Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná

Autores
Demartín, Romanela Sofía; Yacob, Gisela Soledad
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zenklusen, Jennifer
Sione, César
Descripción
Fil: Demartín, Romanela Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Fil: Yacob, Gisela Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: El presente estudio, de tipo descriptivo – correlacional, transversal y de campo, tuvo como propósito conocer el nivel de conductas prosociales en mujeres privadas de libertad, diferenciar el nivel de conducta prosocial en los diferentes períodos del régimen penitenciario, y analizar la relación existente entre el nivel de conducta prosocial y la progresividad de la condena de las mujeres privadas de libertad, alojadas en la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional o decisional, ya que los participantes fueron seleccionados siguiendo los criterios establecidos por las investigadoras. Estuvo compuesta por un total de 39 mujeres, alojadas en la Unidad Penal N° 6 “Concepción Arenal” de la ciudad de Paraná, con edades que oscilaban entre 20 y 65 años, de las cuales 23 transitaban por los dos primeros períodos del régimen progresivo (a saber, Observación y Tratamiento) y 16 transitaban por los dos últimos períodos (Prueba y Libertad Condicional). Para recabar información acerca del nivel de conducta prosocial en el grupo de mujeres estudiadas, se administró la Escala de Conducta Prosocial de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005), en su adaptación a la población argentina por Rodríguez, Mesurado, Oñate, Guerra, y Mengui (2017). Los datos obtenidos acerca de la edad y ubicación dentro del régimen progresivo de la libertad fueron propiciados por los profesionales encargados de la evaluación criminológica y que además acompañaron el desarrollo de esta investigación Se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica para establecer el nivel de conducta prosocial existente en las mujeres internas y para establecer la diferencia del nivel de conducta prosocial entre las que se enmarcan dentro de los periodos de observación y tratamiento y las que se enmarcan en los dos últimos periodos de prueba y libertad condicional. Y para establecer la relación existente entre el nivel de conducta prosocial y la progresividad de la condena en las mujeres estudiadas, se llevó a cabo una Prueba T de Student para muestras independientes. Los resultados encontrados permitieron afirmar que en general, las internas presentaban un nivel de prosocialidad alto, y que no existían diferencias significativas, desde el punto de vista estadístico, en el nivel de conducta prosocial entre las mujeres internas del periodo de observación y tratamiento y de aquellas que se enmarcan en el período de prueba y libertad condicional. Sin embargo, pudo observarse que las que se encontraban en los primeros períodos del régimen penitenciario presentaban un nivel de conducta prosocial mayor que las que se encontraban en los dos últimos. Las limitaciones encontradas fueron reflejadas en el tamaño de la muestra y en la utilización de un único instrumento de medición. Por lo que se recomienda, en futuras investigaciones, ampliar el tamaño de la muestra y considerar la inclusión de otros elementos de medición que amplifiquen la información acerca de la variable estudiada.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
Materia
PSICOLOGIA
MUJERES
CONDUCTA PROSOCIAL
PRESOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11148

id RIUCA_8924f5b54f918b9a4f20df056b935e1a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11148
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de ParanáDemartín, Romanela SofíaYacob, Gisela SoledadPSICOLOGIAMUJERESCONDUCTA PROSOCIALPRESOSFil: Demartín, Romanela Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaFil: Yacob, Gisela Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); ArgentinaResumen: El presente estudio, de tipo descriptivo – correlacional, transversal y de campo, tuvo como propósito conocer el nivel de conductas prosociales en mujeres privadas de libertad, diferenciar el nivel de conducta prosocial en los diferentes períodos del régimen penitenciario, y analizar la relación existente entre el nivel de conducta prosocial y la progresividad de la condena de las mujeres privadas de libertad, alojadas en la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional o decisional, ya que los participantes fueron seleccionados siguiendo los criterios establecidos por las investigadoras. Estuvo compuesta por un total de 39 mujeres, alojadas en la Unidad Penal N° 6 “Concepción Arenal” de la ciudad de Paraná, con edades que oscilaban entre 20 y 65 años, de las cuales 23 transitaban por los dos primeros períodos del régimen progresivo (a saber, Observación y Tratamiento) y 16 transitaban por los dos últimos períodos (Prueba y Libertad Condicional). Para recabar información acerca del nivel de conducta prosocial en el grupo de mujeres estudiadas, se administró la Escala de Conducta Prosocial de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005), en su adaptación a la población argentina por Rodríguez, Mesurado, Oñate, Guerra, y Mengui (2017). Los datos obtenidos acerca de la edad y ubicación dentro del régimen progresivo de la libertad fueron propiciados por los profesionales encargados de la evaluación criminológica y que además acompañaron el desarrollo de esta investigación Se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica para establecer el nivel de conducta prosocial existente en las mujeres internas y para establecer la diferencia del nivel de conducta prosocial entre las que se enmarcan dentro de los periodos de observación y tratamiento y las que se enmarcan en los dos últimos periodos de prueba y libertad condicional. Y para establecer la relación existente entre el nivel de conducta prosocial y la progresividad de la condena en las mujeres estudiadas, se llevó a cabo una Prueba T de Student para muestras independientes. Los resultados encontrados permitieron afirmar que en general, las internas presentaban un nivel de prosocialidad alto, y que no existían diferencias significativas, desde el punto de vista estadístico, en el nivel de conducta prosocial entre las mujeres internas del periodo de observación y tratamiento y de aquellas que se enmarcan en el período de prueba y libertad condicional. Sin embargo, pudo observarse que las que se encontraban en los primeros períodos del régimen penitenciario presentaban un nivel de conducta prosocial mayor que las que se encontraban en los dos últimos. Las limitaciones encontradas fueron reflejadas en el tamaño de la muestra y en la utilización de un único instrumento de medición. Por lo que se recomienda, en futuras investigaciones, ampliar el tamaño de la muestra y considerar la inclusión de otros elementos de medición que amplifiquen la información acerca de la variable estudiada.Zenklusen, JenniferSione, César2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11148Demartín, R. S., Yacob, G. S. Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11148Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:39Zoai:ucacris:123456789/11148instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:39.626Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná
title Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná
spellingShingle Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná
Demartín, Romanela Sofía
PSICOLOGIA
MUJERES
CONDUCTA PROSOCIAL
PRESOS
title_short Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná
title_full Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná
title_fullStr Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná
title_sort Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Demartín, Romanela Sofía
Yacob, Gisela Soledad
author Demartín, Romanela Sofía
author_facet Demartín, Romanela Sofía
Yacob, Gisela Soledad
author_role author
author2 Yacob, Gisela Soledad
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zenklusen, Jennifer
Sione, César
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGIA
MUJERES
CONDUCTA PROSOCIAL
PRESOS
topic PSICOLOGIA
MUJERES
CONDUCTA PROSOCIAL
PRESOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Demartín, Romanela Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Fil: Yacob, Gisela Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
Resumen: El presente estudio, de tipo descriptivo – correlacional, transversal y de campo, tuvo como propósito conocer el nivel de conductas prosociales en mujeres privadas de libertad, diferenciar el nivel de conducta prosocial en los diferentes períodos del régimen penitenciario, y analizar la relación existente entre el nivel de conducta prosocial y la progresividad de la condena de las mujeres privadas de libertad, alojadas en la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional o decisional, ya que los participantes fueron seleccionados siguiendo los criterios establecidos por las investigadoras. Estuvo compuesta por un total de 39 mujeres, alojadas en la Unidad Penal N° 6 “Concepción Arenal” de la ciudad de Paraná, con edades que oscilaban entre 20 y 65 años, de las cuales 23 transitaban por los dos primeros períodos del régimen progresivo (a saber, Observación y Tratamiento) y 16 transitaban por los dos últimos períodos (Prueba y Libertad Condicional). Para recabar información acerca del nivel de conducta prosocial en el grupo de mujeres estudiadas, se administró la Escala de Conducta Prosocial de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005), en su adaptación a la población argentina por Rodríguez, Mesurado, Oñate, Guerra, y Mengui (2017). Los datos obtenidos acerca de la edad y ubicación dentro del régimen progresivo de la libertad fueron propiciados por los profesionales encargados de la evaluación criminológica y que además acompañaron el desarrollo de esta investigación Se llevó a cabo un análisis de estadística descriptiva básica para establecer el nivel de conducta prosocial existente en las mujeres internas y para establecer la diferencia del nivel de conducta prosocial entre las que se enmarcan dentro de los periodos de observación y tratamiento y las que se enmarcan en los dos últimos periodos de prueba y libertad condicional. Y para establecer la relación existente entre el nivel de conducta prosocial y la progresividad de la condena en las mujeres estudiadas, se llevó a cabo una Prueba T de Student para muestras independientes. Los resultados encontrados permitieron afirmar que en general, las internas presentaban un nivel de prosocialidad alto, y que no existían diferencias significativas, desde el punto de vista estadístico, en el nivel de conducta prosocial entre las mujeres internas del periodo de observación y tratamiento y de aquellas que se enmarcan en el período de prueba y libertad condicional. Sin embargo, pudo observarse que las que se encontraban en los primeros períodos del régimen penitenciario presentaban un nivel de conducta prosocial mayor que las que se encontraban en los dos últimos. Las limitaciones encontradas fueron reflejadas en el tamaño de la muestra y en la utilización de un único instrumento de medición. Por lo que se recomienda, en futuras investigaciones, ampliar el tamaño de la muestra y considerar la inclusión de otros elementos de medición que amplifiquen la información acerca de la variable estudiada.
description Fil: Demartín, Romanela Sofía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila (Paraná); Argentina
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11148
Demartín, R. S., Yacob, G. S. Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11148
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11148
identifier_str_mv Demartín, R. S., Yacob, G. S. Conductas prosociales en mujeres privadas de libertad de la Unidad Penal N° 6 de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2020
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354363383808
score 13.13397