Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná

Autores
Zinoni, María José
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Lucas Marcelo
Descripción
Fil: Zinoni, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: El presente estudio se tituló “Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos de último año de nivel medio de la ciudad de Paraná”. El objetivo general de dicha investigación fue estudiar la relación existente entre el nivel de autorregulación emocional en cuanto a flexibilidad del yo, control de impulsos y tolerancia al estrés, y el uso de estrategias de aprendizaje por parte de alumnos de último año de escuela media de la ciudad de Paraná. La muestra se tomó en tres escuelas de nivel medio de la ciudad de Paraná, y estuvo compuesta por 151 alumnos de último año de ambos sexos (57.6% de mujeres y 42.4 % de varones) con una media de edad de 17.23. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: el Inventario de cociente emocional (EQ-i) para la variable autorregulación emocional, y el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ-e) para las estrategias de aprendizaje. La recolección y análisis de los datos se llevó a cabo mediante un análisis de estadística descriptiva (medias y desvíos) y estableciendo correlaciones de Pearson con el programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 20.0. En las hipótesis planteadas para este estudio se postuló que los alumnos de último año del nivel medio de las escuelas de Paraná que manifestaron mayor capacidad de autorregulación emocional fueron aquellos que utilizaron mayor cantidad de estrategias de aprendizaje. Por otra parte, se hipotetizó que los alumnos que emplearon estrategias de autorregulación metacognitiva con mayor frecuencia fueron aquellos con mejor capacidad de autorregulación emocional. Ambas hipótesis fueron confirmadas en gran parte ya que, según los resultados, cuanto mayor resultó la flexibilidad y manejo del estrés (factores de la autorregulación emocional), mayor fue la utilización de estrategias de aprendizaje que implican un procesamiento de la información más complejo y profundo como: estrategias de pensamiento crítico, estrategias de autorregulación metacognitiva, estrategias de manejo de ambiente y tiempo de estudio, y estrategias de regulación del esfuerzo. Según los resultados que se obtuvieron en la investigación se pudo afirmar que, en cuanto a las competencias de autorregulación emocional, los estudiantes manifestaron mayor desempeño en “control de impulsos” por encima “flexibilidad del yo” y “tolerancia al estrés”, ubicándose las medias de las tres var iables por encima de la media de la escala. Además, los evaluados evidenciaron que las estrategias de aprendizaje que utilizan con mayor frecuencia son: estrategias de repaso, estrategias de búsqueda de ayuda y estrategias de organización, manifestando un procesamiento de la información de tipo superficial. Las estrategias metacognitivas se ubicaron entre las menos frecuentes lo que sugiere un pensamiento irreflexivo y poco cuestionador del material educativo y del compromiso personal con la tarea. A partir del análisis de correlación de Pearson se desprendió la existencia de una correlación positiva significativa entre las habilidades de autorregulación emocional y el uso de estrategias de aprendizaje complejas. Los valores más altos de correlación en la utilización de estrategias de autorregulación, o también llamadas estrategias metacognitivas, han sido con tolerancia al estrés y flexibilidad del yo, por lo cual se puede afirmar que quienes poseen mayor autorregulación emocional utilizan en mayor medida estrategias metacognitivas. Otro aspecto a destacar es que aquellos alumnos con alto nivel de control de impulsos expresaron cierta tendencia a regular el esfuerzo en orden al cumplimiento de una meta u objetivo inhibiendo o aplazando los impulsos que obstaculizan la tarea. A partir de la problemática planteada y de los resultados obtenidos, se advirtió la necesidad de repensar las prácticas educativas que se llevan a cabo. Tanto las habilidades de regulación emocional como las estrategias de aprendizaje son “potencialmente enseñables” por lo tanto se considera que aquí se encuentra el mayor desafío de la educación en estos tiempos: generar situaciones y espacios de aprendizaje en las que no sólo se transmita un contenido sino también la formación en los distintos tipos de estrategias de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos) en un ambiente de bienestar emocional propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si se favorece el aprendizaje de las habilidades de autorregulación emocional y sobre todo si se concientiza sobre la posibilidad personal de regular y controlar estos procesos se estará impulsando también un aprendizaje crítico, autónomo y autorregulado, constituyendo las bases esenciales del aprender a aprender.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2018
Materia
PSICOPEDAGOGIA
EDUCACION MEDIA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EMOCIONES
REGULACION
ADOLESCENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11498

id RIUCA_d71b71f2c680081b1a298d71b9f84f3c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11498
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de ParanáZinoni, María JoséPSICOPEDAGOGIAEDUCACION MEDIAESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEEMOCIONESREGULACIONADOLESCENTESFil: Zinoni, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaFil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaResumen: El presente estudio se tituló “Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos de último año de nivel medio de la ciudad de Paraná”. El objetivo general de dicha investigación fue estudiar la relación existente entre el nivel de autorregulación emocional en cuanto a flexibilidad del yo, control de impulsos y tolerancia al estrés, y el uso de estrategias de aprendizaje por parte de alumnos de último año de escuela media de la ciudad de Paraná. La muestra se tomó en tres escuelas de nivel medio de la ciudad de Paraná, y estuvo compuesta por 151 alumnos de último año de ambos sexos (57.6% de mujeres y 42.4 % de varones) con una media de edad de 17.23. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: el Inventario de cociente emocional (EQ-i) para la variable autorregulación emocional, y el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ-e) para las estrategias de aprendizaje. La recolección y análisis de los datos se llevó a cabo mediante un análisis de estadística descriptiva (medias y desvíos) y estableciendo correlaciones de Pearson con el programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 20.0. En las hipótesis planteadas para este estudio se postuló que los alumnos de último año del nivel medio de las escuelas de Paraná que manifestaron mayor capacidad de autorregulación emocional fueron aquellos que utilizaron mayor cantidad de estrategias de aprendizaje. Por otra parte, se hipotetizó que los alumnos que emplearon estrategias de autorregulación metacognitiva con mayor frecuencia fueron aquellos con mejor capacidad de autorregulación emocional. Ambas hipótesis fueron confirmadas en gran parte ya que, según los resultados, cuanto mayor resultó la flexibilidad y manejo del estrés (factores de la autorregulación emocional), mayor fue la utilización de estrategias de aprendizaje que implican un procesamiento de la información más complejo y profundo como: estrategias de pensamiento crítico, estrategias de autorregulación metacognitiva, estrategias de manejo de ambiente y tiempo de estudio, y estrategias de regulación del esfuerzo. Según los resultados que se obtuvieron en la investigación se pudo afirmar que, en cuanto a las competencias de autorregulación emocional, los estudiantes manifestaron mayor desempeño en “control de impulsos” por encima “flexibilidad del yo” y “tolerancia al estrés”, ubicándose las medias de las tres var iables por encima de la media de la escala. Además, los evaluados evidenciaron que las estrategias de aprendizaje que utilizan con mayor frecuencia son: estrategias de repaso, estrategias de búsqueda de ayuda y estrategias de organización, manifestando un procesamiento de la información de tipo superficial. Las estrategias metacognitivas se ubicaron entre las menos frecuentes lo que sugiere un pensamiento irreflexivo y poco cuestionador del material educativo y del compromiso personal con la tarea. A partir del análisis de correlación de Pearson se desprendió la existencia de una correlación positiva significativa entre las habilidades de autorregulación emocional y el uso de estrategias de aprendizaje complejas. Los valores más altos de correlación en la utilización de estrategias de autorregulación, o también llamadas estrategias metacognitivas, han sido con tolerancia al estrés y flexibilidad del yo, por lo cual se puede afirmar que quienes poseen mayor autorregulación emocional utilizan en mayor medida estrategias metacognitivas. Otro aspecto a destacar es que aquellos alumnos con alto nivel de control de impulsos expresaron cierta tendencia a regular el esfuerzo en orden al cumplimiento de una meta u objetivo inhibiendo o aplazando los impulsos que obstaculizan la tarea. A partir de la problemática planteada y de los resultados obtenidos, se advirtió la necesidad de repensar las prácticas educativas que se llevan a cabo. Tanto las habilidades de regulación emocional como las estrategias de aprendizaje son “potencialmente enseñables” por lo tanto se considera que aquí se encuentra el mayor desafío de la educación en estos tiempos: generar situaciones y espacios de aprendizaje en las que no sólo se transmita un contenido sino también la formación en los distintos tipos de estrategias de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos) en un ambiente de bienestar emocional propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si se favorece el aprendizaje de las habilidades de autorregulación emocional y sobre todo si se concientiza sobre la posibilidad personal de regular y controlar estos procesos se estará impulsando también un aprendizaje crítico, autónomo y autorregulado, constituyendo las bases esenciales del aprender a aprender.Rodríguez, Lucas Marcelo2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11498Zinoni, M. J. Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11498Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:48Zoai:ucacris:123456789/11498instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:49.042Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná
title Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná
spellingShingle Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná
Zinoni, María José
PSICOPEDAGOGIA
EDUCACION MEDIA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EMOCIONES
REGULACION
ADOLESCENTES
title_short Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná
title_full Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná
title_fullStr Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná
title_sort Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Zinoni, María José
author Zinoni, María José
author_facet Zinoni, María José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Lucas Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOPEDAGOGIA
EDUCACION MEDIA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EMOCIONES
REGULACION
ADOLESCENTES
topic PSICOPEDAGOGIA
EDUCACION MEDIA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
EMOCIONES
REGULACION
ADOLESCENTES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zinoni, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: El presente estudio se tituló “Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos de último año de nivel medio de la ciudad de Paraná”. El objetivo general de dicha investigación fue estudiar la relación existente entre el nivel de autorregulación emocional en cuanto a flexibilidad del yo, control de impulsos y tolerancia al estrés, y el uso de estrategias de aprendizaje por parte de alumnos de último año de escuela media de la ciudad de Paraná. La muestra se tomó en tres escuelas de nivel medio de la ciudad de Paraná, y estuvo compuesta por 151 alumnos de último año de ambos sexos (57.6% de mujeres y 42.4 % de varones) con una media de edad de 17.23. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron: el Inventario de cociente emocional (EQ-i) para la variable autorregulación emocional, y el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje (MSLQ-e) para las estrategias de aprendizaje. La recolección y análisis de los datos se llevó a cabo mediante un análisis de estadística descriptiva (medias y desvíos) y estableciendo correlaciones de Pearson con el programa Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS) en su versión 20.0. En las hipótesis planteadas para este estudio se postuló que los alumnos de último año del nivel medio de las escuelas de Paraná que manifestaron mayor capacidad de autorregulación emocional fueron aquellos que utilizaron mayor cantidad de estrategias de aprendizaje. Por otra parte, se hipotetizó que los alumnos que emplearon estrategias de autorregulación metacognitiva con mayor frecuencia fueron aquellos con mejor capacidad de autorregulación emocional. Ambas hipótesis fueron confirmadas en gran parte ya que, según los resultados, cuanto mayor resultó la flexibilidad y manejo del estrés (factores de la autorregulación emocional), mayor fue la utilización de estrategias de aprendizaje que implican un procesamiento de la información más complejo y profundo como: estrategias de pensamiento crítico, estrategias de autorregulación metacognitiva, estrategias de manejo de ambiente y tiempo de estudio, y estrategias de regulación del esfuerzo. Según los resultados que se obtuvieron en la investigación se pudo afirmar que, en cuanto a las competencias de autorregulación emocional, los estudiantes manifestaron mayor desempeño en “control de impulsos” por encima “flexibilidad del yo” y “tolerancia al estrés”, ubicándose las medias de las tres var iables por encima de la media de la escala. Además, los evaluados evidenciaron que las estrategias de aprendizaje que utilizan con mayor frecuencia son: estrategias de repaso, estrategias de búsqueda de ayuda y estrategias de organización, manifestando un procesamiento de la información de tipo superficial. Las estrategias metacognitivas se ubicaron entre las menos frecuentes lo que sugiere un pensamiento irreflexivo y poco cuestionador del material educativo y del compromiso personal con la tarea. A partir del análisis de correlación de Pearson se desprendió la existencia de una correlación positiva significativa entre las habilidades de autorregulación emocional y el uso de estrategias de aprendizaje complejas. Los valores más altos de correlación en la utilización de estrategias de autorregulación, o también llamadas estrategias metacognitivas, han sido con tolerancia al estrés y flexibilidad del yo, por lo cual se puede afirmar que quienes poseen mayor autorregulación emocional utilizan en mayor medida estrategias metacognitivas. Otro aspecto a destacar es que aquellos alumnos con alto nivel de control de impulsos expresaron cierta tendencia a regular el esfuerzo en orden al cumplimiento de una meta u objetivo inhibiendo o aplazando los impulsos que obstaculizan la tarea. A partir de la problemática planteada y de los resultados obtenidos, se advirtió la necesidad de repensar las prácticas educativas que se llevan a cabo. Tanto las habilidades de regulación emocional como las estrategias de aprendizaje son “potencialmente enseñables” por lo tanto se considera que aquí se encuentra el mayor desafío de la educación en estos tiempos: generar situaciones y espacios de aprendizaje en las que no sólo se transmita un contenido sino también la formación en los distintos tipos de estrategias de aprendizaje (cognitivas, metacognitivas y de administración de recursos) en un ambiente de bienestar emocional propicio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Si se favorece el aprendizaje de las habilidades de autorregulación emocional y sobre todo si se concientiza sobre la posibilidad personal de regular y controlar estos procesos se estará impulsando también un aprendizaje crítico, autónomo y autorregulado, constituyendo las bases esenciales del aprender a aprender.
description Fil: Zinoni, María José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11498
Zinoni, M. J. Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11498
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11498
identifier_str_mv Zinoni, M. J. Autorregulación emocional y uso de estrategias de aprendizaje en alumnos el último año del nivel medio de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11498
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2018
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355225313280
score 13.22299