Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)

Autores
Valenzuela, Ximena Natali
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Menéndez Maissonave, Camila
Descripción
El presente trabajo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la adolescencia. Los TCA son trastornos de salud mental graves que afectan principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, una población que tiende a estar altamente involucrada en las redes sociales. Comprender cómo las redes sociales contribuyen a estos trastornos es crucial para la prevención y la atención de la salud mental en esta población. La posible asociación entre comportamientos en redes sociales relacionados con la apariencia física y un trastorno de la conducta alimentaria son fenómenos de relevancia actual cuando los jóvenes sostienen el uso de aplicaciones digitales como medios comunicacionales preponderantes (Lucciarini 2021). Esta investigación se fundamenta en la escasez de estudios que examinen la relación entre las redes sociales y los TCA, a pesar de la creciente preocupación social y profesional. Esta revisión bibliográfica buscó contribuir proporcionando una síntesis crítica de la evidencia existente. Se consultaron fuentes primarias, como libros, investigaciones inéditas y documentos oficiales de instituciones reconocidas. También se recurrió a fuentes secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos académicas como Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en la Biblioteca de la Universidad de Flores,considerada como fuente terciaria. Se establecieron criterios de inclusión específicos para la selección de los artículos. Se tomaron en cuenta artículos empíricos escritos en español, que se centraron en población adolescente latinoamericana y que hubieran sido publicados entre los años 2020 y 2024 En conclusión, este trabajo de revisión buscó profundizar en la comprensión de la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los TCA, con el objetivo de contribuir a la prevención y atención de la salud mental en adolescentes.
Fil: Valenzuela, Ximena Natali. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
REDES SOCIALES
IMAGEN CORPORAL
ADOLESCENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2301

id RIUFLO_27aa46c9c5083f11179d271596b1b685
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2301
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)Valenzuela, Ximena NataliTRASTORNOS DE LA ALIMENTACIONREDES SOCIALESIMAGEN CORPORALADOLESCENTESEl presente trabajo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la adolescencia. Los TCA son trastornos de salud mental graves que afectan principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, una población que tiende a estar altamente involucrada en las redes sociales. Comprender cómo las redes sociales contribuyen a estos trastornos es crucial para la prevención y la atención de la salud mental en esta población. La posible asociación entre comportamientos en redes sociales relacionados con la apariencia física y un trastorno de la conducta alimentaria son fenómenos de relevancia actual cuando los jóvenes sostienen el uso de aplicaciones digitales como medios comunicacionales preponderantes (Lucciarini 2021). Esta investigación se fundamenta en la escasez de estudios que examinen la relación entre las redes sociales y los TCA, a pesar de la creciente preocupación social y profesional. Esta revisión bibliográfica buscó contribuir proporcionando una síntesis crítica de la evidencia existente. Se consultaron fuentes primarias, como libros, investigaciones inéditas y documentos oficiales de instituciones reconocidas. También se recurrió a fuentes secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos académicas como Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en la Biblioteca de la Universidad de Flores,considerada como fuente terciaria. Se establecieron criterios de inclusión específicos para la selección de los artículos. Se tomaron en cuenta artículos empíricos escritos en español, que se centraron en población adolescente latinoamericana y que hubieran sido publicados entre los años 2020 y 2024 En conclusión, este trabajo de revisión buscó profundizar en la comprensión de la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los TCA, con el objetivo de contribuir a la prevención y atención de la salud mental en adolescentes.Fil: Valenzuela, Ximena Natali. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresMenéndez Maissonave, Camila2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2301spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:43Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2301instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:44.031Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
title Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
spellingShingle Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
Valenzuela, Ximena Natali
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
REDES SOCIALES
IMAGEN CORPORAL
ADOLESCENTES
title_short Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
title_full Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
title_fullStr Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
title_full_unstemmed Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
title_sort Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)
dc.creator.none.fl_str_mv Valenzuela, Ximena Natali
author Valenzuela, Ximena Natali
author_facet Valenzuela, Ximena Natali
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menéndez Maissonave, Camila
dc.subject.none.fl_str_mv TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
REDES SOCIALES
IMAGEN CORPORAL
ADOLESCENTES
topic TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION
REDES SOCIALES
IMAGEN CORPORAL
ADOLESCENTES
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la adolescencia. Los TCA son trastornos de salud mental graves que afectan principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, una población que tiende a estar altamente involucrada en las redes sociales. Comprender cómo las redes sociales contribuyen a estos trastornos es crucial para la prevención y la atención de la salud mental en esta población. La posible asociación entre comportamientos en redes sociales relacionados con la apariencia física y un trastorno de la conducta alimentaria son fenómenos de relevancia actual cuando los jóvenes sostienen el uso de aplicaciones digitales como medios comunicacionales preponderantes (Lucciarini 2021). Esta investigación se fundamenta en la escasez de estudios que examinen la relación entre las redes sociales y los TCA, a pesar de la creciente preocupación social y profesional. Esta revisión bibliográfica buscó contribuir proporcionando una síntesis crítica de la evidencia existente. Se consultaron fuentes primarias, como libros, investigaciones inéditas y documentos oficiales de instituciones reconocidas. También se recurrió a fuentes secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos académicas como Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en la Biblioteca de la Universidad de Flores,considerada como fuente terciaria. Se establecieron criterios de inclusión específicos para la selección de los artículos. Se tomaron en cuenta artículos empíricos escritos en español, que se centraron en población adolescente latinoamericana y que hubieran sido publicados entre los años 2020 y 2024 En conclusión, este trabajo de revisión buscó profundizar en la comprensión de la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los TCA, con el objetivo de contribuir a la prevención y atención de la salud mental en adolescentes.
Fil: Valenzuela, Ximena Natali. Universidad de Flores; Argentina.
description El presente trabajo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la adolescencia. Los TCA son trastornos de salud mental graves que afectan principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, una población que tiende a estar altamente involucrada en las redes sociales. Comprender cómo las redes sociales contribuyen a estos trastornos es crucial para la prevención y la atención de la salud mental en esta población. La posible asociación entre comportamientos en redes sociales relacionados con la apariencia física y un trastorno de la conducta alimentaria son fenómenos de relevancia actual cuando los jóvenes sostienen el uso de aplicaciones digitales como medios comunicacionales preponderantes (Lucciarini 2021). Esta investigación se fundamenta en la escasez de estudios que examinen la relación entre las redes sociales y los TCA, a pesar de la creciente preocupación social y profesional. Esta revisión bibliográfica buscó contribuir proporcionando una síntesis crítica de la evidencia existente. Se consultaron fuentes primarias, como libros, investigaciones inéditas y documentos oficiales de instituciones reconocidas. También se recurrió a fuentes secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos académicas como Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en la Biblioteca de la Universidad de Flores,considerada como fuente terciaria. Se establecieron criterios de inclusión específicos para la selección de los artículos. Se tomaron en cuenta artículos empíricos escritos en español, que se centraron en población adolescente latinoamericana y que hubieran sido publicados entre los años 2020 y 2024 En conclusión, este trabajo de revisión buscó profundizar en la comprensión de la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los TCA, con el objetivo de contribuir a la prevención y atención de la salud mental en adolescentes.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2301
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623371006902272
score 12.559606