El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada

Autores
Tomasini, María Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tomasini, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; Argentina
Resumen: En la antigüedad la arquitectura y el urbanismo tuvieron una función simbólica destacada. En muchas culturas arcaicas la construcción del espacio sagrado aspiraba a reproducir el mito de creación del mundo1. Por lo tanto, el templo y la ciudad eran en sí mismos símbolos cosmológicos o representaciones del mundo (Imago mundi)2. En la mitología universal, la creación del mundo es generalmente entendida como la imposición de un orden sobre el caos preexistente3. Podría afirmarse, incluso, que una gran parte de los mitos de creación son mitos de ordenación del caos, de separación de lo indiferenciado, o de formación de lo informe. Vale la pena mencionar, además, que muchos mitos cosmogónicos vinculan explícitamente el edificio sagrado o la ciudad sagrada con el origen de los tiempos y con el acto creador de las divinidades. Así por ejemplo la cosmogonía egipcia de Heliópolis relata que, en un principio, existía un océano inmerso en la oscuridad y el caos. Atum, Señor de Heliópolis, creador del universo y dios sol, se posó en un montículo emergente de este océano. Este montículo primordial tomó la forma de una pirámide4. La pirámide egipcia simboliza, entonces, la montaña primordial que emerge de las aguas; es decir que la pirámide es el orden que surge del caos (figura 1).
Fuente
Damqatum. The CEHAO newsletter. 2023(19)
Materia
CREACION
MITOS
ARQUEOLOGIA
COSMOGONIA
EGIPTO
HISTORIA ANTIGUA
SIMBOLISMO
ARQUITECTURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17955

id RIUCA_70355de196c9bba7882e2c7e48aa93ac
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17955
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagradaTomasini, María CeciliaCREACIONMITOSARQUEOLOGIACOSMOGONIAEGIPTOHISTORIA ANTIGUASIMBOLISMOARQUITECTURAFil: Tomasini, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; ArgentinaResumen: En la antigüedad la arquitectura y el urbanismo tuvieron una función simbólica destacada. En muchas culturas arcaicas la construcción del espacio sagrado aspiraba a reproducir el mito de creación del mundo1. Por lo tanto, el templo y la ciudad eran en sí mismos símbolos cosmológicos o representaciones del mundo (Imago mundi)2. En la mitología universal, la creación del mundo es generalmente entendida como la imposición de un orden sobre el caos preexistente3. Podría afirmarse, incluso, que una gran parte de los mitos de creación son mitos de ordenación del caos, de separación de lo indiferenciado, o de formación de lo informe. Vale la pena mencionar, además, que muchos mitos cosmogónicos vinculan explícitamente el edificio sagrado o la ciudad sagrada con el origen de los tiempos y con el acto creador de las divinidades. Así por ejemplo la cosmogonía egipcia de Heliópolis relata que, en un principio, existía un océano inmerso en la oscuridad y el caos. Atum, Señor de Heliópolis, creador del universo y dios sol, se posó en un montículo emergente de este océano. Este montículo primordial tomó la forma de una pirámide4. La pirámide egipcia simboliza, entonces, la montaña primordial que emerge de las aguas; es decir que la pirámide es el orden que surge del caos (figura 1).Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/179551852-6594Tomasini, M. C. El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada [en línea]. Damqatum. The CEHAO newsletter. 2023 (19). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17955Damqatum. The CEHAO newsletter. 2023(19)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:44Zoai:ucacris:123456789/17955instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:44.762Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada
title El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada
spellingShingle El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada
Tomasini, María Cecilia
CREACION
MITOS
ARQUEOLOGIA
COSMOGONIA
EGIPTO
HISTORIA ANTIGUA
SIMBOLISMO
ARQUITECTURA
title_short El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada
title_full El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada
title_fullStr El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada
title_full_unstemmed El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada
title_sort El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada
dc.creator.none.fl_str_mv Tomasini, María Cecilia
author Tomasini, María Cecilia
author_facet Tomasini, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CREACION
MITOS
ARQUEOLOGIA
COSMOGONIA
EGIPTO
HISTORIA ANTIGUA
SIMBOLISMO
ARQUITECTURA
topic CREACION
MITOS
ARQUEOLOGIA
COSMOGONIA
EGIPTO
HISTORIA ANTIGUA
SIMBOLISMO
ARQUITECTURA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomasini, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; Argentina
Resumen: En la antigüedad la arquitectura y el urbanismo tuvieron una función simbólica destacada. En muchas culturas arcaicas la construcción del espacio sagrado aspiraba a reproducir el mito de creación del mundo1. Por lo tanto, el templo y la ciudad eran en sí mismos símbolos cosmológicos o representaciones del mundo (Imago mundi)2. En la mitología universal, la creación del mundo es generalmente entendida como la imposición de un orden sobre el caos preexistente3. Podría afirmarse, incluso, que una gran parte de los mitos de creación son mitos de ordenación del caos, de separación de lo indiferenciado, o de formación de lo informe. Vale la pena mencionar, además, que muchos mitos cosmogónicos vinculan explícitamente el edificio sagrado o la ciudad sagrada con el origen de los tiempos y con el acto creador de las divinidades. Así por ejemplo la cosmogonía egipcia de Heliópolis relata que, en un principio, existía un océano inmerso en la oscuridad y el caos. Atum, Señor de Heliópolis, creador del universo y dios sol, se posó en un montículo emergente de este océano. Este montículo primordial tomó la forma de una pirámide4. La pirámide egipcia simboliza, entonces, la montaña primordial que emerge de las aguas; es decir que la pirámide es el orden que surge del caos (figura 1).
description Fil: Tomasini, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17955
1852-6594
Tomasini, M. C. El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada [en línea]. Damqatum. The CEHAO newsletter. 2023 (19). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17955
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17955
identifier_str_mv 1852-6594
Tomasini, M. C. El simbolismo cosmológico de la arquitectura sagrada [en línea]. Damqatum. The CEHAO newsletter. 2023 (19). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17955
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Historia. Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente
dc.source.none.fl_str_mv Damqatum. The CEHAO newsletter. 2023(19)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372749115392
score 12.976206