Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina

Autores
Salvia, Agustín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
El objetivo de este trabajo es discutir los procesos de crecimiento económico con generación de empleos y reducción de la pobreza que han tenido lugar en América Latina durante las últimas dos décadas a la luz de los procesos de concentración de capitales y la persistente heterogeneidad estructural que afecta a los sistemas productivos y los mercados de trabajo urbanos regionales. En este sentido, los argumentos teóricos y los resultados de investigación que aquí se presentan permiten evaluar la efectiva capacidad que tiene la actual dinámica de acumulación en la Región para impulsar un modelo de efectiva transición al desarrollo, es decir, capaz de superar las desigualdades productivas, reducir los excedentes absolutos de fuerza de trabajo y generar un proceso de equidad distributiva. Es en este contexto que cabe interpretar la “funcionalidad” que presentan las políticas sociales como mecanismos gubernamentales de legitimación y control social, sin que ello implique un cambio en el modo en que se reproducen desigualdades estructurales. Para analizar empíricamente estos temas se utilizan datos a nivel de países y agregados regionales reunidos por cepal para el período 1990-2010. ¿Una nueva encrucijada histórica? Las causas del subdesarrollo han sido objeto históricamente de un largo y profundo debate tanto teórico como político en América Latina. Sin embargo, este debate parece actualmente estar amordazado y creemos importante recuperarlo. En este sentido, debido a una larga experiencia en programas modernizadores, se cuenta en América Latina con suficiente evidencia histórica para sostener que la persistencia del subdesarrollo regional no se debe a la falta de capitalistas con voluntad de acumulación ni tampoco a la ausencia de condiciones favorables para tales negocios. En este marco, la Región ha venido acumulando promesas, ambiciones y voluntades de progreso que a manera de grandes olas expansivas han probado suerte sin éxito en materia de convergencia socioeconómica. A pesar de dichos procesos o debido a ellos, al mismo tiempo que algunos grupos de la sociedad han logrado acceder a posiciones modernas de “clase media”, son extensos los grupos poblacionales que continúan excluidos del progreso socioeconómico. De esta manera, cada nuevo impulso modernizador parece ampliar las brechas de desigualdad social y profundiza la marginalidad económica, política y cultural de regiones, comunidades y poblaciones que el modelo de desarrollo regional no necesita integrar...
Fuente
Hernández Gómez, E.,Ramírez Urquidy, M.A. (coords.) Bienestar y pobreza en América Latina: una visión desde la frontera norte de México. Mexicali, Baja California (México): Universidad Autónoma de Baja California: Ediciones Once Ríos, 2015. Disponible en:
Materia
GLOBALIZACION
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL
POBREZA
DESEMPLEO
DESARROLLO ECONOMICO
ECONOMIA INFORMAL
POLITICAS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/14422

id RIUCA_d6a4e5e4382cad6672740e65f01d3580
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/14422
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América LatinaSalvia, AgustínGLOBALIZACIONDESIGUALDAD ECONOMICADESIGUALDAD SOCIALPOBREZADESEMPLEODESARROLLO ECONOMICOECONOMIA INFORMALPOLITICAS SOCIALESFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaEl objetivo de este trabajo es discutir los procesos de crecimiento económico con generación de empleos y reducción de la pobreza que han tenido lugar en América Latina durante las últimas dos décadas a la luz de los procesos de concentración de capitales y la persistente heterogeneidad estructural que afecta a los sistemas productivos y los mercados de trabajo urbanos regionales. En este sentido, los argumentos teóricos y los resultados de investigación que aquí se presentan permiten evaluar la efectiva capacidad que tiene la actual dinámica de acumulación en la Región para impulsar un modelo de efectiva transición al desarrollo, es decir, capaz de superar las desigualdades productivas, reducir los excedentes absolutos de fuerza de trabajo y generar un proceso de equidad distributiva. Es en este contexto que cabe interpretar la “funcionalidad” que presentan las políticas sociales como mecanismos gubernamentales de legitimación y control social, sin que ello implique un cambio en el modo en que se reproducen desigualdades estructurales. Para analizar empíricamente estos temas se utilizan datos a nivel de países y agregados regionales reunidos por cepal para el período 1990-2010. ¿Una nueva encrucijada histórica? Las causas del subdesarrollo han sido objeto históricamente de un largo y profundo debate tanto teórico como político en América Latina. Sin embargo, este debate parece actualmente estar amordazado y creemos importante recuperarlo. En este sentido, debido a una larga experiencia en programas modernizadores, se cuenta en América Latina con suficiente evidencia histórica para sostener que la persistencia del subdesarrollo regional no se debe a la falta de capitalistas con voluntad de acumulación ni tampoco a la ausencia de condiciones favorables para tales negocios. En este marco, la Región ha venido acumulando promesas, ambiciones y voluntades de progreso que a manera de grandes olas expansivas han probado suerte sin éxito en materia de convergencia socioeconómica. A pesar de dichos procesos o debido a ellos, al mismo tiempo que algunos grupos de la sociedad han logrado acceder a posiciones modernas de “clase media”, son extensos los grupos poblacionales que continúan excluidos del progreso socioeconómico. De esta manera, cada nuevo impulso modernizador parece ampliar las brechas de desigualdad social y profundiza la marginalidad económica, política y cultural de regiones, comunidades y poblaciones que el modelo de desarrollo regional no necesita integrar...Universidad Autónoma de Baja California, Ediciones Once Ríos2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144229786076072509Salvia, A. Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina [en línea]. En: Hernández Gómez, E.,Ramírez Urquidy, M.A. (coords.) Bienestar y pobreza en América Latina: una visión desde la frontera norte de México. Mexicali, Baja California (México): Universidad Autónoma de Baja California: Ediciones Once Ríos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14422Hernández Gómez, E.,Ramírez Urquidy, M.A. (coords.) Bienestar y pobreza en América Latina: una visión desde la frontera norte de México. Mexicali, Baja California (México): Universidad Autónoma de Baja California: Ediciones Once Ríos, 2015. Disponible en:reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaAmérica Latinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14422instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.748Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina
title Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina
spellingShingle Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina
Salvia, Agustín
GLOBALIZACION
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL
POBREZA
DESEMPLEO
DESARROLLO ECONOMICO
ECONOMIA INFORMAL
POLITICAS SOCIALES
title_short Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina
title_full Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina
title_fullStr Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina
title_full_unstemmed Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina
title_sort Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Salvia, Agustín
author Salvia, Agustín
author_facet Salvia, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GLOBALIZACION
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL
POBREZA
DESEMPLEO
DESARROLLO ECONOMICO
ECONOMIA INFORMAL
POLITICAS SOCIALES
topic GLOBALIZACION
DESIGUALDAD ECONOMICA
DESIGUALDAD SOCIAL
POBREZA
DESEMPLEO
DESARROLLO ECONOMICO
ECONOMIA INFORMAL
POLITICAS SOCIALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
El objetivo de este trabajo es discutir los procesos de crecimiento económico con generación de empleos y reducción de la pobreza que han tenido lugar en América Latina durante las últimas dos décadas a la luz de los procesos de concentración de capitales y la persistente heterogeneidad estructural que afecta a los sistemas productivos y los mercados de trabajo urbanos regionales. En este sentido, los argumentos teóricos y los resultados de investigación que aquí se presentan permiten evaluar la efectiva capacidad que tiene la actual dinámica de acumulación en la Región para impulsar un modelo de efectiva transición al desarrollo, es decir, capaz de superar las desigualdades productivas, reducir los excedentes absolutos de fuerza de trabajo y generar un proceso de equidad distributiva. Es en este contexto que cabe interpretar la “funcionalidad” que presentan las políticas sociales como mecanismos gubernamentales de legitimación y control social, sin que ello implique un cambio en el modo en que se reproducen desigualdades estructurales. Para analizar empíricamente estos temas se utilizan datos a nivel de países y agregados regionales reunidos por cepal para el período 1990-2010. ¿Una nueva encrucijada histórica? Las causas del subdesarrollo han sido objeto históricamente de un largo y profundo debate tanto teórico como político en América Latina. Sin embargo, este debate parece actualmente estar amordazado y creemos importante recuperarlo. En este sentido, debido a una larga experiencia en programas modernizadores, se cuenta en América Latina con suficiente evidencia histórica para sostener que la persistencia del subdesarrollo regional no se debe a la falta de capitalistas con voluntad de acumulación ni tampoco a la ausencia de condiciones favorables para tales negocios. En este marco, la Región ha venido acumulando promesas, ambiciones y voluntades de progreso que a manera de grandes olas expansivas han probado suerte sin éxito en materia de convergencia socioeconómica. A pesar de dichos procesos o debido a ellos, al mismo tiempo que algunos grupos de la sociedad han logrado acceder a posiciones modernas de “clase media”, son extensos los grupos poblacionales que continúan excluidos del progreso socioeconómico. De esta manera, cada nuevo impulso modernizador parece ampliar las brechas de desigualdad social y profundiza la marginalidad económica, política y cultural de regiones, comunidades y poblaciones que el modelo de desarrollo regional no necesita integrar...
description Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14422
9786076072509
Salvia, A. Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina [en línea]. En: Hernández Gómez, E.,Ramírez Urquidy, M.A. (coords.) Bienestar y pobreza en América Latina: una visión desde la frontera norte de México. Mexicali, Baja California (México): Universidad Autónoma de Baja California: Ediciones Once Ríos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14422
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14422
identifier_str_mv 9786076072509
Salvia, A. Heterogeneidad estructural, desigualdad económica y globalización en América Latina [en línea]. En: Hernández Gómez, E.,Ramírez Urquidy, M.A. (coords.) Bienestar y pobreza en América Latina: una visión desde la frontera norte de México. Mexicali, Baja California (México): Universidad Autónoma de Baja California: Ediciones Once Ríos, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14422
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv América Latina
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Baja California, Ediciones Once Ríos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Baja California, Ediciones Once Ríos
dc.source.none.fl_str_mv Hernández Gómez, E.,Ramírez Urquidy, M.A. (coords.) Bienestar y pobreza en América Latina: una visión desde la frontera norte de México. Mexicali, Baja California (México): Universidad Autónoma de Baja California: Ediciones Once Ríos, 2015. Disponible en:
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638363182956544
score 13.070432