Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal
- Autores
- Panzitta, María Teresa; Pees Labory, Johana; Anger, Vanesa Érica; Chulibert, María Eugenia; Mayer, Marcos Alejandro; Kalfaian, Laura
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La insatisfacción corporal se asocia a la morbilidad psicofísica. Uno de los factores estudiados como disparador de malestar sobre la imagen corporal es la exposición a mensajes culturales de ideales físicos o de belleza. El presente trabajo explora la relación entre el uso de las redes sociales y la preocupación por el propio cuerpo, el deseo de hacer dieta para bajar de peso, y la generación de pensamientos obsesivos por la forma y tamaño corporal durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, realizado a través de un cuestionario online en participantes mayores de 18 años residentes en Argentina. Se evaluaron antecedentes demográficos, datos antropométricos, conformidad con la imagen corporal e influencia del uso de redes sociales sobre la imagen corporal y la conformidad con el propio cuerpo. Resultados: Un total de 2236 individuos (85,5% mujeres), con una media de edad de 38.88±15.20 años, y una media de IMC de 25.55±5.36 kg/m2, aceptó participar del presente estudio. El 34% de los encuestados manifestaron que nunca o rara vez se encontraban conformes con su cuerpo y el 66% refirió sentir culpa al excederse con la comida. El 68,1% manifestó haber sentido miedo a aumentar de peso en algún momento de su vida. El análisis multivariado arrojó una relación inversa entre la edad de los encuestados y la percepción de que las redes sociales influyeron negativamente sobre su imagen corporal, y que estas incrementaron su deseo de hacer una dieta destinada a bajar de peso. El efecto negativo de las redes sociales fue significativamente mayor en aquellos que presentaban disconformidad corporal previo al ASPO. Conclusión: El incremento del uso de las redes sociales en pandemia se vio reflejado en el grado de insatisfacción corporal en el grupo de mayor vulnerabilidad en la muestra estudiada.
Introduction: Body image dissatisfaction is associated with psychophysical morbidity. Exposure to cultural messages about physical or beauty ideals is one of the studied factors which initiate body image dissatisfaction. This work explores the relationship between social media use and preoccupation with one's own body, the desire for a diet to lose weight, and the generation of obsessive thoughts about body shape and size during the period of Social Preventive and Mandatory Isolation (SPMI). Materials and methods: A cross-sectional study was carried out using an online questionnaire of participants over 18 years residing in Argentina. Demographic information, anthropometric data, conformity with body image and the influence of the use of social media on body image and conformity with one's own body were evaluated. Results: 2236 individuals participated in this study (85,5% women) with a mean age of 38.88±15.20 years and a mean IMC of 25.55±5.36 kg/m2. Thirty-four percent of the sample expressed that they never or hardly ever were satisfied with their bodies and 66% referred to a feeling of fault when they overindulge in food. Sixty-eight percent stated that they had been afraid of gaining weight at some moment in their life. The multivariate analysis showed an inverse relationship between age and perception of social media's negative influence on their body image, and that they increased their desire to diet to lose weight. The negative social media effect was significantly higher in participants who presented body dissatisfaction previous to the SPMI. Conclusion: The increase in social media use during the pandemic was reflected in the level of body dissatisfaction in the most vulnerable group of this sample.
Fil: Panzitta, María Teresa. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Centro Katz; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina
Fil: Pees Labory, Johana. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina
Fil: Anger, Vanesa Érica. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Centro Katz; Argentina
Fil: Chulibert, María Eugenia. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mayer, Marcos Alejandro. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas | Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas; Argentina
Fil: Kalfaian, Laura. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina - Materia
-
IMAGEN CORPORAL
REDES
INSATISFACCIÓN CORPORAL
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240351
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_7f0683a4b71fd10f24c781810769b137 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240351 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporalInfluence of social media use on body image conformityPanzitta, María TeresaPees Labory, JohanaAnger, Vanesa ÉricaChulibert, María EugeniaMayer, Marcos AlejandroKalfaian, LauraIMAGEN CORPORALREDESINSATISFACCIÓN CORPORALPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción: La insatisfacción corporal se asocia a la morbilidad psicofísica. Uno de los factores estudiados como disparador de malestar sobre la imagen corporal es la exposición a mensajes culturales de ideales físicos o de belleza. El presente trabajo explora la relación entre el uso de las redes sociales y la preocupación por el propio cuerpo, el deseo de hacer dieta para bajar de peso, y la generación de pensamientos obsesivos por la forma y tamaño corporal durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, realizado a través de un cuestionario online en participantes mayores de 18 años residentes en Argentina. Se evaluaron antecedentes demográficos, datos antropométricos, conformidad con la imagen corporal e influencia del uso de redes sociales sobre la imagen corporal y la conformidad con el propio cuerpo. Resultados: Un total de 2236 individuos (85,5% mujeres), con una media de edad de 38.88±15.20 años, y una media de IMC de 25.55±5.36 kg/m2, aceptó participar del presente estudio. El 34% de los encuestados manifestaron que nunca o rara vez se encontraban conformes con su cuerpo y el 66% refirió sentir culpa al excederse con la comida. El 68,1% manifestó haber sentido miedo a aumentar de peso en algún momento de su vida. El análisis multivariado arrojó una relación inversa entre la edad de los encuestados y la percepción de que las redes sociales influyeron negativamente sobre su imagen corporal, y que estas incrementaron su deseo de hacer una dieta destinada a bajar de peso. El efecto negativo de las redes sociales fue significativamente mayor en aquellos que presentaban disconformidad corporal previo al ASPO. Conclusión: El incremento del uso de las redes sociales en pandemia se vio reflejado en el grado de insatisfacción corporal en el grupo de mayor vulnerabilidad en la muestra estudiada.Introduction: Body image dissatisfaction is associated with psychophysical morbidity. Exposure to cultural messages about physical or beauty ideals is one of the studied factors which initiate body image dissatisfaction. This work explores the relationship between social media use and preoccupation with one's own body, the desire for a diet to lose weight, and the generation of obsessive thoughts about body shape and size during the period of Social Preventive and Mandatory Isolation (SPMI). Materials and methods: A cross-sectional study was carried out using an online questionnaire of participants over 18 years residing in Argentina. Demographic information, anthropometric data, conformity with body image and the influence of the use of social media on body image and conformity with one's own body were evaluated. Results: 2236 individuals participated in this study (85,5% women) with a mean age of 38.88±15.20 years and a mean IMC of 25.55±5.36 kg/m2. Thirty-four percent of the sample expressed that they never or hardly ever were satisfied with their bodies and 66% referred to a feeling of fault when they overindulge in food. Sixty-eight percent stated that they had been afraid of gaining weight at some moment in their life. The multivariate analysis showed an inverse relationship between age and perception of social media's negative influence on their body image, and that they increased their desire to diet to lose weight. The negative social media effect was significantly higher in participants who presented body dissatisfaction previous to the SPMI. Conclusion: The increase in social media use during the pandemic was reflected in the level of body dissatisfaction in the most vulnerable group of this sample.Fil: Panzitta, María Teresa. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Centro Katz; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Pees Labory, Johana. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaFil: Anger, Vanesa Érica. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Centro Katz; ArgentinaFil: Chulibert, María Eugenia. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mayer, Marcos Alejandro. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas | Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas; ArgentinaFil: Kalfaian, Laura. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; ArgentinaSociedad Argentina de Nutrición2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240351Panzitta, María Teresa; Pees Labory, Johana; Anger, Vanesa Érica; Chulibert, María Eugenia; Mayer, Marcos Alejandro; et al.; Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 24; 2; 4-2023; 109-1172250-7183CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48061/SAN.2022.24.2.109info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistasan.org.ar/article.php?doi=10.48061/SAN.2022.24.2.109info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:55:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240351instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:55:48.873CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal Influence of social media use on body image conformity |
title |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal |
spellingShingle |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal Panzitta, María Teresa IMAGEN CORPORAL REDES INSATISFACCIÓN CORPORAL PANDEMIA |
title_short |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal |
title_full |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal |
title_fullStr |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal |
title_full_unstemmed |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal |
title_sort |
Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Panzitta, María Teresa Pees Labory, Johana Anger, Vanesa Érica Chulibert, María Eugenia Mayer, Marcos Alejandro Kalfaian, Laura |
author |
Panzitta, María Teresa |
author_facet |
Panzitta, María Teresa Pees Labory, Johana Anger, Vanesa Érica Chulibert, María Eugenia Mayer, Marcos Alejandro Kalfaian, Laura |
author_role |
author |
author2 |
Pees Labory, Johana Anger, Vanesa Érica Chulibert, María Eugenia Mayer, Marcos Alejandro Kalfaian, Laura |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMAGEN CORPORAL REDES INSATISFACCIÓN CORPORAL PANDEMIA |
topic |
IMAGEN CORPORAL REDES INSATISFACCIÓN CORPORAL PANDEMIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La insatisfacción corporal se asocia a la morbilidad psicofísica. Uno de los factores estudiados como disparador de malestar sobre la imagen corporal es la exposición a mensajes culturales de ideales físicos o de belleza. El presente trabajo explora la relación entre el uso de las redes sociales y la preocupación por el propio cuerpo, el deseo de hacer dieta para bajar de peso, y la generación de pensamientos obsesivos por la forma y tamaño corporal durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, realizado a través de un cuestionario online en participantes mayores de 18 años residentes en Argentina. Se evaluaron antecedentes demográficos, datos antropométricos, conformidad con la imagen corporal e influencia del uso de redes sociales sobre la imagen corporal y la conformidad con el propio cuerpo. Resultados: Un total de 2236 individuos (85,5% mujeres), con una media de edad de 38.88±15.20 años, y una media de IMC de 25.55±5.36 kg/m2, aceptó participar del presente estudio. El 34% de los encuestados manifestaron que nunca o rara vez se encontraban conformes con su cuerpo y el 66% refirió sentir culpa al excederse con la comida. El 68,1% manifestó haber sentido miedo a aumentar de peso en algún momento de su vida. El análisis multivariado arrojó una relación inversa entre la edad de los encuestados y la percepción de que las redes sociales influyeron negativamente sobre su imagen corporal, y que estas incrementaron su deseo de hacer una dieta destinada a bajar de peso. El efecto negativo de las redes sociales fue significativamente mayor en aquellos que presentaban disconformidad corporal previo al ASPO. Conclusión: El incremento del uso de las redes sociales en pandemia se vio reflejado en el grado de insatisfacción corporal en el grupo de mayor vulnerabilidad en la muestra estudiada. Introduction: Body image dissatisfaction is associated with psychophysical morbidity. Exposure to cultural messages about physical or beauty ideals is one of the studied factors which initiate body image dissatisfaction. This work explores the relationship between social media use and preoccupation with one's own body, the desire for a diet to lose weight, and the generation of obsessive thoughts about body shape and size during the period of Social Preventive and Mandatory Isolation (SPMI). Materials and methods: A cross-sectional study was carried out using an online questionnaire of participants over 18 years residing in Argentina. Demographic information, anthropometric data, conformity with body image and the influence of the use of social media on body image and conformity with one's own body were evaluated. Results: 2236 individuals participated in this study (85,5% women) with a mean age of 38.88±15.20 years and a mean IMC of 25.55±5.36 kg/m2. Thirty-four percent of the sample expressed that they never or hardly ever were satisfied with their bodies and 66% referred to a feeling of fault when they overindulge in food. Sixty-eight percent stated that they had been afraid of gaining weight at some moment in their life. The multivariate analysis showed an inverse relationship between age and perception of social media's negative influence on their body image, and that they increased their desire to diet to lose weight. The negative social media effect was significantly higher in participants who presented body dissatisfaction previous to the SPMI. Conclusion: The increase in social media use during the pandemic was reflected in the level of body dissatisfaction in the most vulnerable group of this sample. Fil: Panzitta, María Teresa. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Centro Katz; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina Fil: Pees Labory, Johana. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina Fil: Anger, Vanesa Érica. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Centro Katz; Argentina Fil: Chulibert, María Eugenia. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Mayer, Marcos Alejandro. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas | Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Grupo Vinculado Fundación Centro de Salud e Investigaciones Medicas; Argentina Fil: Kalfaian, Laura. Sociedad Argentina de Nutrición; Argentina. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Carlos Durand; Argentina |
description |
Introducción: La insatisfacción corporal se asocia a la morbilidad psicofísica. Uno de los factores estudiados como disparador de malestar sobre la imagen corporal es la exposición a mensajes culturales de ideales físicos o de belleza. El presente trabajo explora la relación entre el uso de las redes sociales y la preocupación por el propio cuerpo, el deseo de hacer dieta para bajar de peso, y la generación de pensamientos obsesivos por la forma y tamaño corporal durante el período de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo, realizado a través de un cuestionario online en participantes mayores de 18 años residentes en Argentina. Se evaluaron antecedentes demográficos, datos antropométricos, conformidad con la imagen corporal e influencia del uso de redes sociales sobre la imagen corporal y la conformidad con el propio cuerpo. Resultados: Un total de 2236 individuos (85,5% mujeres), con una media de edad de 38.88±15.20 años, y una media de IMC de 25.55±5.36 kg/m2, aceptó participar del presente estudio. El 34% de los encuestados manifestaron que nunca o rara vez se encontraban conformes con su cuerpo y el 66% refirió sentir culpa al excederse con la comida. El 68,1% manifestó haber sentido miedo a aumentar de peso en algún momento de su vida. El análisis multivariado arrojó una relación inversa entre la edad de los encuestados y la percepción de que las redes sociales influyeron negativamente sobre su imagen corporal, y que estas incrementaron su deseo de hacer una dieta destinada a bajar de peso. El efecto negativo de las redes sociales fue significativamente mayor en aquellos que presentaban disconformidad corporal previo al ASPO. Conclusión: El incremento del uso de las redes sociales en pandemia se vio reflejado en el grado de insatisfacción corporal en el grupo de mayor vulnerabilidad en la muestra estudiada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240351 Panzitta, María Teresa; Pees Labory, Johana; Anger, Vanesa Érica; Chulibert, María Eugenia; Mayer, Marcos Alejandro; et al.; Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 24; 2; 4-2023; 109-117 2250-7183 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240351 |
identifier_str_mv |
Panzitta, María Teresa; Pees Labory, Johana; Anger, Vanesa Érica; Chulibert, María Eugenia; Mayer, Marcos Alejandro; et al.; Influencia del uso de redes sociales sobre la conformidad con la imagen corporal; Sociedad Argentina de Nutrición; Actualización en Nutrición; 24; 2; 4-2023; 109-117 2250-7183 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48061/SAN.2022.24.2.109 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistasan.org.ar/article.php?doi=10.48061/SAN.2022.24.2.109 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Nutrición |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Nutrición |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613680297148416 |
score |
13.070432 |