Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva

Autores
Eyherabide, Francisco
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Género, Enrique Rubén
Demyda Peyrás, Sebastián
Descripción
Fil: Eyherabide, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Género, Enrique Rubén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Demyda Peyrás, Sebastián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La Shorthorn es la primera raza bovina que llegó a nuestro país desde Escocia en 1823. Hoy en día se encuentra fundamentalmente distribuida en la pampa húmeda donde produce bajo sistemas pastoriles desde hace años. En Argentina la raza ha estado trabajando en un programa de selección basado en producción pastoril, pero sin incluir información genómica aún. Por el contrario, en países como Estados Unidos y Canadá la raza ha sido seleccionada para producción intensiva, utilizando marcadores genómicos. El presente estudio pretende determinar la huella de selección genómica de la población local de la Raza Shorthorn, seleccionada durante 30 años por genética pastoril, y compararla con la existente en animales extranjeros seleccionados para producción intensiva. Para ello se analizaron 19 animales (11 provenientes de Argentina (nativos) y 8 de Estados Unidos y Canadá (extranjeros), los cuales fueron analizados mediante mediciones fenotípicas y genotipado masivo utilizando microarrays de SNP de mediana densidad. Los datos fenotípicos fueron comparados entre grupos mediante pruebas estadísticas. Los datos genómicos fueron analizados utilizando diversas aproximaciones, como análisis de diversidad genética mediante test de componentes principales (PCA), grado de composición genética entre grupos, mediante test de admixture y consanguinidad molecular a nivel cromosómico por el método de runs of homozygosity (FROH). Finalmente, se determinó la prevalencia de alelos desfavorables de enfermedades de origen genético, así como de parámetros relacionados a la calidad de la carne. Este estudio preliminar es la primera aproximación genómica al estudio de la Raza Shorthorn en la Argentina.
Fuente
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
Materia
GANADERIA
CRIA DE GANADO
BOVINOS
GENETICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/19567

id RIUCA_62a24f7a3ffbf2a16af511a126d3fa6e
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/19567
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensivaEyherabide, FranciscoGANADERIACRIA DE GANADOBOVINOSGENETICAFil: Eyherabide, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Género, Enrique Rubén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Demyda Peyrás, Sebastián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaLa Shorthorn es la primera raza bovina que llegó a nuestro país desde Escocia en 1823. Hoy en día se encuentra fundamentalmente distribuida en la pampa húmeda donde produce bajo sistemas pastoriles desde hace años. En Argentina la raza ha estado trabajando en un programa de selección basado en producción pastoril, pero sin incluir información genómica aún. Por el contrario, en países como Estados Unidos y Canadá la raza ha sido seleccionada para producción intensiva, utilizando marcadores genómicos. El presente estudio pretende determinar la huella de selección genómica de la población local de la Raza Shorthorn, seleccionada durante 30 años por genética pastoril, y compararla con la existente en animales extranjeros seleccionados para producción intensiva. Para ello se analizaron 19 animales (11 provenientes de Argentina (nativos) y 8 de Estados Unidos y Canadá (extranjeros), los cuales fueron analizados mediante mediciones fenotípicas y genotipado masivo utilizando microarrays de SNP de mediana densidad. Los datos fenotípicos fueron comparados entre grupos mediante pruebas estadísticas. Los datos genómicos fueron analizados utilizando diversas aproximaciones, como análisis de diversidad genética mediante test de componentes principales (PCA), grado de composición genética entre grupos, mediante test de admixture y consanguinidad molecular a nivel cromosómico por el método de runs of homozygosity (FROH). Finalmente, se determinó la prevalencia de alelos desfavorables de enfermedades de origen genético, así como de parámetros relacionados a la calidad de la carne. Este estudio preliminar es la primera aproximación genómica al estudio de la Raza Shorthorn en la Argentina.Género, Enrique RubénDemyda Peyrás, Sebastián2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19567Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:10Zoai:ucacris:123456789/19567instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:10.405Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva
title Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva
spellingShingle Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva
Eyherabide, Francisco
GANADERIA
CRIA DE GANADO
BOVINOS
GENETICA
title_short Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva
title_full Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva
title_fullStr Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva
title_full_unstemmed Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva
title_sort Caracterización genómica de dos líneas genéticas de bovinos Shorthorn seleccionados para producción pastoril o intensiva
dc.creator.none.fl_str_mv Eyherabide, Francisco
author Eyherabide, Francisco
author_facet Eyherabide, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Género, Enrique Rubén
Demyda Peyrás, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv GANADERIA
CRIA DE GANADO
BOVINOS
GENETICA
topic GANADERIA
CRIA DE GANADO
BOVINOS
GENETICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Eyherabide, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Género, Enrique Rubén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Demyda Peyrás, Sebastián. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
La Shorthorn es la primera raza bovina que llegó a nuestro país desde Escocia en 1823. Hoy en día se encuentra fundamentalmente distribuida en la pampa húmeda donde produce bajo sistemas pastoriles desde hace años. En Argentina la raza ha estado trabajando en un programa de selección basado en producción pastoril, pero sin incluir información genómica aún. Por el contrario, en países como Estados Unidos y Canadá la raza ha sido seleccionada para producción intensiva, utilizando marcadores genómicos. El presente estudio pretende determinar la huella de selección genómica de la población local de la Raza Shorthorn, seleccionada durante 30 años por genética pastoril, y compararla con la existente en animales extranjeros seleccionados para producción intensiva. Para ello se analizaron 19 animales (11 provenientes de Argentina (nativos) y 8 de Estados Unidos y Canadá (extranjeros), los cuales fueron analizados mediante mediciones fenotípicas y genotipado masivo utilizando microarrays de SNP de mediana densidad. Los datos fenotípicos fueron comparados entre grupos mediante pruebas estadísticas. Los datos genómicos fueron analizados utilizando diversas aproximaciones, como análisis de diversidad genética mediante test de componentes principales (PCA), grado de composición genética entre grupos, mediante test de admixture y consanguinidad molecular a nivel cromosómico por el método de runs of homozygosity (FROH). Finalmente, se determinó la prevalencia de alelos desfavorables de enfermedades de origen genético, así como de parámetros relacionados a la calidad de la carne. Este estudio preliminar es la primera aproximación genómica al estudio de la Raza Shorthorn en la Argentina.
description Fil: Eyherabide, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19567
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2022
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638376702246912
score 13.070432