Prácticas y experiencias significativas para la inclusión

Autores
Monetti, Elda Margarita
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Es junio de 2014. En la sala de conferencias del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur todo está preparado para la primera reunión de la red. Poco a poco comienzan a llegar los grupos de profesores de Buenos Aires, de Montevideo y los locales. Nos saludamos, reconociendo nuestros nombres por los e-mails intercambiados, en algunos casos, y reencontrándonos con amistades entrañables, en otros. Confluyen allí caras ya conocidas, caras fugaces, con las que apenas habíamos cruzado unas palabras por internet y caras que nunca habíamos visto. Desde el principio, se creó un ambiente distendido y placentero, al escucharnos, al compartir, al debatir, al disentir. Comenzamos a transitar un camino proyectado que tuvo su punto de inicio en la propuesta del Programa de Apoyo al Sector Educativo Mercosur (PASEM), aunque nadie había supuesto siquiera que devendría tan fecundo. Un espacio y un tiempo compartidos –que posteriormente llamaríamos Red Universitaria de Experiencias Significativas en Educación (RUESE)– entretejieron lazos interpersonales, fortalecieron nodos de una red en formación y dispararon sus propuestas a dimensiones impensadas. Nombrar las palabras que construyeron nuestro mundo: red – formación docente – inclusión – experiencias significativas – prácticas educativas, retrotrae a pensar en sentidos en relación atravesados por acontecimientos y momentos. Sentidos múltiples, disímiles, convenidos, que se reflejan y dan vida a este libro digital, cuya composición nos ocupó a lo largo de casi dos años de trabajo compartido y responsable. La temática de la obra, como su título señala, enfoca la formación docente desde una perspectiva que pone el acento en las prácticas y las experiencias consideradas significativas en el abordaje de la inclusión en las instituciones educativas del sector. Encendidos y enriquecedores debates en las distintas sedes universitarias preludiaron la construcción de significados. La heterogeneidad de perspectivas, propuestas y voces articuladas en torno al proyecto inicial, y –tal como dice el epígrafe– el diálogo como encuentro con el otro signaron la propuesta desde el principio al fin. Hoy mostramos resultados, no definitivos, por cierto, pero sí insinuantes y acaso movilizadores. Fruto del trabajo conjunto, este libro contiene experiencias educativas desarrolladas en la universidad y también en otros niveles educativos. Tales situaciones están atravesadas por una mirada de lo posible, de lo que se puede hacer en nuestras instituciones del MERCOSUR para habilitar el aprendizaje. Conforman dispositivos, saberes, prácticas, conceptualizaciones que dan cuenta de la inclusión, ya que constituyen modalidades en las que el estudiante es realmente reconocido como el sujeto central del proceso educativo. Otorgan visibilidad a las voces de sus actores principales: los docentes y los alumnos, verdaderos protagonistas de las experiencias documentadas. Estamos convencidos de que esta producción no hubiera sido posible sin la existencia del PASEM, el programa que nos permitió sostener la red que conformáramos, y del apoyo de su equipo técnico. No menor fue la voluntad de los integrantes de la red, quienes, a pesar de las fuertes cargas laborales habituales, supieron mantener las expectativas y comprometerse en la tarea con un genuino sentido formativo. Merecen un reconocimiento especial todos los docentes, estudiantes y autoridades de instituciones educativas que con total apertura nos relataron y mostraron fragmentos de su vida cotidiana, satisfaciendo nuestras inquietudes por comprender sus momentos más creativos. A modo de documento, en este libro digital se registran y se ponen a disposición de la comunidad un buen número de experiencias educativas significativas. Asimismo, se describe el trabajo realizado en los ateneos, concebidos como espacios de formación docente continua que potencian la reflexión y la mirada sobre las propias prácticas. No tenemos dudas de que la participación en los encuentros de la red, el trabajo al interior de los diferentes grupos universitarios, las tareas de registro y análisis de las experiencias, con sus cuestionamientos, debates y replanteos, significaron una verdadera experiencia y redundaron en oportunidades de crecimiento personal. Si – como sostiene Contreras– una experiencia es aquello que nos toca, aspiramos a que la lectura de este libro incite a otros docentes a formularse preguntas, a desnaturalizar los procesos educativos, a recorrer caminos nuevos y hasta insospechados. En fin, tal como nos tocó a nosotros, esperamos que se convierta en una experiencia que marque y conmueva.
Fil: Monetti, Elda Margarita. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Materia
Educación
Experiencia educativa
Formación docente
Inclusión educativa
Práctica educativa
PASEM
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2884

id RID-UNS_1ba1a8e75c043ba2754d555701eb1823
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2884
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Prácticas y experiencias significativas para la inclusiónMonetti, Elda MargaritaEducaciónExperiencia educativaFormación docenteInclusión educativaPráctica educativaPASEMEs junio de 2014. En la sala de conferencias del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur todo está preparado para la primera reunión de la red. Poco a poco comienzan a llegar los grupos de profesores de Buenos Aires, de Montevideo y los locales. Nos saludamos, reconociendo nuestros nombres por los e-mails intercambiados, en algunos casos, y reencontrándonos con amistades entrañables, en otros. Confluyen allí caras ya conocidas, caras fugaces, con las que apenas habíamos cruzado unas palabras por internet y caras que nunca habíamos visto. Desde el principio, se creó un ambiente distendido y placentero, al escucharnos, al compartir, al debatir, al disentir. Comenzamos a transitar un camino proyectado que tuvo su punto de inicio en la propuesta del Programa de Apoyo al Sector Educativo Mercosur (PASEM), aunque nadie había supuesto siquiera que devendría tan fecundo. Un espacio y un tiempo compartidos –que posteriormente llamaríamos Red Universitaria de Experiencias Significativas en Educación (RUESE)– entretejieron lazos interpersonales, fortalecieron nodos de una red en formación y dispararon sus propuestas a dimensiones impensadas. Nombrar las palabras que construyeron nuestro mundo: red – formación docente – inclusión – experiencias significativas – prácticas educativas, retrotrae a pensar en sentidos en relación atravesados por acontecimientos y momentos. Sentidos múltiples, disímiles, convenidos, que se reflejan y dan vida a este libro digital, cuya composición nos ocupó a lo largo de casi dos años de trabajo compartido y responsable. La temática de la obra, como su título señala, enfoca la formación docente desde una perspectiva que pone el acento en las prácticas y las experiencias consideradas significativas en el abordaje de la inclusión en las instituciones educativas del sector. Encendidos y enriquecedores debates en las distintas sedes universitarias preludiaron la construcción de significados. La heterogeneidad de perspectivas, propuestas y voces articuladas en torno al proyecto inicial, y –tal como dice el epígrafe– el diálogo como encuentro con el otro signaron la propuesta desde el principio al fin. Hoy mostramos resultados, no definitivos, por cierto, pero sí insinuantes y acaso movilizadores. Fruto del trabajo conjunto, este libro contiene experiencias educativas desarrolladas en la universidad y también en otros niveles educativos. Tales situaciones están atravesadas por una mirada de lo posible, de lo que se puede hacer en nuestras instituciones del MERCOSUR para habilitar el aprendizaje. Conforman dispositivos, saberes, prácticas, conceptualizaciones que dan cuenta de la inclusión, ya que constituyen modalidades en las que el estudiante es realmente reconocido como el sujeto central del proceso educativo. Otorgan visibilidad a las voces de sus actores principales: los docentes y los alumnos, verdaderos protagonistas de las experiencias documentadas. Estamos convencidos de que esta producción no hubiera sido posible sin la existencia del PASEM, el programa que nos permitió sostener la red que conformáramos, y del apoyo de su equipo técnico. No menor fue la voluntad de los integrantes de la red, quienes, a pesar de las fuertes cargas laborales habituales, supieron mantener las expectativas y comprometerse en la tarea con un genuino sentido formativo. Merecen un reconocimiento especial todos los docentes, estudiantes y autoridades de instituciones educativas que con total apertura nos relataron y mostraron fragmentos de su vida cotidiana, satisfaciendo nuestras inquietudes por comprender sus momentos más creativos. A modo de documento, en este libro digital se registran y se ponen a disposición de la comunidad un buen número de experiencias educativas significativas. Asimismo, se describe el trabajo realizado en los ateneos, concebidos como espacios de formación docente continua que potencian la reflexión y la mirada sobre las propias prácticas. No tenemos dudas de que la participación en los encuentros de la red, el trabajo al interior de los diferentes grupos universitarios, las tareas de registro y análisis de las experiencias, con sus cuestionamientos, debates y replanteos, significaron una verdadera experiencia y redundaron en oportunidades de crecimiento personal. Si – como sostiene Contreras– una experiencia es aquello que nos toca, aspiramos a que la lectura de este libro incite a otros docentes a formularse preguntas, a desnaturalizar los procesos educativos, a recorrer caminos nuevos y hasta insospechados. En fin, tal como nos tocó a nosotros, esperamos que se convierta en una experiencia que marque y conmueva.Fil: Monetti, Elda Margarita. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Monetti, Elda MargaritaRUESE. Red Universitaria de Experiencias Significativas en Educación2016-04info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2884spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-09-29T13:41:56Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2884instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-29 13:41:56.8Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas y experiencias significativas para la inclusión
title Prácticas y experiencias significativas para la inclusión
spellingShingle Prácticas y experiencias significativas para la inclusión
Monetti, Elda Margarita
Educación
Experiencia educativa
Formación docente
Inclusión educativa
Práctica educativa
PASEM
title_short Prácticas y experiencias significativas para la inclusión
title_full Prácticas y experiencias significativas para la inclusión
title_fullStr Prácticas y experiencias significativas para la inclusión
title_full_unstemmed Prácticas y experiencias significativas para la inclusión
title_sort Prácticas y experiencias significativas para la inclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Monetti, Elda Margarita
author Monetti, Elda Margarita
author_facet Monetti, Elda Margarita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Experiencia educativa
Formación docente
Inclusión educativa
Práctica educativa
PASEM
topic Educación
Experiencia educativa
Formación docente
Inclusión educativa
Práctica educativa
PASEM
dc.description.none.fl_txt_mv Es junio de 2014. En la sala de conferencias del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur todo está preparado para la primera reunión de la red. Poco a poco comienzan a llegar los grupos de profesores de Buenos Aires, de Montevideo y los locales. Nos saludamos, reconociendo nuestros nombres por los e-mails intercambiados, en algunos casos, y reencontrándonos con amistades entrañables, en otros. Confluyen allí caras ya conocidas, caras fugaces, con las que apenas habíamos cruzado unas palabras por internet y caras que nunca habíamos visto. Desde el principio, se creó un ambiente distendido y placentero, al escucharnos, al compartir, al debatir, al disentir. Comenzamos a transitar un camino proyectado que tuvo su punto de inicio en la propuesta del Programa de Apoyo al Sector Educativo Mercosur (PASEM), aunque nadie había supuesto siquiera que devendría tan fecundo. Un espacio y un tiempo compartidos –que posteriormente llamaríamos Red Universitaria de Experiencias Significativas en Educación (RUESE)– entretejieron lazos interpersonales, fortalecieron nodos de una red en formación y dispararon sus propuestas a dimensiones impensadas. Nombrar las palabras que construyeron nuestro mundo: red – formación docente – inclusión – experiencias significativas – prácticas educativas, retrotrae a pensar en sentidos en relación atravesados por acontecimientos y momentos. Sentidos múltiples, disímiles, convenidos, que se reflejan y dan vida a este libro digital, cuya composición nos ocupó a lo largo de casi dos años de trabajo compartido y responsable. La temática de la obra, como su título señala, enfoca la formación docente desde una perspectiva que pone el acento en las prácticas y las experiencias consideradas significativas en el abordaje de la inclusión en las instituciones educativas del sector. Encendidos y enriquecedores debates en las distintas sedes universitarias preludiaron la construcción de significados. La heterogeneidad de perspectivas, propuestas y voces articuladas en torno al proyecto inicial, y –tal como dice el epígrafe– el diálogo como encuentro con el otro signaron la propuesta desde el principio al fin. Hoy mostramos resultados, no definitivos, por cierto, pero sí insinuantes y acaso movilizadores. Fruto del trabajo conjunto, este libro contiene experiencias educativas desarrolladas en la universidad y también en otros niveles educativos. Tales situaciones están atravesadas por una mirada de lo posible, de lo que se puede hacer en nuestras instituciones del MERCOSUR para habilitar el aprendizaje. Conforman dispositivos, saberes, prácticas, conceptualizaciones que dan cuenta de la inclusión, ya que constituyen modalidades en las que el estudiante es realmente reconocido como el sujeto central del proceso educativo. Otorgan visibilidad a las voces de sus actores principales: los docentes y los alumnos, verdaderos protagonistas de las experiencias documentadas. Estamos convencidos de que esta producción no hubiera sido posible sin la existencia del PASEM, el programa que nos permitió sostener la red que conformáramos, y del apoyo de su equipo técnico. No menor fue la voluntad de los integrantes de la red, quienes, a pesar de las fuertes cargas laborales habituales, supieron mantener las expectativas y comprometerse en la tarea con un genuino sentido formativo. Merecen un reconocimiento especial todos los docentes, estudiantes y autoridades de instituciones educativas que con total apertura nos relataron y mostraron fragmentos de su vida cotidiana, satisfaciendo nuestras inquietudes por comprender sus momentos más creativos. A modo de documento, en este libro digital se registran y se ponen a disposición de la comunidad un buen número de experiencias educativas significativas. Asimismo, se describe el trabajo realizado en los ateneos, concebidos como espacios de formación docente continua que potencian la reflexión y la mirada sobre las propias prácticas. No tenemos dudas de que la participación en los encuentros de la red, el trabajo al interior de los diferentes grupos universitarios, las tareas de registro y análisis de las experiencias, con sus cuestionamientos, debates y replanteos, significaron una verdadera experiencia y redundaron en oportunidades de crecimiento personal. Si – como sostiene Contreras– una experiencia es aquello que nos toca, aspiramos a que la lectura de este libro incite a otros docentes a formularse preguntas, a desnaturalizar los procesos educativos, a recorrer caminos nuevos y hasta insospechados. En fin, tal como nos tocó a nosotros, esperamos que se convierta en una experiencia que marque y conmueva.
Fil: Monetti, Elda Margarita. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Es junio de 2014. En la sala de conferencias del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur todo está preparado para la primera reunión de la red. Poco a poco comienzan a llegar los grupos de profesores de Buenos Aires, de Montevideo y los locales. Nos saludamos, reconociendo nuestros nombres por los e-mails intercambiados, en algunos casos, y reencontrándonos con amistades entrañables, en otros. Confluyen allí caras ya conocidas, caras fugaces, con las que apenas habíamos cruzado unas palabras por internet y caras que nunca habíamos visto. Desde el principio, se creó un ambiente distendido y placentero, al escucharnos, al compartir, al debatir, al disentir. Comenzamos a transitar un camino proyectado que tuvo su punto de inicio en la propuesta del Programa de Apoyo al Sector Educativo Mercosur (PASEM), aunque nadie había supuesto siquiera que devendría tan fecundo. Un espacio y un tiempo compartidos –que posteriormente llamaríamos Red Universitaria de Experiencias Significativas en Educación (RUESE)– entretejieron lazos interpersonales, fortalecieron nodos de una red en formación y dispararon sus propuestas a dimensiones impensadas. Nombrar las palabras que construyeron nuestro mundo: red – formación docente – inclusión – experiencias significativas – prácticas educativas, retrotrae a pensar en sentidos en relación atravesados por acontecimientos y momentos. Sentidos múltiples, disímiles, convenidos, que se reflejan y dan vida a este libro digital, cuya composición nos ocupó a lo largo de casi dos años de trabajo compartido y responsable. La temática de la obra, como su título señala, enfoca la formación docente desde una perspectiva que pone el acento en las prácticas y las experiencias consideradas significativas en el abordaje de la inclusión en las instituciones educativas del sector. Encendidos y enriquecedores debates en las distintas sedes universitarias preludiaron la construcción de significados. La heterogeneidad de perspectivas, propuestas y voces articuladas en torno al proyecto inicial, y –tal como dice el epígrafe– el diálogo como encuentro con el otro signaron la propuesta desde el principio al fin. Hoy mostramos resultados, no definitivos, por cierto, pero sí insinuantes y acaso movilizadores. Fruto del trabajo conjunto, este libro contiene experiencias educativas desarrolladas en la universidad y también en otros niveles educativos. Tales situaciones están atravesadas por una mirada de lo posible, de lo que se puede hacer en nuestras instituciones del MERCOSUR para habilitar el aprendizaje. Conforman dispositivos, saberes, prácticas, conceptualizaciones que dan cuenta de la inclusión, ya que constituyen modalidades en las que el estudiante es realmente reconocido como el sujeto central del proceso educativo. Otorgan visibilidad a las voces de sus actores principales: los docentes y los alumnos, verdaderos protagonistas de las experiencias documentadas. Estamos convencidos de que esta producción no hubiera sido posible sin la existencia del PASEM, el programa que nos permitió sostener la red que conformáramos, y del apoyo de su equipo técnico. No menor fue la voluntad de los integrantes de la red, quienes, a pesar de las fuertes cargas laborales habituales, supieron mantener las expectativas y comprometerse en la tarea con un genuino sentido formativo. Merecen un reconocimiento especial todos los docentes, estudiantes y autoridades de instituciones educativas que con total apertura nos relataron y mostraron fragmentos de su vida cotidiana, satisfaciendo nuestras inquietudes por comprender sus momentos más creativos. A modo de documento, en este libro digital se registran y se ponen a disposición de la comunidad un buen número de experiencias educativas significativas. Asimismo, se describe el trabajo realizado en los ateneos, concebidos como espacios de formación docente continua que potencian la reflexión y la mirada sobre las propias prácticas. No tenemos dudas de que la participación en los encuentros de la red, el trabajo al interior de los diferentes grupos universitarios, las tareas de registro y análisis de las experiencias, con sus cuestionamientos, debates y replanteos, significaron una verdadera experiencia y redundaron en oportunidades de crecimiento personal. Si – como sostiene Contreras– una experiencia es aquello que nos toca, aspiramos a que la lectura de este libro incite a otros docentes a formularse preguntas, a desnaturalizar los procesos educativos, a recorrer caminos nuevos y hasta insospechados. En fin, tal como nos tocó a nosotros, esperamos que se convierta en una experiencia que marque y conmueva.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2884
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2884
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Monetti, Elda Margarita
RUESE. Red Universitaria de Experiencias Significativas en Educación
publisher.none.fl_str_mv Monetti, Elda Margarita
RUESE. Red Universitaria de Experiencias Significativas en Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1844619076495736832
score 12.559606