Imago Vocis: el diálogo de Narciso
- Autores
- Preziosa, María Marta
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Se denomina oxímoron a una combinación de dos palabras que, teniendo un significado opuesto, combinadas en una misma estructura sintáctica originan un nuevo sentido. Es así que, para encontrar sentido a la falta de dialogo en las organizaciones, recurrimos al "dialogo de Narciso" como imagen explicativa. Siguiendo a Gareth Morgan, teorizamos con recursos metafóricos sobre algunas características de nuestro modo de dirigir organizaciones. Este tipo de reflexión indaga en imágenes colectivas subyacentes que pueden estar atrapándonos y no permitiendo un cambio verdadero si no las descubrimos y cuestionamos. Al elegir el antiguo mito griego de Narciso a modo de metáfora organizacional, se nos presenta inicialmente una contradicción, por ser Narciso un relato mítico acerca de quien solo se mira a si mismo y donde no hay alteridad. Pero aquí radica la riqueza de la metáfora como método de lectura organizacional, ya que incluye la similitud, la diferencia, la paradoja e incluso el absurdo. Y cuando esta riqueza simbólica resuena en torno a cuestiones fundamentales, tiene un poder de evocación que va mas allá de los detalles implicados (Morgan, 1999). En este encuadre es que proponemos a Narciso como una metáfora explicativa de ciertas practicas organizacionales y de liderazgo que sustentan -o son soportadas por- la falta de dialogo. Practicas ineficientes y hasta no éticas de los integrantes de la organización, que por ende no cumple sus fines y carece de institucionalidad. Si bien centramos la reflexión en la organización empresaria, creemos que el análisis es valido para variadas instituciones. - Fuente
- Ortega, F. (Dir). (2009). Cultura del diálogo e inclusión social: oportunidad para una Argentina bicentenaria. EDUCA.
- Materia
-
ORGANIZACION DE EMPRESAS
CULTURA ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
LIDERAZGO EMPRESARIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19441
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_bc7c91e4215b6b2520815ce0384b4391 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19441 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Imago Vocis: el diálogo de NarcisoPreziosa, María MartaORGANIZACION DE EMPRESASCULTURA ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONALLIDERAZGO EMPRESARIALFil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaSe denomina oxímoron a una combinación de dos palabras que, teniendo un significado opuesto, combinadas en una misma estructura sintáctica originan un nuevo sentido. Es así que, para encontrar sentido a la falta de dialogo en las organizaciones, recurrimos al "dialogo de Narciso" como imagen explicativa. Siguiendo a Gareth Morgan, teorizamos con recursos metafóricos sobre algunas características de nuestro modo de dirigir organizaciones. Este tipo de reflexión indaga en imágenes colectivas subyacentes que pueden estar atrapándonos y no permitiendo un cambio verdadero si no las descubrimos y cuestionamos. Al elegir el antiguo mito griego de Narciso a modo de metáfora organizacional, se nos presenta inicialmente una contradicción, por ser Narciso un relato mítico acerca de quien solo se mira a si mismo y donde no hay alteridad. Pero aquí radica la riqueza de la metáfora como método de lectura organizacional, ya que incluye la similitud, la diferencia, la paradoja e incluso el absurdo. Y cuando esta riqueza simbólica resuena en torno a cuestiones fundamentales, tiene un poder de evocación que va mas allá de los detalles implicados (Morgan, 1999). En este encuadre es que proponemos a Narciso como una metáfora explicativa de ciertas practicas organizacionales y de liderazgo que sustentan -o son soportadas por- la falta de dialogo. Practicas ineficientes y hasta no éticas de los integrantes de la organización, que por ende no cumple sus fines y carece de institucionalidad. Si bien centramos la reflexión en la organización empresaria, creemos que el análisis es valido para variadas instituciones.EDUCA2009info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/194419789876201094Ortega, F. (Dir). (2009). Cultura del diálogo e inclusión social: oportunidad para una Argentina bicentenaria. EDUCA.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:08Zoai:ucacris:123456789/19441instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:08.673Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imago Vocis: el diálogo de Narciso |
title |
Imago Vocis: el diálogo de Narciso |
spellingShingle |
Imago Vocis: el diálogo de Narciso Preziosa, María Marta ORGANIZACION DE EMPRESAS CULTURA ORGANIZACIONAL CAMBIO ORGANIZACIONAL LIDERAZGO EMPRESARIAL |
title_short |
Imago Vocis: el diálogo de Narciso |
title_full |
Imago Vocis: el diálogo de Narciso |
title_fullStr |
Imago Vocis: el diálogo de Narciso |
title_full_unstemmed |
Imago Vocis: el diálogo de Narciso |
title_sort |
Imago Vocis: el diálogo de Narciso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Preziosa, María Marta |
author |
Preziosa, María Marta |
author_facet |
Preziosa, María Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ORGANIZACION DE EMPRESAS CULTURA ORGANIZACIONAL CAMBIO ORGANIZACIONAL LIDERAZGO EMPRESARIAL |
topic |
ORGANIZACION DE EMPRESAS CULTURA ORGANIZACIONAL CAMBIO ORGANIZACIONAL LIDERAZGO EMPRESARIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Se denomina oxímoron a una combinación de dos palabras que, teniendo un significado opuesto, combinadas en una misma estructura sintáctica originan un nuevo sentido. Es así que, para encontrar sentido a la falta de dialogo en las organizaciones, recurrimos al "dialogo de Narciso" como imagen explicativa. Siguiendo a Gareth Morgan, teorizamos con recursos metafóricos sobre algunas características de nuestro modo de dirigir organizaciones. Este tipo de reflexión indaga en imágenes colectivas subyacentes que pueden estar atrapándonos y no permitiendo un cambio verdadero si no las descubrimos y cuestionamos. Al elegir el antiguo mito griego de Narciso a modo de metáfora organizacional, se nos presenta inicialmente una contradicción, por ser Narciso un relato mítico acerca de quien solo se mira a si mismo y donde no hay alteridad. Pero aquí radica la riqueza de la metáfora como método de lectura organizacional, ya que incluye la similitud, la diferencia, la paradoja e incluso el absurdo. Y cuando esta riqueza simbólica resuena en torno a cuestiones fundamentales, tiene un poder de evocación que va mas allá de los detalles implicados (Morgan, 1999). En este encuadre es que proponemos a Narciso como una metáfora explicativa de ciertas practicas organizacionales y de liderazgo que sustentan -o son soportadas por- la falta de dialogo. Practicas ineficientes y hasta no éticas de los integrantes de la organización, que por ende no cumple sus fines y carece de institucionalidad. Si bien centramos la reflexión en la organización empresaria, creemos que el análisis es valido para variadas instituciones. |
description |
Fil: Preziosa, María Marta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19441 9789876201094 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19441 |
identifier_str_mv |
9789876201094 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
publisher.none.fl_str_mv |
EDUCA |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ortega, F. (Dir). (2009). Cultura del diálogo e inclusión social: oportunidad para una Argentina bicentenaria. EDUCA. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376426471424 |
score |
13.070432 |