Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012
- Autores
- Salvia, Agustín
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
El desempeño social de la Argentina en las últimas dos décadas ha estado asociado con dos modelos político-económicos diferentes. Por una parte, el período que va entre 1991 y 2001, dominado por la aplicación de reformas estructurales y políticas de apertura y liberalización económicas de inspiración neoliberal, junto con la aplicación de un programa antiinflacionario basado en un régimen de convertibilidad (tipo de cambio fijo en paridad con el dólar). En este marco, se logró controlar la situación de hiperinflación, acceder al crédito externo, equilibrar el gasto público, promover la inversión de capital y activar un ciclo de crecimiento económico. Como consecuencia de este proceso, si bien descendió inicialmente la pobreza, creció el desempleo, aumentó la precariedad laboral y se ampliaron las brechas de desigualdad social. Pero a finales de la década, cuando no fue posible acceder al financiamiento externo, las restricciones monetarias estancaron la economía interna. El déficit fiscal y la abultada deuda pública acumulada emergieron una vez más como una seria restricción a las posibilidades de crecimiento. La inflexibilidad del modelo de estabilización de precios para adecuar los niveles de competitividad, sumado a la caída de los precios de los bienes primarios de exportación potenciaron la recesión.1 En este contexto, la puesta en marcha de medidas de ajuste agravó la situación, lo cual condujo en último término a declarar el default de la deuda a fines de 2001, a la salida del régimen de convertibilidad y a una fortísima devaluación a principios de 2002. El país enfrentó un colapso socioeconómico y político-institucional sin precedentes. Sin embargo, los efectos regresivos de esta crisis comenzaron a diluirse rápidamente a finales de 2002. A partir de ese momento, bajo condiciones externas favorables, a través de políticas heterodoxas en materia salarial, cambiaria, monetaria y distributiva, se inició un período de sostenido crecimiento. La devaluación modificó radicalmente el sistema de precios y el comportamiento macroeconómico, generando además de una caída en los salarios, un incremento sustantivo en el tipo de cambio real, una rápida respuesta exportadora y una creciente sustitución de importaciones; este proceso fue también favorecido por el incremento que experimentaron los precios de las exportaciones primarias en el mercado mundial. Todo esto generó una fuerte recuperación del nivel de actividad y del empleo, así como un creciente superávit comercial y fiscal. En este contexto, fue posible estabilizar la inflación, cancelar deudas y reactivar el consumo interno. En igual sentido operaron las políticas activas en materia de inversión pública, salario mínimo, negociaciones colectivas y jubilaciones, así como también la extensión de los programas sociales de transferencia de ingresos para familias sin empleo. Estas condiciones hicieron posible un aumento de los ingresos reales de los hogares, una disminución de la pobreza y una mejor distribución del ingreso... - Fuente
- De Prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales Vol.3, No.3, 2014
- Materia
-
DESIGUALDAD SOCIAL
MODELO ECONOMICO
POLITICA ECONOMICA
DESEMPLEO
PRECARIEDAD LABORAL
POBREZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14442
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_57af64f84e8601a41ef35a51a2cc768f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14442 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012Salvia, AgustínDESIGUALDAD SOCIALMODELO ECONOMICOPOLITICA ECONOMICADESEMPLEOPRECARIEDAD LABORALPOBREZAFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaEl desempeño social de la Argentina en las últimas dos décadas ha estado asociado con dos modelos político-económicos diferentes. Por una parte, el período que va entre 1991 y 2001, dominado por la aplicación de reformas estructurales y políticas de apertura y liberalización económicas de inspiración neoliberal, junto con la aplicación de un programa antiinflacionario basado en un régimen de convertibilidad (tipo de cambio fijo en paridad con el dólar). En este marco, se logró controlar la situación de hiperinflación, acceder al crédito externo, equilibrar el gasto público, promover la inversión de capital y activar un ciclo de crecimiento económico. Como consecuencia de este proceso, si bien descendió inicialmente la pobreza, creció el desempleo, aumentó la precariedad laboral y se ampliaron las brechas de desigualdad social. Pero a finales de la década, cuando no fue posible acceder al financiamiento externo, las restricciones monetarias estancaron la economía interna. El déficit fiscal y la abultada deuda pública acumulada emergieron una vez más como una seria restricción a las posibilidades de crecimiento. La inflexibilidad del modelo de estabilización de precios para adecuar los niveles de competitividad, sumado a la caída de los precios de los bienes primarios de exportación potenciaron la recesión.1 En este contexto, la puesta en marcha de medidas de ajuste agravó la situación, lo cual condujo en último término a declarar el default de la deuda a fines de 2001, a la salida del régimen de convertibilidad y a una fortísima devaluación a principios de 2002. El país enfrentó un colapso socioeconómico y político-institucional sin precedentes. Sin embargo, los efectos regresivos de esta crisis comenzaron a diluirse rápidamente a finales de 2002. A partir de ese momento, bajo condiciones externas favorables, a través de políticas heterodoxas en materia salarial, cambiaria, monetaria y distributiva, se inició un período de sostenido crecimiento. La devaluación modificó radicalmente el sistema de precios y el comportamiento macroeconómico, generando además de una caída en los salarios, un incremento sustantivo en el tipo de cambio real, una rápida respuesta exportadora y una creciente sustitución de importaciones; este proceso fue también favorecido por el incremento que experimentaron los precios de las exportaciones primarias en el mercado mundial. Todo esto generó una fuerte recuperación del nivel de actividad y del empleo, así como un creciente superávit comercial y fiscal. En este contexto, fue posible estabilizar la inflación, cancelar deudas y reactivar el consumo interno. En igual sentido operaron las políticas activas en materia de inversión pública, salario mínimo, negociaciones colectivas y jubilaciones, así como también la extensión de los programas sociales de transferencia de ingresos para familias sin empleo. Estas condiciones hicieron posible un aumento de los ingresos reales de los hogares, una disminución de la pobreza y una mejor distribución del ingreso...Centro de Estudio Sociales. Universidad Nacional del Nordeste.2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144422250-694210.30972/dpd.33785.Salvia, A. Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 [en línea]. De Prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. 2014, 3 (3). doi: 10.30972/dpd.33785. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14442De Prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales Vol.3, No.3, 2014reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14442instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.807Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 |
title |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 |
spellingShingle |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 Salvia, Agustín DESIGUALDAD SOCIAL MODELO ECONOMICO POLITICA ECONOMICA DESEMPLEO PRECARIEDAD LABORAL POBREZA |
title_short |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 |
title_full |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 |
title_fullStr |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 |
title_full_unstemmed |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 |
title_sort |
Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESIGUALDAD SOCIAL MODELO ECONOMICO POLITICA ECONOMICA DESEMPLEO PRECARIEDAD LABORAL POBREZA |
topic |
DESIGUALDAD SOCIAL MODELO ECONOMICO POLITICA ECONOMICA DESEMPLEO PRECARIEDAD LABORAL POBREZA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de investigaciones Gino Germani; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina El desempeño social de la Argentina en las últimas dos décadas ha estado asociado con dos modelos político-económicos diferentes. Por una parte, el período que va entre 1991 y 2001, dominado por la aplicación de reformas estructurales y políticas de apertura y liberalización económicas de inspiración neoliberal, junto con la aplicación de un programa antiinflacionario basado en un régimen de convertibilidad (tipo de cambio fijo en paridad con el dólar). En este marco, se logró controlar la situación de hiperinflación, acceder al crédito externo, equilibrar el gasto público, promover la inversión de capital y activar un ciclo de crecimiento económico. Como consecuencia de este proceso, si bien descendió inicialmente la pobreza, creció el desempleo, aumentó la precariedad laboral y se ampliaron las brechas de desigualdad social. Pero a finales de la década, cuando no fue posible acceder al financiamiento externo, las restricciones monetarias estancaron la economía interna. El déficit fiscal y la abultada deuda pública acumulada emergieron una vez más como una seria restricción a las posibilidades de crecimiento. La inflexibilidad del modelo de estabilización de precios para adecuar los niveles de competitividad, sumado a la caída de los precios de los bienes primarios de exportación potenciaron la recesión.1 En este contexto, la puesta en marcha de medidas de ajuste agravó la situación, lo cual condujo en último término a declarar el default de la deuda a fines de 2001, a la salida del régimen de convertibilidad y a una fortísima devaluación a principios de 2002. El país enfrentó un colapso socioeconómico y político-institucional sin precedentes. Sin embargo, los efectos regresivos de esta crisis comenzaron a diluirse rápidamente a finales de 2002. A partir de ese momento, bajo condiciones externas favorables, a través de políticas heterodoxas en materia salarial, cambiaria, monetaria y distributiva, se inició un período de sostenido crecimiento. La devaluación modificó radicalmente el sistema de precios y el comportamiento macroeconómico, generando además de una caída en los salarios, un incremento sustantivo en el tipo de cambio real, una rápida respuesta exportadora y una creciente sustitución de importaciones; este proceso fue también favorecido por el incremento que experimentaron los precios de las exportaciones primarias en el mercado mundial. Todo esto generó una fuerte recuperación del nivel de actividad y del empleo, así como un creciente superávit comercial y fiscal. En este contexto, fue posible estabilizar la inflación, cancelar deudas y reactivar el consumo interno. En igual sentido operaron las políticas activas en materia de inversión pública, salario mínimo, negociaciones colectivas y jubilaciones, así como también la extensión de los programas sociales de transferencia de ingresos para familias sin empleo. Estas condiciones hicieron posible un aumento de los ingresos reales de los hogares, una disminución de la pobreza y una mejor distribución del ingreso... |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14442 2250-6942 10.30972/dpd.33785. Salvia, A. Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 [en línea]. De Prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. 2014, 3 (3). doi: 10.30972/dpd.33785. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14442 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14442 |
identifier_str_mv |
2250-6942 10.30972/dpd.33785. Salvia, A. Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012 [en línea]. De Prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. 2014, 3 (3). doi: 10.30972/dpd.33785. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14442 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Siglo XXI |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudio Sociales. Universidad Nacional del Nordeste. |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Estudio Sociales. Universidad Nacional del Nordeste. |
dc.source.none.fl_str_mv |
De Prácticas y discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales Vol.3, No.3, 2014 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363218608128 |
score |
12.993085 |