Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea
- Autores
- Di Marco, Marina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Puppo, María Lucía
- Descripción
- Fil: Di Marco, Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: Introducción En el vasto campo de los estudios literarios, las investigaciones en torno a las problemáticas, los autores y las obras de la literatura infantil han cobrado una singular importancia, tras abandonar, mayoritariamente, la reflexión sobre su propia marginalidad —punto de vista desde el cual se posicionaban, en general los estudios de la disciplina— (DÍAZ RONNER 2011). Este nuevo paradigma de análisis hace hincapié, ante todo, en la cualidad plenamente literaria de las obras que tal macrogénero comprende, y aborda la pregunta por la especificidad, partiendo principalmente de criterios estéticos. Desde esta perspectiva, se destaca la existencia de subgéneros que, desconocidos en la literatura dirigida a adultos, surgen específicamente en el seno de la literatura infantil. Este es el caso de las canciones de cuna, subgénero complejo, por cuanto en él se entrecruzan diversas líneas discursivas. Desde las problemáticas que supone una teoría de la lírica integral —estructural y pragmática—, se puede reconocer que confluyen en este subgénero el aspecto estético y el aspecto rítmico-melódico, vinculados intrínsecamente desde la funcionalidad que posee, como parte de la lírica aplicada: lograr que el niño se duerma. Las canciones de cuna son también de interés en el campo de la Literatura Comparada, dado que presentan la relación entre obras anónimas, de transmisión oral, y composiciones en las cuales los autores retoman las producciones tradicionales con el fin de elaborar obras nuevas: ya sea para acercarse, ya sea para marcar una ruptura, las canciones de cuna de autor conocido siempre tomarán como punto de partida los elementos principales de las folklóricas. La génesis de este subgénero dentro del campo de la literatura infantil denota la trascendencia de la presencia discursiva del niño —como locutor o como alocutario— y, desde la representación de niño que conlleva cada obra, guía la investigación hacia una cuestión fundamental: cómo la canción de cuna, en su capacidad —folklórica y poética— de configurar un mundo y de retransmitirlo, está forjando, en el imaginario infantil, una visión del mundo que lo rodea (MORERA DE HORN 1983: 22). - Fuente
- Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018
- Materia
-
FOLKLORE
CANCIONES DE CUNA
LITERATURA INFANTIL
Egea, Julio Alfredo
ANALISIS TEXTUAL
TEORIA LITERARIA
LIRICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12446
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_62555149a1b7c44e55862a28b2cd7c4c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12446 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo EgeaDi Marco, MarinaFOLKLORECANCIONES DE CUNALITERATURA INFANTILEgea, Julio AlfredoANALISIS TEXTUALTEORIA LITERARIALIRICAFil: Di Marco, Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: Introducción En el vasto campo de los estudios literarios, las investigaciones en torno a las problemáticas, los autores y las obras de la literatura infantil han cobrado una singular importancia, tras abandonar, mayoritariamente, la reflexión sobre su propia marginalidad —punto de vista desde el cual se posicionaban, en general los estudios de la disciplina— (DÍAZ RONNER 2011). Este nuevo paradigma de análisis hace hincapié, ante todo, en la cualidad plenamente literaria de las obras que tal macrogénero comprende, y aborda la pregunta por la especificidad, partiendo principalmente de criterios estéticos. Desde esta perspectiva, se destaca la existencia de subgéneros que, desconocidos en la literatura dirigida a adultos, surgen específicamente en el seno de la literatura infantil. Este es el caso de las canciones de cuna, subgénero complejo, por cuanto en él se entrecruzan diversas líneas discursivas. Desde las problemáticas que supone una teoría de la lírica integral —estructural y pragmática—, se puede reconocer que confluyen en este subgénero el aspecto estético y el aspecto rítmico-melódico, vinculados intrínsecamente desde la funcionalidad que posee, como parte de la lírica aplicada: lograr que el niño se duerma. Las canciones de cuna son también de interés en el campo de la Literatura Comparada, dado que presentan la relación entre obras anónimas, de transmisión oral, y composiciones en las cuales los autores retoman las producciones tradicionales con el fin de elaborar obras nuevas: ya sea para acercarse, ya sea para marcar una ruptura, las canciones de cuna de autor conocido siempre tomarán como punto de partida los elementos principales de las folklóricas. La génesis de este subgénero dentro del campo de la literatura infantil denota la trascendencia de la presencia discursiva del niño —como locutor o como alocutario— y, desde la representación de niño que conlleva cada obra, guía la investigación hacia una cuestión fundamental: cómo la canción de cuna, en su capacidad —folklórica y poética— de configurar un mundo y de retransmitirlo, está forjando, en el imaginario infantil, una visión del mundo que lo rodea (MORERA DE HORN 1983: 22).Puppo, María Lucía2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12446Di Marco, M. Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12446Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:03Zoai:ucacris:123456789/12446instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:04.03Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea |
title |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea |
spellingShingle |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea Di Marco, Marina FOLKLORE CANCIONES DE CUNA LITERATURA INFANTIL Egea, Julio Alfredo ANALISIS TEXTUAL TEORIA LITERARIA LIRICA |
title_short |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea |
title_full |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea |
title_fullStr |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea |
title_full_unstemmed |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea |
title_sort |
Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Marco, Marina |
author |
Di Marco, Marina |
author_facet |
Di Marco, Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Puppo, María Lucía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOLKLORE CANCIONES DE CUNA LITERATURA INFANTIL Egea, Julio Alfredo ANALISIS TEXTUAL TEORIA LITERARIA LIRICA |
topic |
FOLKLORE CANCIONES DE CUNA LITERATURA INFANTIL Egea, Julio Alfredo ANALISIS TEXTUAL TEORIA LITERARIA LIRICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Di Marco, Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Resumen: Introducción En el vasto campo de los estudios literarios, las investigaciones en torno a las problemáticas, los autores y las obras de la literatura infantil han cobrado una singular importancia, tras abandonar, mayoritariamente, la reflexión sobre su propia marginalidad —punto de vista desde el cual se posicionaban, en general los estudios de la disciplina— (DÍAZ RONNER 2011). Este nuevo paradigma de análisis hace hincapié, ante todo, en la cualidad plenamente literaria de las obras que tal macrogénero comprende, y aborda la pregunta por la especificidad, partiendo principalmente de criterios estéticos. Desde esta perspectiva, se destaca la existencia de subgéneros que, desconocidos en la literatura dirigida a adultos, surgen específicamente en el seno de la literatura infantil. Este es el caso de las canciones de cuna, subgénero complejo, por cuanto en él se entrecruzan diversas líneas discursivas. Desde las problemáticas que supone una teoría de la lírica integral —estructural y pragmática—, se puede reconocer que confluyen en este subgénero el aspecto estético y el aspecto rítmico-melódico, vinculados intrínsecamente desde la funcionalidad que posee, como parte de la lírica aplicada: lograr que el niño se duerma. Las canciones de cuna son también de interés en el campo de la Literatura Comparada, dado que presentan la relación entre obras anónimas, de transmisión oral, y composiciones en las cuales los autores retoman las producciones tradicionales con el fin de elaborar obras nuevas: ya sea para acercarse, ya sea para marcar una ruptura, las canciones de cuna de autor conocido siempre tomarán como punto de partida los elementos principales de las folklóricas. La génesis de este subgénero dentro del campo de la literatura infantil denota la trascendencia de la presencia discursiva del niño —como locutor o como alocutario— y, desde la representación de niño que conlleva cada obra, guía la investigación hacia una cuestión fundamental: cómo la canción de cuna, en su capacidad —folklórica y poética— de configurar un mundo y de retransmitirlo, está forjando, en el imaginario infantil, una visión del mundo que lo rodea (MORERA DE HORN 1983: 22). |
description |
Fil: Di Marco, Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12446 Di Marco, M. Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12446 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12446 |
identifier_str_mv |
Di Marco, M. Aspectos de la canción de cuna en Nana para dormir muñecas (1965), de Julio Alfredo Egea [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12446 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2018 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638357831024640 |
score |
13.22299 |