Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano

Autores
Derisi, Octavio Nicolás
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Si bien es cierto que ninguna época ha logrado realizar plenamente el humanismo y, menos todavía, el humanismo cristiano, la verdad es que la Edad Media, en su apogeo, logró estructurar las líneas esenciales del humanismo. Como advierte Gilson, el verdadero Renacimiento de Occidente se realiza en los siglos XIII y XIV. Los principios del humanismo, descubiertos por la filosofía grecolatina acerca del hombre y de su fin trascendente, purificados de sus desviaciones y desenvueltos en todos sus alcances, fueron informados por los principios cristianos y lograron configurar una verdadera concepción sapiencial humano-cristiana de la vida, bajo cuya dirección se comenzó a organizar el perfeccionamiento individual y social, humano y cristiano, íntimamente unidos, es decir, el humanismo cristiano. Tal perfeccionamiento se logra vigorosamente en los tramos más elevados de la cultura: en el orden teorético, con la Teología y la Filosofía; en el artístico, con sus puentes, castillos y sus admirables catedrales; y en el político-social, con el feudalismo, los gremios y el Imperio Romano Germánico. Lo que faltó a este humanismo fue precisamente el desarrollo de las ciencias matemáticas y empíricas y de sus aplicaciones técnicas, el dominio de la materia con su consiguiente bienestar material. Tal desarrollo científico y técnico, tal bienestar material, iban a ser aportados por el humanismo renacentista contemporáneo, bien que a costas de la pérdida de aquella auténtica concepción humano-cristiana de la vida y de su organización moral y social consiguiente, es decir, a costa de los valores superiores, específicos del humanismo: conquista de la ciencia y de la técnica y de los bienes materiales desarticulados del bien trascendente y divino del hombre, desorbitados a manos de una libertad absoluta, independiente de toda sujeción a Dios, a sus leyes; y, al final y por eso mismo, una ciencia, una técnica y un bienestaT. material inhumanos, vueltos contra el hombre, sometido a todas las esclavitudes, avasallamientos, pasiones, egoísmos de los otros, del Estado, de las clases, etc., con la pérdida de su integración en el bien humano y cristiano.
Fuente
Sapientia. 1995, 50 (195-196)
Materia
GRACIA
NATURALEZA HUMANA
FILOSOFIA DE LA RELIGION
HUMANISMO CRISTIANO
TEOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12947

id RIUCA_87c296eeba20fe7a5f7cd354bd1af2b6
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12947
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristianoDerisi, Octavio NicolásGRACIANATURALEZA HUMANAFILOSOFIA DE LA RELIGIONHUMANISMO CRISTIANOTEOLOGIAFil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Si bien es cierto que ninguna época ha logrado realizar plenamente el humanismo y, menos todavía, el humanismo cristiano, la verdad es que la Edad Media, en su apogeo, logró estructurar las líneas esenciales del humanismo. Como advierte Gilson, el verdadero Renacimiento de Occidente se realiza en los siglos XIII y XIV. Los principios del humanismo, descubiertos por la filosofía grecolatina acerca del hombre y de su fin trascendente, purificados de sus desviaciones y desenvueltos en todos sus alcances, fueron informados por los principios cristianos y lograron configurar una verdadera concepción sapiencial humano-cristiana de la vida, bajo cuya dirección se comenzó a organizar el perfeccionamiento individual y social, humano y cristiano, íntimamente unidos, es decir, el humanismo cristiano. Tal perfeccionamiento se logra vigorosamente en los tramos más elevados de la cultura: en el orden teorético, con la Teología y la Filosofía; en el artístico, con sus puentes, castillos y sus admirables catedrales; y en el político-social, con el feudalismo, los gremios y el Imperio Romano Germánico. Lo que faltó a este humanismo fue precisamente el desarrollo de las ciencias matemáticas y empíricas y de sus aplicaciones técnicas, el dominio de la materia con su consiguiente bienestar material. Tal desarrollo científico y técnico, tal bienestar material, iban a ser aportados por el humanismo renacentista contemporáneo, bien que a costas de la pérdida de aquella auténtica concepción humano-cristiana de la vida y de su organización moral y social consiguiente, es decir, a costa de los valores superiores, específicos del humanismo: conquista de la ciencia y de la técnica y de los bienes materiales desarticulados del bien trascendente y divino del hombre, desorbitados a manos de una libertad absoluta, independiente de toda sujeción a Dios, a sus leyes; y, al final y por eso mismo, una ciencia, una técnica y un bienestaT. material inhumanos, vueltos contra el hombre, sometido a todas las esclavitudes, avasallamientos, pasiones, egoísmos de los otros, del Estado, de las clases, etc., con la pérdida de su integración en el bien humano y cristiano.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/129470036-4703Derisi, O. N. Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12947Sapientia. 1995, 50 (195-196)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:15Zoai:ucacris:123456789/12947instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:15.997Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano
title Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano
spellingShingle Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano
Derisi, Octavio Nicolás
GRACIA
NATURALEZA HUMANA
FILOSOFIA DE LA RELIGION
HUMANISMO CRISTIANO
TEOLOGIA
title_short Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano
title_full Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano
title_fullStr Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano
title_full_unstemmed Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano
title_sort Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano
dc.creator.none.fl_str_mv Derisi, Octavio Nicolás
author Derisi, Octavio Nicolás
author_facet Derisi, Octavio Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GRACIA
NATURALEZA HUMANA
FILOSOFIA DE LA RELIGION
HUMANISMO CRISTIANO
TEOLOGIA
topic GRACIA
NATURALEZA HUMANA
FILOSOFIA DE LA RELIGION
HUMANISMO CRISTIANO
TEOLOGIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Si bien es cierto que ninguna época ha logrado realizar plenamente el humanismo y, menos todavía, el humanismo cristiano, la verdad es que la Edad Media, en su apogeo, logró estructurar las líneas esenciales del humanismo. Como advierte Gilson, el verdadero Renacimiento de Occidente se realiza en los siglos XIII y XIV. Los principios del humanismo, descubiertos por la filosofía grecolatina acerca del hombre y de su fin trascendente, purificados de sus desviaciones y desenvueltos en todos sus alcances, fueron informados por los principios cristianos y lograron configurar una verdadera concepción sapiencial humano-cristiana de la vida, bajo cuya dirección se comenzó a organizar el perfeccionamiento individual y social, humano y cristiano, íntimamente unidos, es decir, el humanismo cristiano. Tal perfeccionamiento se logra vigorosamente en los tramos más elevados de la cultura: en el orden teorético, con la Teología y la Filosofía; en el artístico, con sus puentes, castillos y sus admirables catedrales; y en el político-social, con el feudalismo, los gremios y el Imperio Romano Germánico. Lo que faltó a este humanismo fue precisamente el desarrollo de las ciencias matemáticas y empíricas y de sus aplicaciones técnicas, el dominio de la materia con su consiguiente bienestar material. Tal desarrollo científico y técnico, tal bienestar material, iban a ser aportados por el humanismo renacentista contemporáneo, bien que a costas de la pérdida de aquella auténtica concepción humano-cristiana de la vida y de su organización moral y social consiguiente, es decir, a costa de los valores superiores, específicos del humanismo: conquista de la ciencia y de la técnica y de los bienes materiales desarticulados del bien trascendente y divino del hombre, desorbitados a manos de una libertad absoluta, independiente de toda sujeción a Dios, a sus leyes; y, al final y por eso mismo, una ciencia, una técnica y un bienestaT. material inhumanos, vueltos contra el hombre, sometido a todas las esclavitudes, avasallamientos, pasiones, egoísmos de los otros, del Estado, de las clases, etc., con la pérdida de su integración en el bien humano y cristiano.
description Fil: Derisi, Octavio Nicolás. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12947
0036-4703
Derisi, O. N. Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12947
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12947
identifier_str_mv 0036-4703
Derisi, O. N. Naturaleza humana y gracia : el problema del humanismo cristiano [en línea]. Sapientia. 1995, 50 (195-196). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12947
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 1995, 50 (195-196)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638359112384512
score 13.069144