Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno
- Autores
- Salvia, Agustín; Vera, Julieta
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Los estudios que examinan el desempeño del proceso de crecimiento promovido por las políticas heterodoxas desplegadas durante la última década en la Argentina coinciden en general sobre el positivo desempeño que tales políticas tuvieron en materia de demanda agregada de empleo, en particular cuando se lo compara con la etapa final del programa de convertibilidad de los años noventa o la profunda crisis de 2001-2002 (Esquivel y Maurizio, 2007; Arceo, Monsalvo, Schorr y Wainer, 2008; Panigo y Neffa, 2009; Damill, Frenkel y Maurizio, 2011; Lindenboim, 2012; Beccaria, Bertranou, Casanova, Jiménez y Jiménez, 2013). Sin embargo, los resultados no son concluyentes cuando se consideran aspectos vinculados con la estructura económica-productiva, ocupacional y la calidad de los empleos evaluados en términos históricos.3 Por ejemplo, tal como se discute en el capítulo 4 de este libro, no es evidente que las mejoras en materia de calidad de los puestos de trabajo se expliquen por un mercado de trabajo más dinámico y menos segmentado en términos de demanda ocupacional; ni tampoco que la estructura sectorial del empleo haya mejorado sustantivamente reduciendo desigualdades estructurales en materia de condiciones de trabajo e ingresos cuando se compara con el período de políticas neoliberales. En el marco de esta discusión, resulta relevante ampliar evidencias para preguntarse el modo en que los cambios ocurridos en la calidad de los empleos durante las últimas dos décadas se relacionaron con las mejoras que tuvieron lugar en las competencias educativas de la fuerza de trabajo; así como en qué medida dicha relación estuvo condicionada por la persistente desigualdad estructural que afecta al mercado de trabajo. En este sentido, la tesis sobre la heterogeneidad estructural es retomada en este capítulo como unas de las claves a partir de la cual es posible lograr una interpretación más adecuada a los procesos que han tenido lugar en el mercado de trabajo argentino durante las últimas décadas.4 El someter a estudio estas tesis resulta especialmente relevante debido a que sus consecuencias tienen implicancias centrales tanto en términos de política económica como de política laboral, social y educativa. En particular, debido a la amplia aceptación que tiene la idea de que el acceso a un trabajo de calidad depende sobre todo de las competencias educativas de la fuerza de trabajo... - Fuente
- Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015.
- Materia
-
MERCADO LABORAL
EMPLEO
POLITICA ECONOMICA
POLITICA SOCIAL
POLITICA EDUCATIVA
EDUCACION
DESIGUALDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14407
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_89b5188086fbb2adcec4084a3d8e10c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14407 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo plenoSalvia, AgustínVera, JulietaMERCADO LABORALEMPLEOPOLITICA ECONOMICAPOLITICA SOCIALPOLITICA EDUCATIVAEDUCACIONDESIGUALDADFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaLos estudios que examinan el desempeño del proceso de crecimiento promovido por las políticas heterodoxas desplegadas durante la última década en la Argentina coinciden en general sobre el positivo desempeño que tales políticas tuvieron en materia de demanda agregada de empleo, en particular cuando se lo compara con la etapa final del programa de convertibilidad de los años noventa o la profunda crisis de 2001-2002 (Esquivel y Maurizio, 2007; Arceo, Monsalvo, Schorr y Wainer, 2008; Panigo y Neffa, 2009; Damill, Frenkel y Maurizio, 2011; Lindenboim, 2012; Beccaria, Bertranou, Casanova, Jiménez y Jiménez, 2013). Sin embargo, los resultados no son concluyentes cuando se consideran aspectos vinculados con la estructura económica-productiva, ocupacional y la calidad de los empleos evaluados en términos históricos.3 Por ejemplo, tal como se discute en el capítulo 4 de este libro, no es evidente que las mejoras en materia de calidad de los puestos de trabajo se expliquen por un mercado de trabajo más dinámico y menos segmentado en términos de demanda ocupacional; ni tampoco que la estructura sectorial del empleo haya mejorado sustantivamente reduciendo desigualdades estructurales en materia de condiciones de trabajo e ingresos cuando se compara con el período de políticas neoliberales. En el marco de esta discusión, resulta relevante ampliar evidencias para preguntarse el modo en que los cambios ocurridos en la calidad de los empleos durante las últimas dos décadas se relacionaron con las mejoras que tuvieron lugar en las competencias educativas de la fuerza de trabajo; así como en qué medida dicha relación estuvo condicionada por la persistente desigualdad estructural que afecta al mercado de trabajo. En este sentido, la tesis sobre la heterogeneidad estructural es retomada en este capítulo como unas de las claves a partir de la cual es posible lograr una interpretación más adecuada a los procesos que han tenido lugar en el mercado de trabajo argentino durante las últimas décadas.4 El someter a estudio estas tesis resulta especialmente relevante debido a que sus consecuencias tienen implicancias centrales tanto en términos de política económica como de política laboral, social y educativa. En particular, debido a la amplia aceptación que tiene la idea de que el acceso a un trabajo de calidad depende sobre todo de las competencias educativas de la fuerza de trabajo...Eudeba2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/144079789502324531Salvia, A., Vera, J. Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14407Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14407instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.702Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno |
title |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno |
spellingShingle |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno Salvia, Agustín MERCADO LABORAL EMPLEO POLITICA ECONOMICA POLITICA SOCIAL POLITICA EDUCATIVA EDUCACION DESIGUALDAD |
title_short |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno |
title_full |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno |
title_fullStr |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno |
title_full_unstemmed |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno |
title_sort |
Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín Vera, Julieta |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín Vera, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Vera, Julieta |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MERCADO LABORAL EMPLEO POLITICA ECONOMICA POLITICA SOCIAL POLITICA EDUCATIVA EDUCACION DESIGUALDAD |
topic |
MERCADO LABORAL EMPLEO POLITICA ECONOMICA POLITICA SOCIAL POLITICA EDUCATIVA EDUCACION DESIGUALDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina Los estudios que examinan el desempeño del proceso de crecimiento promovido por las políticas heterodoxas desplegadas durante la última década en la Argentina coinciden en general sobre el positivo desempeño que tales políticas tuvieron en materia de demanda agregada de empleo, en particular cuando se lo compara con la etapa final del programa de convertibilidad de los años noventa o la profunda crisis de 2001-2002 (Esquivel y Maurizio, 2007; Arceo, Monsalvo, Schorr y Wainer, 2008; Panigo y Neffa, 2009; Damill, Frenkel y Maurizio, 2011; Lindenboim, 2012; Beccaria, Bertranou, Casanova, Jiménez y Jiménez, 2013). Sin embargo, los resultados no son concluyentes cuando se consideran aspectos vinculados con la estructura económica-productiva, ocupacional y la calidad de los empleos evaluados en términos históricos.3 Por ejemplo, tal como se discute en el capítulo 4 de este libro, no es evidente que las mejoras en materia de calidad de los puestos de trabajo se expliquen por un mercado de trabajo más dinámico y menos segmentado en términos de demanda ocupacional; ni tampoco que la estructura sectorial del empleo haya mejorado sustantivamente reduciendo desigualdades estructurales en materia de condiciones de trabajo e ingresos cuando se compara con el período de políticas neoliberales. En el marco de esta discusión, resulta relevante ampliar evidencias para preguntarse el modo en que los cambios ocurridos en la calidad de los empleos durante las últimas dos décadas se relacionaron con las mejoras que tuvieron lugar en las competencias educativas de la fuerza de trabajo; así como en qué medida dicha relación estuvo condicionada por la persistente desigualdad estructural que afecta al mercado de trabajo. En este sentido, la tesis sobre la heterogeneidad estructural es retomada en este capítulo como unas de las claves a partir de la cual es posible lograr una interpretación más adecuada a los procesos que han tenido lugar en el mercado de trabajo argentino durante las últimas décadas.4 El someter a estudio estas tesis resulta especialmente relevante debido a que sus consecuencias tienen implicancias centrales tanto en términos de política económica como de política laboral, social y educativa. En particular, debido a la amplia aceptación que tiene la idea de que el acceso a un trabajo de calidad depende sobre todo de las competencias educativas de la fuerza de trabajo... |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14407 9789502324531 Salvia, A., Vera, J. Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14407 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14407 |
identifier_str_mv |
9789502324531 Salvia, A., Vera, J. Las desigualdades estructurales y el efecto de la educación sobre las oportunidades de empleo pleno [en línea]. En: Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14407 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Siglo XX Siglo XXI |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Eudeba |
publisher.none.fl_str_mv |
Eudeba |
dc.source.none.fl_str_mv |
Lindenboim, J., Salvia, A. (coords). Hora de balance : proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar, Argentina, 2002-2014. Buenos Aires : Eudeba, 2015. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363151499264 |
score |
13.070432 |