Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas
- Autores
- Harrison, Juan
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bonamy, Martin
- Descripción
- Fil: Harrison, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Bonamy, Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Esta tesis abarca todos los aspectos que involucra un proyecto que comenzó a fines de la década del 50´, y que continúa de manera ininterrumpida desde entonces. Comprende los distintos criterios de selección aplicados, como también las tecnologías y técnicas de manejo empleados sobre la ganadería en el Establecimiento La Isleta. En este trabajo se procesaron los datos obtenidos durante el programa de selección y se analizaron los resultados obtenidos mediante esta práctica. Se infiere, a su vez, el impacto que han tenido dichos resultados no solo sobre la performance de los individuos, sino también sobre la eficiencia reproductiva global de un rodeo Polled Hereford que permanece cerrado hace más de 30 años. Brevemente, la selección del rodeo fue basada no solo en características del biotipo, sino que además de buscar un biotipo funcional se baso en mediciones, principalmente de peso al nacimiento y a los 20 meses, área pélvica, circunferencia escrotal y capacidad de servicio en los machos. Además, se mantuvo una selección por fertilidad en los rodeos de hembras, eliminado todas aquellas hembras que presenten fallas reproductivas y por precocidad sexual, que logro modificar un rodeo con doble servicio de 90 días de duración a los dos años de edad hasta llegar a un rodeo con un único servicio de 75 días a los 14 meses de edad. Actualmente estas medidas se siguen aplicando en el planteo de mejoramiento de La Isleta, alcanzando los 1000 vientres entorados, un 25% superior a su dotación histórica, implementando además de forma experimental el uso de servicios de 25 días en las vaquillonas. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020
- Materia
-
GANADERIA
CRIA DE GANADO
TORO
VAQUILLONA
PRODUCCION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19685
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_41ca29b04cbc7f739b033688712af270 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19685 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonasHarrison, JuanGANADERIACRIA DE GANADOTOROVAQUILLONAPRODUCCIONFil: Harrison, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Bonamy, Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaEsta tesis abarca todos los aspectos que involucra un proyecto que comenzó a fines de la década del 50´, y que continúa de manera ininterrumpida desde entonces. Comprende los distintos criterios de selección aplicados, como también las tecnologías y técnicas de manejo empleados sobre la ganadería en el Establecimiento La Isleta. En este trabajo se procesaron los datos obtenidos durante el programa de selección y se analizaron los resultados obtenidos mediante esta práctica. Se infiere, a su vez, el impacto que han tenido dichos resultados no solo sobre la performance de los individuos, sino también sobre la eficiencia reproductiva global de un rodeo Polled Hereford que permanece cerrado hace más de 30 años. Brevemente, la selección del rodeo fue basada no solo en características del biotipo, sino que además de buscar un biotipo funcional se baso en mediciones, principalmente de peso al nacimiento y a los 20 meses, área pélvica, circunferencia escrotal y capacidad de servicio en los machos. Además, se mantuvo una selección por fertilidad en los rodeos de hembras, eliminado todas aquellas hembras que presenten fallas reproductivas y por precocidad sexual, que logro modificar un rodeo con doble servicio de 90 días de duración a los dos años de edad hasta llegar a un rodeo con un único servicio de 75 días a los 14 meses de edad. Actualmente estas medidas se siguen aplicando en el planteo de mejoramiento de La Isleta, alcanzando los 1000 vientres entorados, un 25% superior a su dotación histórica, implementando además de forma experimental el uso de servicios de 25 días en las vaquillonas.Bonamy, Martin2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19685Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:11Zoai:ucacris:123456789/19685instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:12.155Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas |
title |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas |
spellingShingle |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas Harrison, Juan GANADERIA CRIA DE GANADO TORO VAQUILLONA PRODUCCION |
title_short |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas |
title_full |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas |
title_fullStr |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas |
title_full_unstemmed |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas |
title_sort |
Mejoramiento de la eficiencia reproductiva de un rodeo de cría polled hereford mediante el manejo y la selección de sus toros y vaquillonas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Harrison, Juan |
author |
Harrison, Juan |
author_facet |
Harrison, Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bonamy, Martin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GANADERIA CRIA DE GANADO TORO VAQUILLONA PRODUCCION |
topic |
GANADERIA CRIA DE GANADO TORO VAQUILLONA PRODUCCION |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Harrison, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Bonamy, Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Esta tesis abarca todos los aspectos que involucra un proyecto que comenzó a fines de la década del 50´, y que continúa de manera ininterrumpida desde entonces. Comprende los distintos criterios de selección aplicados, como también las tecnologías y técnicas de manejo empleados sobre la ganadería en el Establecimiento La Isleta. En este trabajo se procesaron los datos obtenidos durante el programa de selección y se analizaron los resultados obtenidos mediante esta práctica. Se infiere, a su vez, el impacto que han tenido dichos resultados no solo sobre la performance de los individuos, sino también sobre la eficiencia reproductiva global de un rodeo Polled Hereford que permanece cerrado hace más de 30 años. Brevemente, la selección del rodeo fue basada no solo en características del biotipo, sino que además de buscar un biotipo funcional se baso en mediciones, principalmente de peso al nacimiento y a los 20 meses, área pélvica, circunferencia escrotal y capacidad de servicio en los machos. Además, se mantuvo una selección por fertilidad en los rodeos de hembras, eliminado todas aquellas hembras que presenten fallas reproductivas y por precocidad sexual, que logro modificar un rodeo con doble servicio de 90 días de duración a los dos años de edad hasta llegar a un rodeo con un único servicio de 75 días a los 14 meses de edad. Actualmente estas medidas se siguen aplicando en el planteo de mejoramiento de La Isleta, alcanzando los 1000 vientres entorados, un 25% superior a su dotación histórica, implementando además de forma experimental el uso de servicios de 25 días en las vaquillonas. |
description |
Fil: Harrison, Juan. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19685 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19685 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376956002304 |
score |
13.069144 |