El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica
- Autores
- Scarabino, Guillermo
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: El Requiem Alemán1 es una composición cuya recreación interpretativa plantea complejas dificultades. También las propone su exégesis como obra, lo que ha motivado numerosos estudios musicológicos. Es la más extensa de Brahms2 , y un rasgo peculiar que la caracteriza es que, no obstante haberla denominado requiem, el compositor no utilizó el texto latino de la Missa pro defunctis propio de la liturgia católica, sino que seleccionó una amplia colección de versículos de diversos libros de la Biblia traducida por Martín Lutero y los integró en una nueva construcción textual que adquiere renovada significación. En este sentido, Brahms fue uno de los primeros compositores que utilizó la denominación requiem para una obra con texto sui generis en idioma vernáculo3 . Tal novedad, avalada por el prestigio de Brahms como compositor, estableció una alternativa hasta entonces inexplorada para el género requiem que, en el siglo XX y en muchos casos con la motivación de honrar a los muertos en las dos guerras mundiales, habría de producir composiciones homónimas como las de Delius (1914), Reger (1915), Hindemith (1948), Randall Thompson (1958), Britten (1961) y Kabalevsky (1963), entre muchos otros4 . La versión litúrgica del Requiem en latín es un texto previo dado, inmodificable, sobre el que el compositor elabora su música. En cambio, en el de Brahms, la elección y ordenamiento del texto son la consecuencia de fuertes decisiones personales que forman parte inescindible de la composición de la obra. Por lo tanto, una correcta hermenéutica de la misma debe adentrarse necesariamente en el sentido y la posible significación de las citas bíblicas, considerando el texto literal, su ordenamiento temporal, su mutua referencialidad y su influencia en, y correlato con, el contenido musical al que se integra. - Fuente
- Consonancias Año 10 Nº 37, 2011 p.21-28.
- Materia
-
HERMENEUTICA
REQUIEM
Brahms, Johannes, 1833-1897
ANALISIS MUSICAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/7435
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_de4223252fa568381b2c2f5c5323e70b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/7435 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéuticaScarabino, GuillermoHERMENEUTICAREQUIEMBrahms, Johannes, 1833-1897ANALISIS MUSICALFil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: El Requiem Alemán1 es una composición cuya recreación interpretativa plantea complejas dificultades. También las propone su exégesis como obra, lo que ha motivado numerosos estudios musicológicos. Es la más extensa de Brahms2 , y un rasgo peculiar que la caracteriza es que, no obstante haberla denominado requiem, el compositor no utilizó el texto latino de la Missa pro defunctis propio de la liturgia católica, sino que seleccionó una amplia colección de versículos de diversos libros de la Biblia traducida por Martín Lutero y los integró en una nueva construcción textual que adquiere renovada significación. En este sentido, Brahms fue uno de los primeros compositores que utilizó la denominación requiem para una obra con texto sui generis en idioma vernáculo3 . Tal novedad, avalada por el prestigio de Brahms como compositor, estableció una alternativa hasta entonces inexplorada para el género requiem que, en el siglo XX y en muchos casos con la motivación de honrar a los muertos en las dos guerras mundiales, habría de producir composiciones homónimas como las de Delius (1914), Reger (1915), Hindemith (1948), Randall Thompson (1958), Britten (1961) y Kabalevsky (1963), entre muchos otros4 . La versión litúrgica del Requiem en latín es un texto previo dado, inmodificable, sobre el que el compositor elabora su música. En cambio, en el de Brahms, la elección y ordenamiento del texto son la consecuencia de fuertes decisiones personales que forman parte inescindible de la composición de la obra. Por lo tanto, una correcta hermenéutica de la misma debe adentrarse necesariamente en el sentido y la posible significación de las citas bíblicas, considerando el texto literal, su ordenamiento temporal, su mutua referencialidad y su influencia en, y correlato con, el contenido musical al que se integra.Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7435Scarabino, G. El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica [en línea]. Consonancias. 2011, 10(37). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7435Consonancias Año 10 Nº 37, 2011 p.21-28.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:30Zoai:ucacris:123456789/7435instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:30.709Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica |
title |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica |
spellingShingle |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica Scarabino, Guillermo HERMENEUTICA REQUIEM Brahms, Johannes, 1833-1897 ANALISIS MUSICAL |
title_short |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica |
title_full |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica |
title_fullStr |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica |
title_full_unstemmed |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica |
title_sort |
El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scarabino, Guillermo |
author |
Scarabino, Guillermo |
author_facet |
Scarabino, Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HERMENEUTICA REQUIEM Brahms, Johannes, 1833-1897 ANALISIS MUSICAL |
topic |
HERMENEUTICA REQUIEM Brahms, Johannes, 1833-1897 ANALISIS MUSICAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina Resumen: El Requiem Alemán1 es una composición cuya recreación interpretativa plantea complejas dificultades. También las propone su exégesis como obra, lo que ha motivado numerosos estudios musicológicos. Es la más extensa de Brahms2 , y un rasgo peculiar que la caracteriza es que, no obstante haberla denominado requiem, el compositor no utilizó el texto latino de la Missa pro defunctis propio de la liturgia católica, sino que seleccionó una amplia colección de versículos de diversos libros de la Biblia traducida por Martín Lutero y los integró en una nueva construcción textual que adquiere renovada significación. En este sentido, Brahms fue uno de los primeros compositores que utilizó la denominación requiem para una obra con texto sui generis en idioma vernáculo3 . Tal novedad, avalada por el prestigio de Brahms como compositor, estableció una alternativa hasta entonces inexplorada para el género requiem que, en el siglo XX y en muchos casos con la motivación de honrar a los muertos en las dos guerras mundiales, habría de producir composiciones homónimas como las de Delius (1914), Reger (1915), Hindemith (1948), Randall Thompson (1958), Britten (1961) y Kabalevsky (1963), entre muchos otros4 . La versión litúrgica del Requiem en latín es un texto previo dado, inmodificable, sobre el que el compositor elabora su música. En cambio, en el de Brahms, la elección y ordenamiento del texto son la consecuencia de fuertes decisiones personales que forman parte inescindible de la composición de la obra. Por lo tanto, una correcta hermenéutica de la misma debe adentrarse necesariamente en el sentido y la posible significación de las citas bíblicas, considerando el texto literal, su ordenamiento temporal, su mutua referencialidad y su influencia en, y correlato con, el contenido musical al que se integra. |
description |
Fil: Scarabino, Guillermo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7435 Scarabino, G. El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica [en línea]. Consonancias. 2011, 10(37). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7435 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7435 |
identifier_str_mv |
Scarabino, G. El motivo de la Redención en el Requiem de Brahms : aproximación hermenéutica [en línea]. Consonancias. 2011, 10(37). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7435 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto para la Integración del Saber |
dc.source.none.fl_str_mv |
Consonancias Año 10 Nº 37, 2011 p.21-28. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638344233091072 |
score |
13.070432 |