Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para...
- Autores
- Ávila, María Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Guerezta, Bárbara
- Descripción
- Fil: Ávila, María Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Guerezta, Bárbara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de una nueva variante de coronavirus, el Covid-19, constituía una pandemia. A esa fecha, ya había más de 119 mil contagios a nivel global (110 países afectados) y más de 4 mil fallecidos a causa de esta enfermedad. Mediante el decreto 260/20203, el 12 de marzo de 2020 el Poder Ejecutivo Nacional, en función de estas nuevas circunstancias, ordena ampliar el alcance de la emergencia pública en materia sanitaria que había sido establecida mediante la Ley Nº 27.5414 en diciembre de 2019 (ley luego modificada y ampliada por 1.238 normas durante el transcurso de la pandemia). El 19 de marzo, mediante otro decreto, el Nº 297/20205, se ordena el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Esta secuencia normativa fue dispuesta con el objetivo de intentar preventivamente achatar una curva exponencial de contagios que si bien todavía no había efectivamente avanzado en Argentina -de acuerdo a todos los estudios epidemiológicos de los principales organismos e instituciones del mundo- amenazaba con poner en jaque la ya frágil situación del sistema de salud tanto argentino como a nivel regional. Ganar tiempo mientras se reforzara el sistema de salud era el objetivo de primer orden, en una pandemia que prometía un shock sin precedentes y con una sincronía global. El mundo entero, comenzó a cerrar fronteras internacionales, aunque con una marcada heterogeneidad en cuanto al rigor de los confinamientos o restricciones. En este escenario, y con un diagnóstico temporal indeterminado, Argentina, como otros países, decidió ordenar restricciones severas a la movilidad, con consecuentes costos tanto económicos como sociales. La posición fiscal de Argentina, del Mercosur, y de Latinoamérica de conjunto, no era al momento de iniciarse la pandemia lo suficientemente sólida como para poder implementar grandes paquetes fiscales que pudieran compensar el impacto de estas circunstancias, como se intenta con fines anticíclicos ante cada crisis económica. A pesar de eso, en esa línea avanzó el gobierno argentino en el intento de contener lo más posible a los sectores más afectados por el freno casi absoluto en la actividad económica, así como a los sectores más vulnerables de la población, que en Argentina (y el resto de América Latina) tiene todavía altos niveles de informalidad laboral. En este contexto, pese a los esfuerzos en contrario, todos los principales indicadores de la actividad económica mostraron caídas severas y al unísono. A lo largo de este trabajo, se intentará revisar la literatura respecto del impacto de este fenómeno global, puntualizando en el caso Argentino, y se realizará un análisis tanto econométrico como cualitativo a los fines de poder describir como la restricción en la movilidad (laboral) derivada del ASPO, si bien contuvo el avance del virus y de la cantidad de casos fatales a la vez que evitó el colapso del sistema sanitario, impactó en el desarrollo de la actividad económica argentina, a pesar de la implementación de medidas fiscales que intentaron mitigar ese efecto. A su vez, se llevará adelante una comparación cualitativa y econométrica con los casos de Brasil y Chile a lo largo de todo el análisis. - Fuente
- Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023
- Materia
-
COVID-19
AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO
ECONOMIA
MERCOSUR - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/17350
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_8cd69b9e7a53e558e816b932edceedc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/17350 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impactoÁvila, María VictoriaCOVID-19AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIOECONOMIAMERCOSURFil: Ávila, María Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Guerezta, Bárbara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de una nueva variante de coronavirus, el Covid-19, constituía una pandemia. A esa fecha, ya había más de 119 mil contagios a nivel global (110 países afectados) y más de 4 mil fallecidos a causa de esta enfermedad. Mediante el decreto 260/20203, el 12 de marzo de 2020 el Poder Ejecutivo Nacional, en función de estas nuevas circunstancias, ordena ampliar el alcance de la emergencia pública en materia sanitaria que había sido establecida mediante la Ley Nº 27.5414 en diciembre de 2019 (ley luego modificada y ampliada por 1.238 normas durante el transcurso de la pandemia). El 19 de marzo, mediante otro decreto, el Nº 297/20205, se ordena el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Esta secuencia normativa fue dispuesta con el objetivo de intentar preventivamente achatar una curva exponencial de contagios que si bien todavía no había efectivamente avanzado en Argentina -de acuerdo a todos los estudios epidemiológicos de los principales organismos e instituciones del mundo- amenazaba con poner en jaque la ya frágil situación del sistema de salud tanto argentino como a nivel regional. Ganar tiempo mientras se reforzara el sistema de salud era el objetivo de primer orden, en una pandemia que prometía un shock sin precedentes y con una sincronía global. El mundo entero, comenzó a cerrar fronteras internacionales, aunque con una marcada heterogeneidad en cuanto al rigor de los confinamientos o restricciones. En este escenario, y con un diagnóstico temporal indeterminado, Argentina, como otros países, decidió ordenar restricciones severas a la movilidad, con consecuentes costos tanto económicos como sociales. La posición fiscal de Argentina, del Mercosur, y de Latinoamérica de conjunto, no era al momento de iniciarse la pandemia lo suficientemente sólida como para poder implementar grandes paquetes fiscales que pudieran compensar el impacto de estas circunstancias, como se intenta con fines anticíclicos ante cada crisis económica. A pesar de eso, en esa línea avanzó el gobierno argentino en el intento de contener lo más posible a los sectores más afectados por el freno casi absoluto en la actividad económica, así como a los sectores más vulnerables de la población, que en Argentina (y el resto de América Latina) tiene todavía altos niveles de informalidad laboral. En este contexto, pese a los esfuerzos en contrario, todos los principales indicadores de la actividad económica mostraron caídas severas y al unísono. A lo largo de este trabajo, se intentará revisar la literatura respecto del impacto de este fenómeno global, puntualizando en el caso Argentino, y se realizará un análisis tanto econométrico como cualitativo a los fines de poder describir como la restricción en la movilidad (laboral) derivada del ASPO, si bien contuvo el avance del virus y de la cantidad de casos fatales a la vez que evitó el colapso del sistema sanitario, impactó en el desarrollo de la actividad económica argentina, a pesar de la implementación de medidas fiscales que intentaron mitigar ese efecto. A su vez, se llevará adelante una comparación cualitativa y econométrica con los casos de Brasil y Chile a lo largo de todo el análisis.Guerezta, Bárbarainfo:eu-repo/date/embargoEnd/2025-10-302023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17350Ávila, M.V. Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 Disponible en:Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:59:35Zoai:ucacris:123456789/17350instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:35.888Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto |
title |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto |
spellingShingle |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto Ávila, María Victoria COVID-19 AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO ECONOMIA MERCOSUR |
title_short |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto |
title_full |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto |
title_fullStr |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto |
title_full_unstemmed |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto |
title_sort |
Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ávila, María Victoria |
author |
Ávila, María Victoria |
author_facet |
Ávila, María Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guerezta, Bárbara |
dc.subject.none.fl_str_mv |
COVID-19 AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO ECONOMIA MERCOSUR |
topic |
COVID-19 AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO ECONOMIA MERCOSUR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ávila, María Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: Guerezta, Bárbara. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Resumen: El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote de una nueva variante de coronavirus, el Covid-19, constituía una pandemia. A esa fecha, ya había más de 119 mil contagios a nivel global (110 países afectados) y más de 4 mil fallecidos a causa de esta enfermedad. Mediante el decreto 260/20203, el 12 de marzo de 2020 el Poder Ejecutivo Nacional, en función de estas nuevas circunstancias, ordena ampliar el alcance de la emergencia pública en materia sanitaria que había sido establecida mediante la Ley Nº 27.5414 en diciembre de 2019 (ley luego modificada y ampliada por 1.238 normas durante el transcurso de la pandemia). El 19 de marzo, mediante otro decreto, el Nº 297/20205, se ordena el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Esta secuencia normativa fue dispuesta con el objetivo de intentar preventivamente achatar una curva exponencial de contagios que si bien todavía no había efectivamente avanzado en Argentina -de acuerdo a todos los estudios epidemiológicos de los principales organismos e instituciones del mundo- amenazaba con poner en jaque la ya frágil situación del sistema de salud tanto argentino como a nivel regional. Ganar tiempo mientras se reforzara el sistema de salud era el objetivo de primer orden, en una pandemia que prometía un shock sin precedentes y con una sincronía global. El mundo entero, comenzó a cerrar fronteras internacionales, aunque con una marcada heterogeneidad en cuanto al rigor de los confinamientos o restricciones. En este escenario, y con un diagnóstico temporal indeterminado, Argentina, como otros países, decidió ordenar restricciones severas a la movilidad, con consecuentes costos tanto económicos como sociales. La posición fiscal de Argentina, del Mercosur, y de Latinoamérica de conjunto, no era al momento de iniciarse la pandemia lo suficientemente sólida como para poder implementar grandes paquetes fiscales que pudieran compensar el impacto de estas circunstancias, como se intenta con fines anticíclicos ante cada crisis económica. A pesar de eso, en esa línea avanzó el gobierno argentino en el intento de contener lo más posible a los sectores más afectados por el freno casi absoluto en la actividad económica, así como a los sectores más vulnerables de la población, que en Argentina (y el resto de América Latina) tiene todavía altos niveles de informalidad laboral. En este contexto, pese a los esfuerzos en contrario, todos los principales indicadores de la actividad económica mostraron caídas severas y al unísono. A lo largo de este trabajo, se intentará revisar la literatura respecto del impacto de este fenómeno global, puntualizando en el caso Argentino, y se realizará un análisis tanto econométrico como cualitativo a los fines de poder describir como la restricción en la movilidad (laboral) derivada del ASPO, si bien contuvo el avance del virus y de la cantidad de casos fatales a la vez que evitó el colapso del sistema sanitario, impactó en el desarrollo de la actividad económica argentina, a pesar de la implementación de medidas fiscales que intentaron mitigar ese efecto. A su vez, se llevará adelante una comparación cualitativa y econométrica con los casos de Brasil y Chile a lo largo de todo el análisis. |
description |
Fil: Ávila, María Victoria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-10-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17350 Ávila, M.V. Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 Disponible en: |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17350 |
identifier_str_mv |
Ávila, M.V. Efectos del aislamiento en la actividad económica de Argentina, Brasil y Chile en el marco de la pandemia de Covid-19, controlando por los esfuerzos fiscales de los gobiernos para mitigar su impacto [en línea]. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 Disponible en: |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638371162619904 |
score |
13.13397 |