Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales

Autores
Garnier, Paula Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tarabini, María Paula
Sione, César
Descripción
Fil: Garnier, Paula Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"; Argentina
Fil: Tarabini, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"; Argentina
Fil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: El propósito general de la presente investigación fue analizar la relación existente entre la comprensión lectora y la inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales. Este estudio puede clasificarse como descriptivo- correlacional, transversal y de campo. La metodología utilizada consistió en la selección de una muestra intencional, no probabilística, conformada por 40 alumnos que se encuentran en 5º y 6º año respectivamente en el nivel secundario de escuelas rurales, con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años. Las técnicas implementadas fueron: por un lado para la evaluación de la Comprensión Lectora, la versión screening del Test Leer para Comprender II (TCL- II); Evaluación de la comprensión de textos en nivel secundario. Se utilizaron dos tipos de textos, uno narrativo denominado “Galletitas'', y otro de tipo informativo “Ahora los cronopios existen”. Los resultados obtenidos para la evaluación de la comprensión lectora, se indican en formatos separados, dado a que ambos textos presentan una finalidad e interpretación que no se unifica. Por otro lado para evaluar la Inhibición, se utilizó STROOP, Test de Colores y Palabras, la versión utilizada fue la adaptación española de Golden 2001. Es un instrumento que se encarga de evaluar la habilidad para resistir la interferencia de tipo verbal, trabajando sobre la capacidad para clasificar información del entorno y reaccionar selectivamente a esa información. En primer lugar se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra a fin de caracterizarla. Para establecer el nivel de asociación entre las variables, se efectuó un análisis de correlación de Pearson.Los resultados indicaron que en la evaluación de comprensión lectora, tanto en la versión de “Galletitas”, como de “Cronopios”, los alumnos, obtuvieron un desempeño muy débil, sin lograrse rendimientos óptimos. Se observaron casos, que apenas superaron el puntaje de alerta.En relación a la evaluación de la Inhibición, las variables, Palabra, Color y Palabra- Color oscilaron en valores que efectuaron un bajo control inhibitorio, ubicándose por debajo de la media, evidenciando de este modo un predominio de la dificultad para lograr puntajes óptimos. La interferencia se efectuó dentro de valores positivos. Relacionando ambas variables, en lo que respecta a la versión “Galletitas” la comprensión lectora tuvo una correlación positiva con la inhibición, y no se presentaron relaciones estadísticamente significativas. En la versión “Cronopios” la comprensión lectora indicó una correlación positiva con la inhibición y se presentó una relación significativa moderada desde el punto de vista estadístico. Se concluyó, de acuerdo a los datos presentados anteriormente, que la comprensión lectora se relaciona de forma positiva con la inhibición, y estadísticamente significativa de manera parcial. Considerando fundamental mencionar las principales limitaciones que se presentaron en este trabajo, las cuales se deben tener en cuenta para futuros estudios; se destaca como primera limitación el instrumento utilizado para evaluar la comprensión lectora (Screening de TCL II) ya que debido al contexto de pandemia, la solicitud de las Instituciones donde se realizaron las evaluaciones, fue utilizar el menor tiempo posible a modo de que los alumnos no pierdan espacios de clases, y respetar el protocolo correspondiente, lo cual implicó tomar la decisión de indagar en una evaluación acotada; por otro lado, el hecho de ser descriptiva correlacional no permite establecer relaciones causales entre las variables estudiadas; y, al ser una investigación transversal, las conclusiones se limitan a un momento del itinerario académico El tamaño de la muestra con la que se trabajó puede considerarse pequeña y se conformó mediante un muestreo intencional no probabilístico, por lo tanto, no se pueden generalizar los resultados. Por último, el hecho de ser escasas las investigaciones que estudian ambas variables juntas, considerando la franja de los últimos años de nivel secundario, obstaculiza que la comparación de resultados sea más beneficiosa.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021
Materia
LECTURA
COMPRENSION LECTORA
FUNCIONES EJECUTIVAS
INHIBICION
ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
ESCUELA RURAL
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15830

id RIUCA_d079263204fd7c5c07539c2cca7df5c1
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15830
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas ruralesGarnier, Paula FlorenciaLECTURACOMPRENSION LECTORAFUNCIONES EJECUTIVASINHIBICIONESCUELA SECUNDARIAESTUDIANTESESCUELA RURALFil: Garnier, Paula Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"; ArgentinaFil: Tarabini, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"; ArgentinaFil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: El propósito general de la presente investigación fue analizar la relación existente entre la comprensión lectora y la inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales. Este estudio puede clasificarse como descriptivo- correlacional, transversal y de campo. La metodología utilizada consistió en la selección de una muestra intencional, no probabilística, conformada por 40 alumnos que se encuentran en 5º y 6º año respectivamente en el nivel secundario de escuelas rurales, con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años. Las técnicas implementadas fueron: por un lado para la evaluación de la Comprensión Lectora, la versión screening del Test Leer para Comprender II (TCL- II); Evaluación de la comprensión de textos en nivel secundario. Se utilizaron dos tipos de textos, uno narrativo denominado “Galletitas'', y otro de tipo informativo “Ahora los cronopios existen”. Los resultados obtenidos para la evaluación de la comprensión lectora, se indican en formatos separados, dado a que ambos textos presentan una finalidad e interpretación que no se unifica. Por otro lado para evaluar la Inhibición, se utilizó STROOP, Test de Colores y Palabras, la versión utilizada fue la adaptación española de Golden 2001. Es un instrumento que se encarga de evaluar la habilidad para resistir la interferencia de tipo verbal, trabajando sobre la capacidad para clasificar información del entorno y reaccionar selectivamente a esa información. En primer lugar se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra a fin de caracterizarla. Para establecer el nivel de asociación entre las variables, se efectuó un análisis de correlación de Pearson.Los resultados indicaron que en la evaluación de comprensión lectora, tanto en la versión de “Galletitas”, como de “Cronopios”, los alumnos, obtuvieron un desempeño muy débil, sin lograrse rendimientos óptimos. Se observaron casos, que apenas superaron el puntaje de alerta.En relación a la evaluación de la Inhibición, las variables, Palabra, Color y Palabra- Color oscilaron en valores que efectuaron un bajo control inhibitorio, ubicándose por debajo de la media, evidenciando de este modo un predominio de la dificultad para lograr puntajes óptimos. La interferencia se efectuó dentro de valores positivos. Relacionando ambas variables, en lo que respecta a la versión “Galletitas” la comprensión lectora tuvo una correlación positiva con la inhibición, y no se presentaron relaciones estadísticamente significativas. En la versión “Cronopios” la comprensión lectora indicó una correlación positiva con la inhibición y se presentó una relación significativa moderada desde el punto de vista estadístico. Se concluyó, de acuerdo a los datos presentados anteriormente, que la comprensión lectora se relaciona de forma positiva con la inhibición, y estadísticamente significativa de manera parcial. Considerando fundamental mencionar las principales limitaciones que se presentaron en este trabajo, las cuales se deben tener en cuenta para futuros estudios; se destaca como primera limitación el instrumento utilizado para evaluar la comprensión lectora (Screening de TCL II) ya que debido al contexto de pandemia, la solicitud de las Instituciones donde se realizaron las evaluaciones, fue utilizar el menor tiempo posible a modo de que los alumnos no pierdan espacios de clases, y respetar el protocolo correspondiente, lo cual implicó tomar la decisión de indagar en una evaluación acotada; por otro lado, el hecho de ser descriptiva correlacional no permite establecer relaciones causales entre las variables estudiadas; y, al ser una investigación transversal, las conclusiones se limitan a un momento del itinerario académico El tamaño de la muestra con la que se trabajó puede considerarse pequeña y se conformó mediante un muestreo intencional no probabilístico, por lo tanto, no se pueden generalizar los resultados. Por último, el hecho de ser escasas las investigaciones que estudian ambas variables juntas, considerando la franja de los últimos años de nivel secundario, obstaculiza que la comparación de resultados sea más beneficiosa.Tarabini, María PaulaSione, Césarinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-02-132021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15830Garnier, P. F. Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15830Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15830instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.772Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales
title Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales
spellingShingle Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales
Garnier, Paula Florencia
LECTURA
COMPRENSION LECTORA
FUNCIONES EJECUTIVAS
INHIBICION
ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
ESCUELA RURAL
title_short Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales
title_full Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales
title_fullStr Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales
title_full_unstemmed Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales
title_sort Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales
dc.creator.none.fl_str_mv Garnier, Paula Florencia
author Garnier, Paula Florencia
author_facet Garnier, Paula Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tarabini, María Paula
Sione, César
dc.subject.none.fl_str_mv LECTURA
COMPRENSION LECTORA
FUNCIONES EJECUTIVAS
INHIBICION
ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
ESCUELA RURAL
topic LECTURA
COMPRENSION LECTORA
FUNCIONES EJECUTIVAS
INHIBICION
ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
ESCUELA RURAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garnier, Paula Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"; Argentina
Fil: Tarabini, María Paula. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"; Argentina
Fil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: El propósito general de la presente investigación fue analizar la relación existente entre la comprensión lectora y la inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales. Este estudio puede clasificarse como descriptivo- correlacional, transversal y de campo. La metodología utilizada consistió en la selección de una muestra intencional, no probabilística, conformada por 40 alumnos que se encuentran en 5º y 6º año respectivamente en el nivel secundario de escuelas rurales, con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años. Las técnicas implementadas fueron: por un lado para la evaluación de la Comprensión Lectora, la versión screening del Test Leer para Comprender II (TCL- II); Evaluación de la comprensión de textos en nivel secundario. Se utilizaron dos tipos de textos, uno narrativo denominado “Galletitas'', y otro de tipo informativo “Ahora los cronopios existen”. Los resultados obtenidos para la evaluación de la comprensión lectora, se indican en formatos separados, dado a que ambos textos presentan una finalidad e interpretación que no se unifica. Por otro lado para evaluar la Inhibición, se utilizó STROOP, Test de Colores y Palabras, la versión utilizada fue la adaptación española de Golden 2001. Es un instrumento que se encarga de evaluar la habilidad para resistir la interferencia de tipo verbal, trabajando sobre la capacidad para clasificar información del entorno y reaccionar selectivamente a esa información. En primer lugar se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra a fin de caracterizarla. Para establecer el nivel de asociación entre las variables, se efectuó un análisis de correlación de Pearson.Los resultados indicaron que en la evaluación de comprensión lectora, tanto en la versión de “Galletitas”, como de “Cronopios”, los alumnos, obtuvieron un desempeño muy débil, sin lograrse rendimientos óptimos. Se observaron casos, que apenas superaron el puntaje de alerta.En relación a la evaluación de la Inhibición, las variables, Palabra, Color y Palabra- Color oscilaron en valores que efectuaron un bajo control inhibitorio, ubicándose por debajo de la media, evidenciando de este modo un predominio de la dificultad para lograr puntajes óptimos. La interferencia se efectuó dentro de valores positivos. Relacionando ambas variables, en lo que respecta a la versión “Galletitas” la comprensión lectora tuvo una correlación positiva con la inhibición, y no se presentaron relaciones estadísticamente significativas. En la versión “Cronopios” la comprensión lectora indicó una correlación positiva con la inhibición y se presentó una relación significativa moderada desde el punto de vista estadístico. Se concluyó, de acuerdo a los datos presentados anteriormente, que la comprensión lectora se relaciona de forma positiva con la inhibición, y estadísticamente significativa de manera parcial. Considerando fundamental mencionar las principales limitaciones que se presentaron en este trabajo, las cuales se deben tener en cuenta para futuros estudios; se destaca como primera limitación el instrumento utilizado para evaluar la comprensión lectora (Screening de TCL II) ya que debido al contexto de pandemia, la solicitud de las Instituciones donde se realizaron las evaluaciones, fue utilizar el menor tiempo posible a modo de que los alumnos no pierdan espacios de clases, y respetar el protocolo correspondiente, lo cual implicó tomar la decisión de indagar en una evaluación acotada; por otro lado, el hecho de ser descriptiva correlacional no permite establecer relaciones causales entre las variables estudiadas; y, al ser una investigación transversal, las conclusiones se limitan a un momento del itinerario académico El tamaño de la muestra con la que se trabajó puede considerarse pequeña y se conformó mediante un muestreo intencional no probabilístico, por lo tanto, no se pueden generalizar los resultados. Por último, el hecho de ser escasas las investigaciones que estudian ambas variables juntas, considerando la franja de los últimos años de nivel secundario, obstaculiza que la comparación de resultados sea más beneficiosa.
description Fil: Garnier, Paula Florencia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad "Teresa de Ávila"; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
info:eu-repo/date/embargoEnd/2024-02-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15830
Garnier, P. F. Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15830
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15830
identifier_str_mv Garnier, P. F. Comprensión lectora e inhibición en alumnos de 5º y 6º año de nivel secundario de escuelas rurales [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15830
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367110922240
score 13.13397