Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía

Autores
Barreto, Estefanía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Petric, Natalia
Descripción
Fil: Barreto, Estefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: El presente estudio tuvo como propósito analizar, describir y comparar las concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes universitarios de la carrera de Lic. en Psicopedagogía que cursaban, al momento de este estudio, el primer y último tramo de la carrera en una universidad privada de la Ciudad de Paraná, Entre Ríos. El tipo de muestra seleccionada fue intencional, no probabilística, conformada por 36 estudiantes, de las cuales 15 alumnas son de primer año y 21 de cuarto año de dicha carrera. Esta investigación puede clasificarse según el tipo de diseño como, no experimental, ex post facto, y de acuerdo a la temporalidad se trata de una investigación de tipo transversal. Para obtener información sobre las variables se utilizó el Inventario de Concepciones y Experiencias de aprender en la universidad (INCEAPU). Dicho instrumento fue elaborado en Argentina por Ida Lucía Morchio en el año 2007. Entre los resultados hallados se destacan los siguientes: -La concepción de aprendizaje predominante entre las estudiantes de Psicopedagogía es la concepción interpretativa. Sin embargo, en el primer tramo prevalece la concepción directa y en el último la interpretativa y en menor medida la constructiva. -Dentro de la variable experiencias se destaca como indicadores de aprendizaje efectivo, tanto en estudiantes del primer año como del último, el poder expresar el contenido con sus propias palabras y poder aplicar lo aprendido en diferentes situaciones profesionales o cotidianas. En el proceso de aprendizaje, las únicas diferencias halladas fueron en la subdimensión lectura, donde las estudiantes del último tramo expresaron la necesidad de leer muchas veces el texto para comprenderlo y otra diferencia entre tramos, es que hay mejores niveles de concentración en el primer año de la carrera que en el último. Respecto a las estrategias de aprendizaje, en relación al ítem “hablo con el profesor sobre mis dudas”, la mayoría de las estudiantes de Psicopedagogía de ambos niveles no lo hace, sin embargo, en el ítem “pregunto cuando no entiendo” respondieron que sí lo hacen. Entre los aspectos facilitadores y obstaculizadores del aprendizaje se hallaron algunos obstaculizadores, como es la demanda de obligaciones familiares, lo cual es más recurrente entre las alumnas del último año que del primero. Por otro lado, en relación a la adaptación a la vida universitaria, las estudiantes de primer año expresaron sentirse cómodas en la facultad, pero la mayoría expresó que a veces les cuesta adaptarse al ritmo de la universidad. En cambio, las estudiantes del último tramo de la carrera, se sienten cómodas y también se han adaptado a la facultad. Y como último aspecto de esta dimensión, en cuanto a la ayuda de los profesores, las estudiantes de primer expresaron recibir más ayuda que las estudiantes del último tramo. Respecto a las condiciones específicamente académicas que favorecen el aprendizaje entre las estudiantes de primero, el principal facilitador del aprendizaje es la explicación del profesor, a diferencia de las estudiantes de cuarto, para quienes la condición o el factor principal es la interacción con los compañeros. Otras condiciones destacadas por las estudiantes de primer año es contar con material de estudio elaborado por la propia cátedra, en contraposición de la estudiantes de cuarto, que destacan el poder llevar a cabo prácticas en futuros lugares de trabajo. En relación a las principales dificultades que tienen los estudiantes universitarios para aprender la mayoría de las alumnas de Psicopedagogía destacaron que el factor principal es el tiempo, de esta manera se observa en los resultados que las estudiantes de primer año marcan como principal dificultad el no llevar las materias al día y las estudiantes de cuarto año enfatizan el poco tiempo para la preparación de los exámenes finales por la estructura del calendario académico. -Por último, en cuanto a la autopercepción de competencia para aprender, la mayoría de las estudiantes de Psicopedagogía, manifestaron que “aprende fácilmente”, por lo cual no se hallaron diferencias según el año que cursan.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
Materia
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
METACOGNICION
APRENDIZAJE
COMPETENCIA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PSICOPEDAGOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17656

id RIUCA_a0dab5625a72a1ce9b68fef00b7aa233
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17656
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogíaBarreto, EstefaníaESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEMETACOGNICIONAPRENDIZAJECOMPETENCIAESTUDIANTES UNIVERSITARIOSPSICOPEDAGOGIAFil: Barreto, Estefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaFil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; ArgentinaResumen: El presente estudio tuvo como propósito analizar, describir y comparar las concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes universitarios de la carrera de Lic. en Psicopedagogía que cursaban, al momento de este estudio, el primer y último tramo de la carrera en una universidad privada de la Ciudad de Paraná, Entre Ríos. El tipo de muestra seleccionada fue intencional, no probabilística, conformada por 36 estudiantes, de las cuales 15 alumnas son de primer año y 21 de cuarto año de dicha carrera. Esta investigación puede clasificarse según el tipo de diseño como, no experimental, ex post facto, y de acuerdo a la temporalidad se trata de una investigación de tipo transversal. Para obtener información sobre las variables se utilizó el Inventario de Concepciones y Experiencias de aprender en la universidad (INCEAPU). Dicho instrumento fue elaborado en Argentina por Ida Lucía Morchio en el año 2007. Entre los resultados hallados se destacan los siguientes: -La concepción de aprendizaje predominante entre las estudiantes de Psicopedagogía es la concepción interpretativa. Sin embargo, en el primer tramo prevalece la concepción directa y en el último la interpretativa y en menor medida la constructiva. -Dentro de la variable experiencias se destaca como indicadores de aprendizaje efectivo, tanto en estudiantes del primer año como del último, el poder expresar el contenido con sus propias palabras y poder aplicar lo aprendido en diferentes situaciones profesionales o cotidianas. En el proceso de aprendizaje, las únicas diferencias halladas fueron en la subdimensión lectura, donde las estudiantes del último tramo expresaron la necesidad de leer muchas veces el texto para comprenderlo y otra diferencia entre tramos, es que hay mejores niveles de concentración en el primer año de la carrera que en el último. Respecto a las estrategias de aprendizaje, en relación al ítem “hablo con el profesor sobre mis dudas”, la mayoría de las estudiantes de Psicopedagogía de ambos niveles no lo hace, sin embargo, en el ítem “pregunto cuando no entiendo” respondieron que sí lo hacen. Entre los aspectos facilitadores y obstaculizadores del aprendizaje se hallaron algunos obstaculizadores, como es la demanda de obligaciones familiares, lo cual es más recurrente entre las alumnas del último año que del primero. Por otro lado, en relación a la adaptación a la vida universitaria, las estudiantes de primer año expresaron sentirse cómodas en la facultad, pero la mayoría expresó que a veces les cuesta adaptarse al ritmo de la universidad. En cambio, las estudiantes del último tramo de la carrera, se sienten cómodas y también se han adaptado a la facultad. Y como último aspecto de esta dimensión, en cuanto a la ayuda de los profesores, las estudiantes de primer expresaron recibir más ayuda que las estudiantes del último tramo. Respecto a las condiciones específicamente académicas que favorecen el aprendizaje entre las estudiantes de primero, el principal facilitador del aprendizaje es la explicación del profesor, a diferencia de las estudiantes de cuarto, para quienes la condición o el factor principal es la interacción con los compañeros. Otras condiciones destacadas por las estudiantes de primer año es contar con material de estudio elaborado por la propia cátedra, en contraposición de la estudiantes de cuarto, que destacan el poder llevar a cabo prácticas en futuros lugares de trabajo. En relación a las principales dificultades que tienen los estudiantes universitarios para aprender la mayoría de las alumnas de Psicopedagogía destacaron que el factor principal es el tiempo, de esta manera se observa en los resultados que las estudiantes de primer año marcan como principal dificultad el no llevar las materias al día y las estudiantes de cuarto año enfatizan el poco tiempo para la preparación de los exámenes finales por la estructura del calendario académico. -Por último, en cuanto a la autopercepción de competencia para aprender, la mayoría de las estudiantes de Psicopedagogía, manifestaron que “aprende fácilmente”, por lo cual no se hallaron diferencias según el año que cursan.Petric, Natalia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17656Barreto, E. Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17656Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:39Zoai:ucacris:123456789/17656instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:39.52Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía
title Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía
spellingShingle Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía
Barreto, Estefanía
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
METACOGNICION
APRENDIZAJE
COMPETENCIA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PSICOPEDAGOGIA
title_short Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía
title_full Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía
title_fullStr Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía
title_full_unstemmed Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía
title_sort Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía
dc.creator.none.fl_str_mv Barreto, Estefanía
author Barreto, Estefanía
author_facet Barreto, Estefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Petric, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
METACOGNICION
APRENDIZAJE
COMPETENCIA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PSICOPEDAGOGIA
topic ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
METACOGNICION
APRENDIZAJE
COMPETENCIA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PSICOPEDAGOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barreto, Estefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
Resumen: El presente estudio tuvo como propósito analizar, describir y comparar las concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes universitarios de la carrera de Lic. en Psicopedagogía que cursaban, al momento de este estudio, el primer y último tramo de la carrera en una universidad privada de la Ciudad de Paraná, Entre Ríos. El tipo de muestra seleccionada fue intencional, no probabilística, conformada por 36 estudiantes, de las cuales 15 alumnas son de primer año y 21 de cuarto año de dicha carrera. Esta investigación puede clasificarse según el tipo de diseño como, no experimental, ex post facto, y de acuerdo a la temporalidad se trata de una investigación de tipo transversal. Para obtener información sobre las variables se utilizó el Inventario de Concepciones y Experiencias de aprender en la universidad (INCEAPU). Dicho instrumento fue elaborado en Argentina por Ida Lucía Morchio en el año 2007. Entre los resultados hallados se destacan los siguientes: -La concepción de aprendizaje predominante entre las estudiantes de Psicopedagogía es la concepción interpretativa. Sin embargo, en el primer tramo prevalece la concepción directa y en el último la interpretativa y en menor medida la constructiva. -Dentro de la variable experiencias se destaca como indicadores de aprendizaje efectivo, tanto en estudiantes del primer año como del último, el poder expresar el contenido con sus propias palabras y poder aplicar lo aprendido en diferentes situaciones profesionales o cotidianas. En el proceso de aprendizaje, las únicas diferencias halladas fueron en la subdimensión lectura, donde las estudiantes del último tramo expresaron la necesidad de leer muchas veces el texto para comprenderlo y otra diferencia entre tramos, es que hay mejores niveles de concentración en el primer año de la carrera que en el último. Respecto a las estrategias de aprendizaje, en relación al ítem “hablo con el profesor sobre mis dudas”, la mayoría de las estudiantes de Psicopedagogía de ambos niveles no lo hace, sin embargo, en el ítem “pregunto cuando no entiendo” respondieron que sí lo hacen. Entre los aspectos facilitadores y obstaculizadores del aprendizaje se hallaron algunos obstaculizadores, como es la demanda de obligaciones familiares, lo cual es más recurrente entre las alumnas del último año que del primero. Por otro lado, en relación a la adaptación a la vida universitaria, las estudiantes de primer año expresaron sentirse cómodas en la facultad, pero la mayoría expresó que a veces les cuesta adaptarse al ritmo de la universidad. En cambio, las estudiantes del último tramo de la carrera, se sienten cómodas y también se han adaptado a la facultad. Y como último aspecto de esta dimensión, en cuanto a la ayuda de los profesores, las estudiantes de primer expresaron recibir más ayuda que las estudiantes del último tramo. Respecto a las condiciones específicamente académicas que favorecen el aprendizaje entre las estudiantes de primero, el principal facilitador del aprendizaje es la explicación del profesor, a diferencia de las estudiantes de cuarto, para quienes la condición o el factor principal es la interacción con los compañeros. Otras condiciones destacadas por las estudiantes de primer año es contar con material de estudio elaborado por la propia cátedra, en contraposición de la estudiantes de cuarto, que destacan el poder llevar a cabo prácticas en futuros lugares de trabajo. En relación a las principales dificultades que tienen los estudiantes universitarios para aprender la mayoría de las alumnas de Psicopedagogía destacaron que el factor principal es el tiempo, de esta manera se observa en los resultados que las estudiantes de primer año marcan como principal dificultad el no llevar las materias al día y las estudiantes de cuarto año enfatizan el poco tiempo para la preparación de los exámenes finales por la estructura del calendario académico. -Por último, en cuanto a la autopercepción de competencia para aprender, la mayoría de las estudiantes de Psicopedagogía, manifestaron que “aprende fácilmente”, por lo cual no se hallaron diferencias según el año que cursan.
description Fil: Barreto, Estefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17656
Barreto, E. Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17656
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17656
identifier_str_mv Barreto, E. Concepciones, experiencias y autopercepción de competencia para aprender en estudiantes de psicopedagogía [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638371890331648
score 13.070432