Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná

Autores
Borgetto, Antonella Stefanía
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Weser, Pablo
Petric, Natalia
Descripción
Fil: Borgetto, Antonella Stefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Weser, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: La presente investigación, que se llevó a cabo entre los meses de marzo de 2020 y febrero de 2022, tuvo como propósito explorar las posibles influencias que tiene Instagram, una de las redes sociales más populares en la actualidad, en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná que utilizan esta plataforma virtual de manera activa. Sus objetivos fueron conocer las ideas y descripciones que presentaban las jóvenes respecto de su propia imagen corporal y la imagen de sí mismas compartidas en su perfil de Instagram a través de fotografías personales, indagar si advertían o identificaban posibles diferencias entre ambas imágenes, así como también sus opiniones al respecto y explorar cómo era su percepción sobre el posible impacto del uso activo de Instagram en su propia imagen corporal. Se empleó, para su realización, un diseño de investigación cualitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 9 jóvenes mujeres usuarias activas de Instagram, de entre 20 y 26 años de edad, todas con un uso frecuente y activo de la red, es decir, un uso diario y que incluía compartir fotografías y/o videos en los cuales se presente la propia imagen e interacción con otros usuarios. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada individual y, para su análisis, los pasos previstos por la denominada Teoría Fundamentada.. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de las entrevistadas mediante el uso de seudónimos. Los datos hallados se pudieron agrupar en tres categorías centrales: La imagen que tengo de mi misma, Si yo miro mi propio Instagram y, por último, Instagram: arma de doble filo. Se concluyó que las jóvenes entrevistadas identificaron autocríticas y exigencias al hablar sobre su imagen corporal, que parecieron responder a los estereotipos e ideales socioculturales que existen 7 actualmente en torno a la relevancia del cuidado del cuerpo y la apariencia. Estos ideales promovidos por la cultura, desde el lugar del gran Otro, operaron atravesando y condicionando afectivamente la relación de las jóvenes con la imagen de su cuerpo, lo que se vio reflejado en la evidente relación que establecieron las usuarias entre apariencia del cuerpo y autoestima, y también se ubicaron como modelo de las características que debían tener las fotografías publicadas en Instagram, en donde conducían a la necesidad por embellecer lo que se iba a publicar y por tanto, al uso de filtros, programas de edición, selección del contenido, entre otros recursos que fueron advertidos por las entrevistadas como causantes de las diferencias identificadas entre la imagen de sí expuesta en su perfil de Instagram y la imagen del cuerpo experimentada internamente. Por último, se concluyó que las jóvenes entrevistadas identificaron la influencia de Instagram en la imagen corporal de las mujeres, a partir de la circulación y visibilización de imágenes que reproducen los ideales mencionados y que se ubicaron como fuentes de comparación, competencia, motivación e inspiración, conduciendo a una menor o mayor aceptación o conformidad con la propia imagen. Se consideró lo concluido como un aporte a los profesionales de la psicología, ya que propuso una reflexión sobre el lugar de relevancia que en la actualidad adquiere la imagen del cuerpo, representado en los ideales y estereotipos promovidos culturalmente y que se evidencia en los fenómenos novedosos que están surgiendo del uso una de las plataformas virtuales más utilizadas por la población joven. Se consideró que las prácticas que buscaba perseguir dichos ideales en la Instagram, deberían ser conocidas por los profesionales de la psicología, porque tienen sus efectos en la imagen del cuerpo y de modo más general, en la subjetividad contemporánea, pudiendo este conocimiento resultar útil para enriquecer la mirada clínica y así brindar intervenciones adecuadas y eficientes en situaciones o experiencias que pongan en juego esta problemática. Como principales limitaciones se encontraron el tamaño reducido de la muestra y el uso de una sola técnica para recolectar datos. Por esta razón, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones, como ampliar la muestra para la generalizabilidad de los hallazgos, utilizar otras técnicas de recolección de datos como por ejemplo grupos de enfoque o etnografía virtual y contemplar otras variables como por ejemplo el tipo de uso que se le da a Instagram o ciertos rasgos de personalidad de las jóvenes usuarias.
Fuente
Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022
Materia
REDES SOCIALES
IMAGEN CORPORAL
MUJERES
PSICOLOGIA
ESTEREOTIPOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/15827

id RIUCA_7b8f370d2697ea940b4f4a9e3afbd237
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/15827
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de ParanáBorgetto, Antonella StefaníaREDES SOCIALESIMAGEN CORPORALMUJERESPSICOLOGIAESTEREOTIPOSFil: Borgetto, Antonella Stefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; ArgentinaFil: Weser, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaFil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: La presente investigación, que se llevó a cabo entre los meses de marzo de 2020 y febrero de 2022, tuvo como propósito explorar las posibles influencias que tiene Instagram, una de las redes sociales más populares en la actualidad, en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná que utilizan esta plataforma virtual de manera activa. Sus objetivos fueron conocer las ideas y descripciones que presentaban las jóvenes respecto de su propia imagen corporal y la imagen de sí mismas compartidas en su perfil de Instagram a través de fotografías personales, indagar si advertían o identificaban posibles diferencias entre ambas imágenes, así como también sus opiniones al respecto y explorar cómo era su percepción sobre el posible impacto del uso activo de Instagram en su propia imagen corporal. Se empleó, para su realización, un diseño de investigación cualitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 9 jóvenes mujeres usuarias activas de Instagram, de entre 20 y 26 años de edad, todas con un uso frecuente y activo de la red, es decir, un uso diario y que incluía compartir fotografías y/o videos en los cuales se presente la propia imagen e interacción con otros usuarios. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada individual y, para su análisis, los pasos previstos por la denominada Teoría Fundamentada.. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de las entrevistadas mediante el uso de seudónimos. Los datos hallados se pudieron agrupar en tres categorías centrales: La imagen que tengo de mi misma, Si yo miro mi propio Instagram y, por último, Instagram: arma de doble filo. Se concluyó que las jóvenes entrevistadas identificaron autocríticas y exigencias al hablar sobre su imagen corporal, que parecieron responder a los estereotipos e ideales socioculturales que existen 7 actualmente en torno a la relevancia del cuidado del cuerpo y la apariencia. Estos ideales promovidos por la cultura, desde el lugar del gran Otro, operaron atravesando y condicionando afectivamente la relación de las jóvenes con la imagen de su cuerpo, lo que se vio reflejado en la evidente relación que establecieron las usuarias entre apariencia del cuerpo y autoestima, y también se ubicaron como modelo de las características que debían tener las fotografías publicadas en Instagram, en donde conducían a la necesidad por embellecer lo que se iba a publicar y por tanto, al uso de filtros, programas de edición, selección del contenido, entre otros recursos que fueron advertidos por las entrevistadas como causantes de las diferencias identificadas entre la imagen de sí expuesta en su perfil de Instagram y la imagen del cuerpo experimentada internamente. Por último, se concluyó que las jóvenes entrevistadas identificaron la influencia de Instagram en la imagen corporal de las mujeres, a partir de la circulación y visibilización de imágenes que reproducen los ideales mencionados y que se ubicaron como fuentes de comparación, competencia, motivación e inspiración, conduciendo a una menor o mayor aceptación o conformidad con la propia imagen. Se consideró lo concluido como un aporte a los profesionales de la psicología, ya que propuso una reflexión sobre el lugar de relevancia que en la actualidad adquiere la imagen del cuerpo, representado en los ideales y estereotipos promovidos culturalmente y que se evidencia en los fenómenos novedosos que están surgiendo del uso una de las plataformas virtuales más utilizadas por la población joven. Se consideró que las prácticas que buscaba perseguir dichos ideales en la Instagram, deberían ser conocidas por los profesionales de la psicología, porque tienen sus efectos en la imagen del cuerpo y de modo más general, en la subjetividad contemporánea, pudiendo este conocimiento resultar útil para enriquecer la mirada clínica y así brindar intervenciones adecuadas y eficientes en situaciones o experiencias que pongan en juego esta problemática. Como principales limitaciones se encontraron el tamaño reducido de la muestra y el uso de una sola técnica para recolectar datos. Por esta razón, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones, como ampliar la muestra para la generalizabilidad de los hallazgos, utilizar otras técnicas de recolección de datos como por ejemplo grupos de enfoque o etnografía virtual y contemplar otras variables como por ejemplo el tipo de uso que se le da a Instagram o ciertos rasgos de personalidad de las jóvenes usuarias.Weser, PabloPetric, Natalia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15827Borgetto, A. S. Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15827Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Entre Ríos : Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:06Zoai:ucacris:123456789/15827instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:06.763Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná
title Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná
spellingShingle Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná
Borgetto, Antonella Stefanía
REDES SOCIALES
IMAGEN CORPORAL
MUJERES
PSICOLOGIA
ESTEREOTIPOS
title_short Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná
title_full Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná
title_fullStr Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná
title_sort Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Borgetto, Antonella Stefanía
author Borgetto, Antonella Stefanía
author_facet Borgetto, Antonella Stefanía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Weser, Pablo
Petric, Natalia
dc.subject.none.fl_str_mv REDES SOCIALES
IMAGEN CORPORAL
MUJERES
PSICOLOGIA
ESTEREOTIPOS
topic REDES SOCIALES
IMAGEN CORPORAL
MUJERES
PSICOLOGIA
ESTEREOTIPOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Borgetto, Antonella Stefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
Fil: Weser, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Fil: Petric, Natalia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: La presente investigación, que se llevó a cabo entre los meses de marzo de 2020 y febrero de 2022, tuvo como propósito explorar las posibles influencias que tiene Instagram, una de las redes sociales más populares en la actualidad, en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná que utilizan esta plataforma virtual de manera activa. Sus objetivos fueron conocer las ideas y descripciones que presentaban las jóvenes respecto de su propia imagen corporal y la imagen de sí mismas compartidas en su perfil de Instagram a través de fotografías personales, indagar si advertían o identificaban posibles diferencias entre ambas imágenes, así como también sus opiniones al respecto y explorar cómo era su percepción sobre el posible impacto del uso activo de Instagram en su propia imagen corporal. Se empleó, para su realización, un diseño de investigación cualitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico intencional de 9 jóvenes mujeres usuarias activas de Instagram, de entre 20 y 26 años de edad, todas con un uso frecuente y activo de la red, es decir, un uso diario y que incluía compartir fotografías y/o videos en los cuales se presente la propia imagen e interacción con otros usuarios. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada individual y, para su análisis, los pasos previstos por la denominada Teoría Fundamentada.. Teniendo en cuenta las consideraciones éticas, se utilizaron consentimientos informados y se resguardó la identidad de las entrevistadas mediante el uso de seudónimos. Los datos hallados se pudieron agrupar en tres categorías centrales: La imagen que tengo de mi misma, Si yo miro mi propio Instagram y, por último, Instagram: arma de doble filo. Se concluyó que las jóvenes entrevistadas identificaron autocríticas y exigencias al hablar sobre su imagen corporal, que parecieron responder a los estereotipos e ideales socioculturales que existen 7 actualmente en torno a la relevancia del cuidado del cuerpo y la apariencia. Estos ideales promovidos por la cultura, desde el lugar del gran Otro, operaron atravesando y condicionando afectivamente la relación de las jóvenes con la imagen de su cuerpo, lo que se vio reflejado en la evidente relación que establecieron las usuarias entre apariencia del cuerpo y autoestima, y también se ubicaron como modelo de las características que debían tener las fotografías publicadas en Instagram, en donde conducían a la necesidad por embellecer lo que se iba a publicar y por tanto, al uso de filtros, programas de edición, selección del contenido, entre otros recursos que fueron advertidos por las entrevistadas como causantes de las diferencias identificadas entre la imagen de sí expuesta en su perfil de Instagram y la imagen del cuerpo experimentada internamente. Por último, se concluyó que las jóvenes entrevistadas identificaron la influencia de Instagram en la imagen corporal de las mujeres, a partir de la circulación y visibilización de imágenes que reproducen los ideales mencionados y que se ubicaron como fuentes de comparación, competencia, motivación e inspiración, conduciendo a una menor o mayor aceptación o conformidad con la propia imagen. Se consideró lo concluido como un aporte a los profesionales de la psicología, ya que propuso una reflexión sobre el lugar de relevancia que en la actualidad adquiere la imagen del cuerpo, representado en los ideales y estereotipos promovidos culturalmente y que se evidencia en los fenómenos novedosos que están surgiendo del uso una de las plataformas virtuales más utilizadas por la población joven. Se consideró que las prácticas que buscaba perseguir dichos ideales en la Instagram, deberían ser conocidas por los profesionales de la psicología, porque tienen sus efectos en la imagen del cuerpo y de modo más general, en la subjetividad contemporánea, pudiendo este conocimiento resultar útil para enriquecer la mirada clínica y así brindar intervenciones adecuadas y eficientes en situaciones o experiencias que pongan en juego esta problemática. Como principales limitaciones se encontraron el tamaño reducido de la muestra y el uso de una sola técnica para recolectar datos. Por esta razón, se elaboraron recomendaciones para futuras investigaciones, como ampliar la muestra para la generalizabilidad de los hallazgos, utilizar otras técnicas de recolección de datos como por ejemplo grupos de enfoque o etnografía virtual y contemplar otras variables como por ejemplo el tipo de uso que se le da a Instagram o ciertos rasgos de personalidad de las jóvenes usuarias.
description Fil: Borgetto, Antonella Stefanía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15827
Borgetto, A. S. Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15827
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15827
identifier_str_mv Borgetto, A. S. Instagram y su influencia en la imagen corporal de mujeres jóvenes de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15827
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Entre Ríos : Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638367103582208
score 13.070432