El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años
- Autores
- Salvia, Agustín; Pla, Jesica
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Pla, Jesica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina
Fil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
El trabajo digno como medida del desarrollo En el presente sistema económico, el mercado laboral constituye el principal ámbito de satisfacción de las necesidades esenciales. Sin embargo, en el actual contexto global, las instituciones que regulan este mercado enfrentan serias dificultades para convertir la necesidad de trabajo en opciones efectivas de transformación, movilidad e inclusión social para todos. En este sentido, si bien las sociedades modernas han fijado como valor universal el derecho de las personas a sostener y desarrollar su vida a través de un empleo estable y de calidad, con la protección y regulación por parte de los Estados, las mismas sociedades son incapaces de desarrollar oportunidades laborales para todos sus miembros, o cuando lo hacen muchas veces sus contenidos operan en sentido contrario a tales valores, es decir, dificultan la integración y el desarrollo de la persona. Acorde a esto, la falta de integración plena en la vida productiva de una sociedad no debe ser comprendida como el producto de decisiones individuales sino como el resultado de barreras económicas, políticas o institucionales, constituyéndose en un indicador de fracaso del sistema social (Calvez, 1997)3 . Desde esta perspectiva, el empleo no se reduce entonces a la mera ocupación de un puesto de trabajo en el sistema económico y productivo. Estar empleado o tener un trabajo implica el desarrollo de una actividad que proporcione una remuneración adecuada, una relativa seguridad y estabilidad, así como un aceptable grado de satisfacción personal y reconocimiento social. La calidad del empleo comprende por lo tanto un conjunto de aspectos asociados a la estabilidad, la extensión e intensidad de la jornada de trabajo, la protección social, el acceso a la recreación, las condiciones de seguridad e higiene y el pleno ejercicio de derechos laborales fundamentales. Tanto nuestra Constitución Nacional como la norma del “trabajo decente” expresan muy bien este conjunto de derechos (OIT, 1999, 2006). En cualquier caso, cabe destacar que el déficit en materia de trabajo digno implica una fuerte erosión de las capacidades de desarrollo humano y una limitación para la constitución de un sistema socioeconómico basado en el bien común y con perspectivas de mayor bienestar para todos. Específicamente, los problemas de empleo generan consecuencias sobre el sistema social en al menos en tres sentidos: (1) Degrada la capacidad de trabajo establecida, afectando habilidades, destrezas y conocimientos previamente adquiridos por las personas con experiencia de empleo; (2) Devalúa el valor económico y simbólico del trabajo y afectan la legitimidad de las normas del derecho laboral en personas que recién ingresan al mundo del trabajo, y (3) Debilita la cultura del trabajo al desmotivar, frustrar y atemorizar a aquellos trabajadores y familias que experimentan una situación ocupacional desfavorable. Es sabido que el modo en que se estructuran las oportunidades de empleo no deviene sólo del ritmo y nivel del crecimiento, sino también del papel que juegan las políticas de desarrollo y, más ampliamente, la modalidad estructural de desarrollo económico y social de un país... - Fuente
- La Causa Laboral No.38, 2009
- Materia
-
MERCADO LABORAL
EMPLEO
ECONOMIA INFORMAL
POLITICA ECONOMICA
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
DESIGUALDAD SOCIAL
CRISIS ECONOMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14447
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_e3162cf4f6102381c31ea7d0e5fc890f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14447 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro añosSalvia, AgustínPla, JesicaMERCADO LABORALEMPLEOECONOMIA INFORMALPOLITICA ECONOMICAIGUALDAD DE OPORTUNIDADESDESIGUALDAD SOCIALCRISIS ECONOMICAFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Pla, Jesica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; ArgentinaFil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaEl trabajo digno como medida del desarrollo En el presente sistema económico, el mercado laboral constituye el principal ámbito de satisfacción de las necesidades esenciales. Sin embargo, en el actual contexto global, las instituciones que regulan este mercado enfrentan serias dificultades para convertir la necesidad de trabajo en opciones efectivas de transformación, movilidad e inclusión social para todos. En este sentido, si bien las sociedades modernas han fijado como valor universal el derecho de las personas a sostener y desarrollar su vida a través de un empleo estable y de calidad, con la protección y regulación por parte de los Estados, las mismas sociedades son incapaces de desarrollar oportunidades laborales para todos sus miembros, o cuando lo hacen muchas veces sus contenidos operan en sentido contrario a tales valores, es decir, dificultan la integración y el desarrollo de la persona. Acorde a esto, la falta de integración plena en la vida productiva de una sociedad no debe ser comprendida como el producto de decisiones individuales sino como el resultado de barreras económicas, políticas o institucionales, constituyéndose en un indicador de fracaso del sistema social (Calvez, 1997)3 . Desde esta perspectiva, el empleo no se reduce entonces a la mera ocupación de un puesto de trabajo en el sistema económico y productivo. Estar empleado o tener un trabajo implica el desarrollo de una actividad que proporcione una remuneración adecuada, una relativa seguridad y estabilidad, así como un aceptable grado de satisfacción personal y reconocimiento social. La calidad del empleo comprende por lo tanto un conjunto de aspectos asociados a la estabilidad, la extensión e intensidad de la jornada de trabajo, la protección social, el acceso a la recreación, las condiciones de seguridad e higiene y el pleno ejercicio de derechos laborales fundamentales. Tanto nuestra Constitución Nacional como la norma del “trabajo decente” expresan muy bien este conjunto de derechos (OIT, 1999, 2006). En cualquier caso, cabe destacar que el déficit en materia de trabajo digno implica una fuerte erosión de las capacidades de desarrollo humano y una limitación para la constitución de un sistema socioeconómico basado en el bien común y con perspectivas de mayor bienestar para todos. Específicamente, los problemas de empleo generan consecuencias sobre el sistema social en al menos en tres sentidos: (1) Degrada la capacidad de trabajo establecida, afectando habilidades, destrezas y conocimientos previamente adquiridos por las personas con experiencia de empleo; (2) Devalúa el valor económico y simbólico del trabajo y afectan la legitimidad de las normas del derecho laboral en personas que recién ingresan al mundo del trabajo, y (3) Debilita la cultura del trabajo al desmotivar, frustrar y atemorizar a aquellos trabajadores y familias que experimentan una situación ocupacional desfavorable. Es sabido que el modo en que se estructuran las oportunidades de empleo no deviene sólo del ritmo y nivel del crecimiento, sino también del papel que juegan las políticas de desarrollo y, más ampliamente, la modalidad estructural de desarrollo económico y social de un país...Asociación de Abogados Laboralistas.2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14447Salvia, A., Pla, J. El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años [en línea]. La Causa Laboral. 2009, 38. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14447La Causa Laboral No.38, 2009reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:41Zoai:ucacris:123456789/14447instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:41.818Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años |
title |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años |
spellingShingle |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años Salvia, Agustín MERCADO LABORAL EMPLEO ECONOMIA INFORMAL POLITICA ECONOMICA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DESIGUALDAD SOCIAL CRISIS ECONOMICA |
title_short |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años |
title_full |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años |
title_fullStr |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años |
title_full_unstemmed |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años |
title_sort |
El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín Pla, Jesica |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín Pla, Jesica |
author_role |
author |
author2 |
Pla, Jesica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MERCADO LABORAL EMPLEO ECONOMIA INFORMAL POLITICA ECONOMICA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DESIGUALDAD SOCIAL CRISIS ECONOMICA |
topic |
MERCADO LABORAL EMPLEO ECONOMIA INFORMAL POLITICA ECONOMICA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DESIGUALDAD SOCIAL CRISIS ECONOMICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina Fil: Pla, Jesica. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina Fil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina Fil: Pla, Jesica. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina El trabajo digno como medida del desarrollo En el presente sistema económico, el mercado laboral constituye el principal ámbito de satisfacción de las necesidades esenciales. Sin embargo, en el actual contexto global, las instituciones que regulan este mercado enfrentan serias dificultades para convertir la necesidad de trabajo en opciones efectivas de transformación, movilidad e inclusión social para todos. En este sentido, si bien las sociedades modernas han fijado como valor universal el derecho de las personas a sostener y desarrollar su vida a través de un empleo estable y de calidad, con la protección y regulación por parte de los Estados, las mismas sociedades son incapaces de desarrollar oportunidades laborales para todos sus miembros, o cuando lo hacen muchas veces sus contenidos operan en sentido contrario a tales valores, es decir, dificultan la integración y el desarrollo de la persona. Acorde a esto, la falta de integración plena en la vida productiva de una sociedad no debe ser comprendida como el producto de decisiones individuales sino como el resultado de barreras económicas, políticas o institucionales, constituyéndose en un indicador de fracaso del sistema social (Calvez, 1997)3 . Desde esta perspectiva, el empleo no se reduce entonces a la mera ocupación de un puesto de trabajo en el sistema económico y productivo. Estar empleado o tener un trabajo implica el desarrollo de una actividad que proporcione una remuneración adecuada, una relativa seguridad y estabilidad, así como un aceptable grado de satisfacción personal y reconocimiento social. La calidad del empleo comprende por lo tanto un conjunto de aspectos asociados a la estabilidad, la extensión e intensidad de la jornada de trabajo, la protección social, el acceso a la recreación, las condiciones de seguridad e higiene y el pleno ejercicio de derechos laborales fundamentales. Tanto nuestra Constitución Nacional como la norma del “trabajo decente” expresan muy bien este conjunto de derechos (OIT, 1999, 2006). En cualquier caso, cabe destacar que el déficit en materia de trabajo digno implica una fuerte erosión de las capacidades de desarrollo humano y una limitación para la constitución de un sistema socioeconómico basado en el bien común y con perspectivas de mayor bienestar para todos. Específicamente, los problemas de empleo generan consecuencias sobre el sistema social en al menos en tres sentidos: (1) Degrada la capacidad de trabajo establecida, afectando habilidades, destrezas y conocimientos previamente adquiridos por las personas con experiencia de empleo; (2) Devalúa el valor económico y simbólico del trabajo y afectan la legitimidad de las normas del derecho laboral en personas que recién ingresan al mundo del trabajo, y (3) Debilita la cultura del trabajo al desmotivar, frustrar y atemorizar a aquellos trabajadores y familias que experimentan una situación ocupacional desfavorable. Es sabido que el modo en que se estructuran las oportunidades de empleo no deviene sólo del ritmo y nivel del crecimiento, sino también del papel que juegan las políticas de desarrollo y, más ampliamente, la modalidad estructural de desarrollo económico y social de un país... |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social; Argentina |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14447 Salvia, A., Pla, J. El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años [en línea]. La Causa Laboral. 2009, 38. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14447 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14447 |
identifier_str_mv |
Salvia, A., Pla, J. El otro desempleo. Impacto del crecimiento sobre la estructura del empleo durante los último cuatro años [en línea]. La Causa Laboral. 2009, 38. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14447 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Abogados Laboralistas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Abogados Laboralistas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
La Causa Laboral No.38, 2009 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363224899584 |
score |
13.070432 |