Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años
- Autores
- Díaz, Daiana María Belén; Truffe Lescano, Ayelén Magalí
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Medina, Silvia
Sione, César - Descripción
- Fil: Díaz, Daiana María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Truffe Lescano, Ayelén Magalí. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Medina, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: En los últimos años, diversas investigaciones se han propuesto estudiar la relación entre la inhibición, concebida desde un enfoque tripartito, y la comprensión lectora. Teniendo en cuenta que la inhibición cognitiva es un proceso fundamental para el desempeño cotidiano de los niños y que ha sido menos estudiado con respecto a la inhibición perceptual y conductual, es que resulta fundamental conocer el funcionamiento de este proceso inhibitorio durante los primeros años de la escuela primaria. A partir de esto, la presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años de la ciudad de Paraná. Para este estudio partimos de la hipótesis que sostiene que la inhibición cognitiva predice de forma significativa el desempeño en comprensión lectora. Se seleccionó una muestra de 37 niños de 7 y 8 años, de ambos sexos, que se encontraban cursando 2º grado de una escuela primaria de Paraná. Con el propósito de evaluar cada una de las variables, se aplicó a dicha muestra una serie de pruebas. Por un lado, para evaluar la inhibición cognitiva se administró la Tarea de Interferencia Proactiva (IP), por el otro, para evaluar comprensión lectora se utilizaron dos subpruebas del test LEE: comprensión de palabras y frases, y comprensión de textos. Previamente a la administración de las pruebas se mantuvieron entrevistas con directivos del establecimiento educativo con el fin de explicar los propósitos de la investigación y solicitar la autorización para evaluar a los alumnos. Asimismo, se solicitó el consentimiento informado de los padres o tutores de los participantes. Para efectuar el análisis de los datos obtenidos, se realizó un análisis de estadística descriptiva sobre las medidas de inhibición cognitiva y comprensión lectora. Además, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre las variables. Los resultados evidenciaron que los niños presentan un rendimiento acorde a lo esperado en lo que respecta a inhibición cognitiva, mientras que, alcanzan un desempeño con dificultad en comprensión lectora. De esta manera, se llegó a la conclusión de que la inhibición cognitiva correlaciona con la comprensión lectora de forma positiva, aunque esta correlación es baja y no significativa estadísticamente. Estos resultados nos llevaron a refutar la hipótesis planteada al comienzo de la investigación. Es así que, nos vimos obligadas a rechazar la hipótesis que sostiene que la inhibición cognitiva predice de forma significativa el desempeño en comprensión lectora. Considerando las investigaciones utilizadas como antecedentes y los datos obtenidos a partir de la presente investigación, donde pese a la baja correlación entre ambas variables es posible vislumbrar una relación entre ellas, nuestros hallazgos nos permitieron realizar ciertas recomendaciones a nivel práctico. En primer lugar, como psicopedagogos, podemos acompañar a las instituciones educativas, y al docente en particular, en la construcción de estrategias pedagógicas que permitan fomentar el desarrollo de la inhibición cognitiva, y que podrían sustentar la adquisición de diversas competencias propiciadas por la educación escolar, como lo es la comprensión lectora. Así mismo, se debería contemplar nuestra intervención no circunscripta solamente a edades temprana de la escolaridad, sino que la misma tendría lugar a lo largo de los niveles educativos en vista a que las mejoras en este proceso inhibitorio tendrán un impacto positivo sobre aquellas habilidades en las cuales participa. Desde el ámbito de la psicopedagogía clínica, podrían implementarse programas de intervención sobre la inhibición cognitiva, lo que beneficiaría a las habilidades fundamentales asociadas a la misma. Asimismo, desde la mirada psicopedagógica se pueden realizar intervenciones y sugerencias en relación a ciertos trastornos donde se encuentra afectada la inhibición cognitiva. Por otro lado, se hicieron presente en esta investigación una serie de limitaciones, algunas de ellas en relación al diseño de investigación elegido y al tipo de muestra utilizada, otras en relación a la falta de estudios previos sobre el tema, a variables que pudieron influir en los resultados obtenidos y que no fueron consideradas, y a la falta de instrumentos para evaluar la inhibición cognitiva. Estas limitaciones moderaron el impacto y restringieron la generalización de este estudio. - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
- Materia
-
INHIBICION COGNITIVA
COMPRENSION LECTORA
NIÑOS
EDUCACION PRIMARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17689
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_33f64e877847187ba9c2bf7c83daa155 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17689 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 añosDíaz, Daiana María BelénTruffe Lescano, Ayelén MagalíINHIBICION COGNITIVACOMPRENSION LECTORANIÑOSEDUCACION PRIMARIAFil: Díaz, Daiana María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Truffe Lescano, Ayelén Magalí. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Medina, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: En los últimos años, diversas investigaciones se han propuesto estudiar la relación entre la inhibición, concebida desde un enfoque tripartito, y la comprensión lectora. Teniendo en cuenta que la inhibición cognitiva es un proceso fundamental para el desempeño cotidiano de los niños y que ha sido menos estudiado con respecto a la inhibición perceptual y conductual, es que resulta fundamental conocer el funcionamiento de este proceso inhibitorio durante los primeros años de la escuela primaria. A partir de esto, la presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años de la ciudad de Paraná. Para este estudio partimos de la hipótesis que sostiene que la inhibición cognitiva predice de forma significativa el desempeño en comprensión lectora. Se seleccionó una muestra de 37 niños de 7 y 8 años, de ambos sexos, que se encontraban cursando 2º grado de una escuela primaria de Paraná. Con el propósito de evaluar cada una de las variables, se aplicó a dicha muestra una serie de pruebas. Por un lado, para evaluar la inhibición cognitiva se administró la Tarea de Interferencia Proactiva (IP), por el otro, para evaluar comprensión lectora se utilizaron dos subpruebas del test LEE: comprensión de palabras y frases, y comprensión de textos. Previamente a la administración de las pruebas se mantuvieron entrevistas con directivos del establecimiento educativo con el fin de explicar los propósitos de la investigación y solicitar la autorización para evaluar a los alumnos. Asimismo, se solicitó el consentimiento informado de los padres o tutores de los participantes. Para efectuar el análisis de los datos obtenidos, se realizó un análisis de estadística descriptiva sobre las medidas de inhibición cognitiva y comprensión lectora. Además, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre las variables. Los resultados evidenciaron que los niños presentan un rendimiento acorde a lo esperado en lo que respecta a inhibición cognitiva, mientras que, alcanzan un desempeño con dificultad en comprensión lectora. De esta manera, se llegó a la conclusión de que la inhibición cognitiva correlaciona con la comprensión lectora de forma positiva, aunque esta correlación es baja y no significativa estadísticamente. Estos resultados nos llevaron a refutar la hipótesis planteada al comienzo de la investigación. Es así que, nos vimos obligadas a rechazar la hipótesis que sostiene que la inhibición cognitiva predice de forma significativa el desempeño en comprensión lectora. Considerando las investigaciones utilizadas como antecedentes y los datos obtenidos a partir de la presente investigación, donde pese a la baja correlación entre ambas variables es posible vislumbrar una relación entre ellas, nuestros hallazgos nos permitieron realizar ciertas recomendaciones a nivel práctico. En primer lugar, como psicopedagogos, podemos acompañar a las instituciones educativas, y al docente en particular, en la construcción de estrategias pedagógicas que permitan fomentar el desarrollo de la inhibición cognitiva, y que podrían sustentar la adquisición de diversas competencias propiciadas por la educación escolar, como lo es la comprensión lectora. Así mismo, se debería contemplar nuestra intervención no circunscripta solamente a edades temprana de la escolaridad, sino que la misma tendría lugar a lo largo de los niveles educativos en vista a que las mejoras en este proceso inhibitorio tendrán un impacto positivo sobre aquellas habilidades en las cuales participa. Desde el ámbito de la psicopedagogía clínica, podrían implementarse programas de intervención sobre la inhibición cognitiva, lo que beneficiaría a las habilidades fundamentales asociadas a la misma. Asimismo, desde la mirada psicopedagógica se pueden realizar intervenciones y sugerencias en relación a ciertos trastornos donde se encuentra afectada la inhibición cognitiva. Por otro lado, se hicieron presente en esta investigación una serie de limitaciones, algunas de ellas en relación al diseño de investigación elegido y al tipo de muestra utilizada, otras en relación a la falta de estudios previos sobre el tema, a variables que pudieron influir en los resultados obtenidos y que no fueron consideradas, y a la falta de instrumentos para evaluar la inhibición cognitiva. Estas limitaciones moderaron el impacto y restringieron la generalización de este estudio.Medina, SilviaSione, César2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17689Díaz, D. M. B., Truffe Lescano, A. M. Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17689Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:41Zoai:ucacris:123456789/17689instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:41.199Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años |
title |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años |
spellingShingle |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años Díaz, Daiana María Belén INHIBICION COGNITIVA COMPRENSION LECTORA NIÑOS EDUCACION PRIMARIA |
title_short |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años |
title_full |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años |
title_fullStr |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años |
title_full_unstemmed |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años |
title_sort |
Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Daiana María Belén Truffe Lescano, Ayelén Magalí |
author |
Díaz, Daiana María Belén |
author_facet |
Díaz, Daiana María Belén Truffe Lescano, Ayelén Magalí |
author_role |
author |
author2 |
Truffe Lescano, Ayelén Magalí |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Medina, Silvia Sione, César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INHIBICION COGNITIVA COMPRENSION LECTORA NIÑOS EDUCACION PRIMARIA |
topic |
INHIBICION COGNITIVA COMPRENSION LECTORA NIÑOS EDUCACION PRIMARIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Daiana María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina Fil: Truffe Lescano, Ayelén Magalí. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina Fil: Medina, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina Fil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Humanidades “Teresa de Ávila”; Argentina Resumen: En los últimos años, diversas investigaciones se han propuesto estudiar la relación entre la inhibición, concebida desde un enfoque tripartito, y la comprensión lectora. Teniendo en cuenta que la inhibición cognitiva es un proceso fundamental para el desempeño cotidiano de los niños y que ha sido menos estudiado con respecto a la inhibición perceptual y conductual, es que resulta fundamental conocer el funcionamiento de este proceso inhibitorio durante los primeros años de la escuela primaria. A partir de esto, la presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años de la ciudad de Paraná. Para este estudio partimos de la hipótesis que sostiene que la inhibición cognitiva predice de forma significativa el desempeño en comprensión lectora. Se seleccionó una muestra de 37 niños de 7 y 8 años, de ambos sexos, que se encontraban cursando 2º grado de una escuela primaria de Paraná. Con el propósito de evaluar cada una de las variables, se aplicó a dicha muestra una serie de pruebas. Por un lado, para evaluar la inhibición cognitiva se administró la Tarea de Interferencia Proactiva (IP), por el otro, para evaluar comprensión lectora se utilizaron dos subpruebas del test LEE: comprensión de palabras y frases, y comprensión de textos. Previamente a la administración de las pruebas se mantuvieron entrevistas con directivos del establecimiento educativo con el fin de explicar los propósitos de la investigación y solicitar la autorización para evaluar a los alumnos. Asimismo, se solicitó el consentimiento informado de los padres o tutores de los participantes. Para efectuar el análisis de los datos obtenidos, se realizó un análisis de estadística descriptiva sobre las medidas de inhibición cognitiva y comprensión lectora. Además, se llevó a cabo un análisis de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre las variables. Los resultados evidenciaron que los niños presentan un rendimiento acorde a lo esperado en lo que respecta a inhibición cognitiva, mientras que, alcanzan un desempeño con dificultad en comprensión lectora. De esta manera, se llegó a la conclusión de que la inhibición cognitiva correlaciona con la comprensión lectora de forma positiva, aunque esta correlación es baja y no significativa estadísticamente. Estos resultados nos llevaron a refutar la hipótesis planteada al comienzo de la investigación. Es así que, nos vimos obligadas a rechazar la hipótesis que sostiene que la inhibición cognitiva predice de forma significativa el desempeño en comprensión lectora. Considerando las investigaciones utilizadas como antecedentes y los datos obtenidos a partir de la presente investigación, donde pese a la baja correlación entre ambas variables es posible vislumbrar una relación entre ellas, nuestros hallazgos nos permitieron realizar ciertas recomendaciones a nivel práctico. En primer lugar, como psicopedagogos, podemos acompañar a las instituciones educativas, y al docente en particular, en la construcción de estrategias pedagógicas que permitan fomentar el desarrollo de la inhibición cognitiva, y que podrían sustentar la adquisición de diversas competencias propiciadas por la educación escolar, como lo es la comprensión lectora. Así mismo, se debería contemplar nuestra intervención no circunscripta solamente a edades temprana de la escolaridad, sino que la misma tendría lugar a lo largo de los niveles educativos en vista a que las mejoras en este proceso inhibitorio tendrán un impacto positivo sobre aquellas habilidades en las cuales participa. Desde el ámbito de la psicopedagogía clínica, podrían implementarse programas de intervención sobre la inhibición cognitiva, lo que beneficiaría a las habilidades fundamentales asociadas a la misma. Asimismo, desde la mirada psicopedagógica se pueden realizar intervenciones y sugerencias en relación a ciertos trastornos donde se encuentra afectada la inhibición cognitiva. Por otro lado, se hicieron presente en esta investigación una serie de limitaciones, algunas de ellas en relación al diseño de investigación elegido y al tipo de muestra utilizada, otras en relación a la falta de estudios previos sobre el tema, a variables que pudieron influir en los resultados obtenidos y que no fueron consideradas, y a la falta de instrumentos para evaluar la inhibición cognitiva. Estas limitaciones moderaron el impacto y restringieron la generalización de este estudio. |
description |
Fil: Díaz, Daiana María Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17689 Díaz, D. M. B., Truffe Lescano, A. M. Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17689 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17689 |
identifier_str_mv |
Díaz, D. M. B., Truffe Lescano, A. M. Relación entre inhibición cognitiva y comprensión lectora en niños de 7 y 8 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17689 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638372092706816 |
score |
13.22299 |