tarea teológico en busca de una sistematización científica con la ayuda de la razón movida únicamente por la evidencia de la verdad. La filosofía de Santo Tomás, lejos de ser una concepción o elaboración personal para organizar la visión del mundo y del hombre -una weltaschauung- es el resultado de una observación y aprehensión rigurosa del ser y de sus conexiones ontológicas y, por eso, en su núcleo esencial, es inmutable y esta exenta de las vicisitudes de la historia; puede cambiar y superarse en su expresión y formulación, puede y debe desarrollar sus principios - perennes como el ser que aprehenden- frente a una nueva realidad o cambio histórico o frente a una realidad natural en incesante transformación y, por eso mismo, puede y debe asimilar los aportes de otros filósofos que se han abocado a las mismas; pero la verdad central del sistema -una visión del ser corno es y de sus implicancias necesarias- está exenta de cambio, está por encima de las variantes de la historia. Incluso las verdades perennes que otros filósofos han descubierto encuentran su justo lugar en la síntesis de Santo Tomás. El sistema de Santo Tomás, dice Gilson, no se opone al de San Agustín, Scoto o al de otros teólogos y filósofos cristianos, sino que los comprende y los sobrepasa en una visión rigurosa y razonada de los mismos. Santo Tomás a fuerza de ser teólogo ha resultado el mejor filósofo y ha logrado obtener una síntesis de fe y razón, de teología y de filosofía, articulado sobre la verdad revelada y sobre la verdad ontológica evidente, armónicamente ajustadas entre sí, como lo están en su única Causa divina.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1969info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/142630036-4703Derisi, O. N. Las tribulaciones de Sophia [en línea]. Sapientia. 1969, 24 (94). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14263Sapientia. 1969, 24 (94)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:38Zoai:ucacris:123456789/14263instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:38.443Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las tribulaciones de Sophia |
title |
Las tribulaciones de Sophia |
spellingShingle |
Las tribulaciones de Sophia Derisi, Octavio Nicolás FILOSOFIA VERDAD HISTORIA TOMISMO |
title_short |
Las tribulaciones de Sophia |
title_full |
Las tribulaciones de Sophia |
title_fullStr |
Las tribulaciones de Sophia |
title_full_unstemmed |
Las tribulaciones de Sophia |
title_sort |
Las tribulaciones de Sophia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Derisi, Octavio Nicolás |
author |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_facet |
Derisi, Octavio Nicolás |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FILOSOFIA VERDAD HISTORIA TOMISMO |
topic |
FILOSOFIA VERDAD HISTORIA TOMISMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: Este libro de Gilson contiene dos partes unidas entre sí por el carácter de defensa de la perennidad de la verdad frente al relativismo historicista. Los tres primeros capítulos de la Primera Parte tratan de la actualidad de Santo Tomás de Aquino. El historicismo ha logrado inficcionar muchas mentes, incluso católicas, para las que un sistema del siglo XIII, como el de Santo Tomás, no puede tener vigencia en nuestros días. Gilson descubre el sentido y la causa de la actualidad de Santo Tomás. Si la verdad revelada, arguye ab absurdo Gilson, en su formulación teológico dependiera de la filosofía actual de turno: Descartes, Kant, Hegel o Heidegger, con el transcurso del tiempo hubiese perdido vigencia a medida que éstas filosofías la perdieron. La Verdad de Dios es perenne como Dios mismo y no puede depender de una verdad que sólo vale para un tiempo y que, por eso mismo, carece de valor absoluto y deja de ser verdad. Lo que sucede con Santo Tomás, anota Gilson, es que su obra no es una concepción filosófica de su tiempo aplicada a la verdad revelada, sino inversamente, es tina obra estrictamente teológico que, partiendo de la verdad comunicada por Dios a los hombres, busca su organización teológico mediante una concepción filosófica ajustada en todo el ser o verdad de las cosas y a sus exigencias ontológicas. El sistema filosófico de Santo Tomás, tan riguroso y ajustado a las exigencias del ser, es un resultado de una tarea teológico en busca de una sistematización científica con la ayuda de la razón movida únicamente por la evidencia de la verdad. La filosofía de Santo Tomás, lejos de ser una concepción o elaboración personal para organizar la visión del mundo y del hombre -una weltaschauung- es el resultado de una observación y aprehensión rigurosa del ser y de sus conexiones ontológicas y, por eso, en su núcleo esencial, es inmutable y esta exenta de las vicisitudes de la historia; puede cambiar y superarse en su expresión y formulación, puede y debe desarrollar sus principios - perennes como el ser que aprehenden- frente a una nueva realidad o cambio histórico o frente a una realidad natural en incesante transformación y, por eso mismo, puede y debe asimilar los aportes de otros filósofos que se han abocado a las mismas; pero la verdad central del sistema -una visión del ser corno es y de sus implicancias necesarias- está exenta de cambio, está por encima de las variantes de la historia. Incluso las verdades perennes que otros filósofos han descubierto encuentran su justo lugar en la síntesis de Santo Tomás. El sistema de Santo Tomás, dice Gilson, no se opone al de San Agustín, Scoto o al de otros teólogos y filósofos cristianos, sino que los comprende y los sobrepasa en una visión rigurosa y razonada de los mismos. Santo Tomás a fuerza de ser teólogo ha resultado el mejor filósofo y ha logrado obtener una síntesis de fe y razón, de teología y de filosofía, articulado sobre la verdad revelada y sobre la verdad ontológica evidente, armónicamente ajustadas entre sí, como lo están en su única Causa divina. |
description |
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
1969 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1969 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14263 0036-4703 Derisi, O. N. Las tribulaciones de Sophia [en línea]. Sapientia. 1969, 24 (94). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14263 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14263 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Derisi, O. N. Las tribulaciones de Sophia [en línea]. Sapientia. 1969, 24 (94). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14263 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia. 1969, 24 (94) reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638362646085632 |
score |
13.193137 |