Reconfigurando las prácticas educativas

Autores
Gómez, Miriam Liliana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez, Miriam Liliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación; Argentina
Resumen: Transitar la formación inicial para ser docente implica realizar a lo largo de la carrera prácticas educativas; entender en profundidad a qué hace referencia esto y su importancia no siempre es sencillo. Su complejidad, en gran medida, provoca en los estudiantes un desafío difícil de afrontar y suelen vivenciarlo como un obstáculo en la carrera más que como lo que realmente es: el verdadero espacio donde se pondrá en juego lo que han aprendido, lo que saben hacer, y lo que son y pueden hacer con ese saber. Se convierte en muchos casos en un padecimiento y no en el momento más ansiado, como sería esperable que sucediera. El modelo de aprendizaje inclusivo y efectivo (AIE) busca, a partir de la identificación de tres dimensiones, configurar una nueva identidad docente: un docente responsable de los aprendizajes, un docente profesional de las aptitudes, y un docente creador y recreador de cultura. En esta búsqueda, están implícitos tanto lo significativo de las prácticas educativas como la importancia de que estas sean para los futuros docentes el momento clave de su formación, el espacio donde las aptitudes se hacen evidentes. En este capítulo nos centraremos en la práctica educativa según se propone en aquel modelo. Aprender a enseñar a partir de un conjunto de experiencias de campo, enlazadas con un currículum secuencial y basado en el desarrollo progresivo, supone el diseño de un programa universitario que posibilita la preparación de futuros docentes a lo largo de cuatro años. Nos ocuparemos, en primer lugar, de explicitar qué implican las prácticas en un modelo de formación basado en aptitudes. La identificación de las cinco aptitudes –conceptualización, gestión efectiva, interacción inclusiva, diagnóstico y comunicación–, que consideramos esenciales para la formación en humanidades, integra a las disciplinas con la propia experiencia de nuestros futuros docentes y su propio desarrollo de estas.
Fuente
Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023
Materia
FORMACION INICIAL
INCLUSION EDUCATIVA
PRACTICA DOCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18218

id RIUCA_deed5ce3d26f582eda9d63a07e5edd59
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18218
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Reconfigurando las prácticas educativasGómez, Miriam LilianaFORMACION INICIALINCLUSION EDUCATIVAPRACTICA DOCENTEFil: Gómez, Miriam Liliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación; ArgentinaResumen: Transitar la formación inicial para ser docente implica realizar a lo largo de la carrera prácticas educativas; entender en profundidad a qué hace referencia esto y su importancia no siempre es sencillo. Su complejidad, en gran medida, provoca en los estudiantes un desafío difícil de afrontar y suelen vivenciarlo como un obstáculo en la carrera más que como lo que realmente es: el verdadero espacio donde se pondrá en juego lo que han aprendido, lo que saben hacer, y lo que son y pueden hacer con ese saber. Se convierte en muchos casos en un padecimiento y no en el momento más ansiado, como sería esperable que sucediera. El modelo de aprendizaje inclusivo y efectivo (AIE) busca, a partir de la identificación de tres dimensiones, configurar una nueva identidad docente: un docente responsable de los aprendizajes, un docente profesional de las aptitudes, y un docente creador y recreador de cultura. En esta búsqueda, están implícitos tanto lo significativo de las prácticas educativas como la importancia de que estas sean para los futuros docentes el momento clave de su formación, el espacio donde las aptitudes se hacen evidentes. En este capítulo nos centraremos en la práctica educativa según se propone en aquel modelo. Aprender a enseñar a partir de un conjunto de experiencias de campo, enlazadas con un currículum secuencial y basado en el desarrollo progresivo, supone el diseño de un programa universitario que posibilita la preparación de futuros docentes a lo largo de cuatro años. Nos ocuparemos, en primer lugar, de explicitar qué implican las prácticas en un modelo de formación basado en aptitudes. La identificación de las cinco aptitudes –conceptualización, gestión efectiva, interacción inclusiva, diagnóstico y comunicación–, que consideramos esenciales para la formación en humanidades, integra a las disciplinas con la propia experiencia de nuestros futuros docentes y su propio desarrollo de estas.Kapelutzinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-06-042023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/182189789501317503Gómez, M. L. Reconfigurando las prácticas educativas [en línea]. En: Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18218Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:59:48Zoai:ucacris:123456789/18218instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:48.401Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reconfigurando las prácticas educativas
title Reconfigurando las prácticas educativas
spellingShingle Reconfigurando las prácticas educativas
Gómez, Miriam Liliana
FORMACION INICIAL
INCLUSION EDUCATIVA
PRACTICA DOCENTE
title_short Reconfigurando las prácticas educativas
title_full Reconfigurando las prácticas educativas
title_fullStr Reconfigurando las prácticas educativas
title_full_unstemmed Reconfigurando las prácticas educativas
title_sort Reconfigurando las prácticas educativas
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Miriam Liliana
author Gómez, Miriam Liliana
author_facet Gómez, Miriam Liliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FORMACION INICIAL
INCLUSION EDUCATIVA
PRACTICA DOCENTE
topic FORMACION INICIAL
INCLUSION EDUCATIVA
PRACTICA DOCENTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Miriam Liliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación; Argentina
Resumen: Transitar la formación inicial para ser docente implica realizar a lo largo de la carrera prácticas educativas; entender en profundidad a qué hace referencia esto y su importancia no siempre es sencillo. Su complejidad, en gran medida, provoca en los estudiantes un desafío difícil de afrontar y suelen vivenciarlo como un obstáculo en la carrera más que como lo que realmente es: el verdadero espacio donde se pondrá en juego lo que han aprendido, lo que saben hacer, y lo que son y pueden hacer con ese saber. Se convierte en muchos casos en un padecimiento y no en el momento más ansiado, como sería esperable que sucediera. El modelo de aprendizaje inclusivo y efectivo (AIE) busca, a partir de la identificación de tres dimensiones, configurar una nueva identidad docente: un docente responsable de los aprendizajes, un docente profesional de las aptitudes, y un docente creador y recreador de cultura. En esta búsqueda, están implícitos tanto lo significativo de las prácticas educativas como la importancia de que estas sean para los futuros docentes el momento clave de su formación, el espacio donde las aptitudes se hacen evidentes. En este capítulo nos centraremos en la práctica educativa según se propone en aquel modelo. Aprender a enseñar a partir de un conjunto de experiencias de campo, enlazadas con un currículum secuencial y basado en el desarrollo progresivo, supone el diseño de un programa universitario que posibilita la preparación de futuros docentes a lo largo de cuatro años. Nos ocuparemos, en primer lugar, de explicitar qué implican las prácticas en un modelo de formación basado en aptitudes. La identificación de las cinco aptitudes –conceptualización, gestión efectiva, interacción inclusiva, diagnóstico y comunicación–, que consideramos esenciales para la formación en humanidades, integra a las disciplinas con la propia experiencia de nuestros futuros docentes y su propio desarrollo de estas.
description Fil: Gómez, Miriam Liliana. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educación; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
info:eu-repo/date/embargoEnd/2026-06-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18218
9789501317503
Gómez, M. L. Reconfigurando las prácticas educativas [en línea]. En: Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18218
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18218
identifier_str_mv 9789501317503
Gómez, M. L. Reconfigurando las prácticas educativas [en línea]. En: Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Kapelutz
publisher.none.fl_str_mv Kapelutz
dc.source.none.fl_str_mv Azar, G. (dir). Claves para renovar la identidad docente. Aprendizaje inclusivo y efectivo: ¿cómo se logra? Buenos Aires: Kapelusz, 2023
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638373379309568
score 13.070432