Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin

Autores
Di Marco, Marina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A la hora de analizar un género como la canción de cuna, se debe tener en cuenta diversos elementos, que ponen de manifiesto la necesidad de un abordaje interdisciplinario. En principio, destaca su surgimiento en el ámbito de la poesía funcional, con una fuerte base folklórica. Esta vinculación primigenia de la canción de cuna con las necesidades concretas de la vida cotidiana, como la de dormir a los niños, hace patente la importancia de abordar su estatuto estético desde una teoría comprehensiva de los alcances artísticos de la cultura popular y de sus inspiraciones. Por ello, consideramos que el pensamiento de Walter Benjamin resulta muy productivo como metodología de base para el estudio de la estética del género, en particular por sus nociones de aura y huella, por la importancia que le atribuye a la irrupción de la vida en la esfera del arte, y por la presencia del pasado en el potencial estético del kitsch. Tomando como ejemplo para ampliar estas ideas tres canciones de cuna contemporáneas de autores argentinos, el presente trabajo se propone realizar una aproximación comparatística entre la estética benjaminiana y las canciones de cuna. Esta indagación acerca de los puntos en común entre ellas iluminará, como conclusión, nuestra comprensión de la representación de niño y de adulto subyacentes a este género: mientras que el niño, imbuido por la magia del juego, vivirá la enunciación de la nana como un momento aurático, el arrullador adulto se conectará con su propia infancia bajo la forma de la huella, y con la memoria —y su fuerza emotiva y renovadora— como elemento disparador del disfrute estético.
When analyzing a genre such as lullabies, we must take into account various elements, which highlight the need for an interdisciplinary approach. The one that first stands out is the fact that they arise within the limits of functional poetry, strongly related to folklore. This primordial connection of lullaby with the concrete needs of everyday life, such as sleeping children, emphasizes the importance of approaching its aesthetic status from the point of view of a comprehensive theory, capable of understanding the artistic scope of popular culture and its inspirations. This is why we consider Walter Benjamin’s ideas to be highly productive as a suitable theoretical framework for the study of this genre. We specially consider his notions of aura and trace, the importance he attributes to the irruption of life in the sphere of art, and the presence of past in the aesthetic potential of kitsch. Using as examples three contemporary lullabies by Argentine authors, the present work aims to propose a comparative approach between Benjaminian aesthetics and lullabies. As a conclusion, this study of the common points between them can illuminate our understanding of the representation of both child and adult that underlies this genre. While the child, imbued with the magic of playing, will experience the enunciation of the lullaby as an auratic moment, the lulling adult will connect with his own childhood in the form of a trace, and with memory —and its emotional and renewing strength— as a trigger for aesthetic enjoyment.
Fil: Di Marco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina
Materia
CANCIONES DE CUNA
WALTER BENJAMIN
MEMORIA POÉTICA
ESTÉTICA DE LA CULTURA POPULAR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170699

id CONICETDig_6f827fe8c5bd895fe892141bf3493ea9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170699
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter BenjaminTo lull the hidden child: towards an aesthetic of lullabies in the light of Walter Benjamin's writingsDi Marco, MarinaCANCIONES DE CUNAWALTER BENJAMINMEMORIA POÉTICAESTÉTICA DE LA CULTURA POPULARhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A la hora de analizar un género como la canción de cuna, se debe tener en cuenta diversos elementos, que ponen de manifiesto la necesidad de un abordaje interdisciplinario. En principio, destaca su surgimiento en el ámbito de la poesía funcional, con una fuerte base folklórica. Esta vinculación primigenia de la canción de cuna con las necesidades concretas de la vida cotidiana, como la de dormir a los niños, hace patente la importancia de abordar su estatuto estético desde una teoría comprehensiva de los alcances artísticos de la cultura popular y de sus inspiraciones. Por ello, consideramos que el pensamiento de Walter Benjamin resulta muy productivo como metodología de base para el estudio de la estética del género, en particular por sus nociones de aura y huella, por la importancia que le atribuye a la irrupción de la vida en la esfera del arte, y por la presencia del pasado en el potencial estético del kitsch. Tomando como ejemplo para ampliar estas ideas tres canciones de cuna contemporáneas de autores argentinos, el presente trabajo se propone realizar una aproximación comparatística entre la estética benjaminiana y las canciones de cuna. Esta indagación acerca de los puntos en común entre ellas iluminará, como conclusión, nuestra comprensión de la representación de niño y de adulto subyacentes a este género: mientras que el niño, imbuido por la magia del juego, vivirá la enunciación de la nana como un momento aurático, el arrullador adulto se conectará con su propia infancia bajo la forma de la huella, y con la memoria —y su fuerza emotiva y renovadora— como elemento disparador del disfrute estético.When analyzing a genre such as lullabies, we must take into account various elements, which highlight the need for an interdisciplinary approach. The one that first stands out is the fact that they arise within the limits of functional poetry, strongly related to folklore. This primordial connection of lullaby with the concrete needs of everyday life, such as sleeping children, emphasizes the importance of approaching its aesthetic status from the point of view of a comprehensive theory, capable of understanding the artistic scope of popular culture and its inspirations. This is why we consider Walter Benjamin’s ideas to be highly productive as a suitable theoretical framework for the study of this genre. We specially consider his notions of aura and trace, the importance he attributes to the irruption of life in the sphere of art, and the presence of past in the aesthetic potential of kitsch. Using as examples three contemporary lullabies by Argentine authors, the present work aims to propose a comparative approach between Benjaminian aesthetics and lullabies. As a conclusion, this study of the common points between them can illuminate our understanding of the representation of both child and adult that underlies this genre. While the child, imbued with the magic of playing, will experience the enunciation of the lullaby as an auratic moment, the lulling adult will connect with his own childhood in the form of a trace, and with memory —and its emotional and renewing strength— as a trigger for aesthetic enjoyment.Fil: Di Marco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; ArgentinaUniversidade Federal de Pelotas2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170699Di Marco, Marina; Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin; Universidade Federal de Pelotas; Caderno de Letras; 38; 9-2020; 11-250102-95762358-1409CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/cadernodeletras/article/view/19361info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/cdl.v0i38.19361info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:17:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170699instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:17:49.041CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin
To lull the hidden child: towards an aesthetic of lullabies in the light of Walter Benjamin's writings
title Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin
spellingShingle Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin
Di Marco, Marina
CANCIONES DE CUNA
WALTER BENJAMIN
MEMORIA POÉTICA
ESTÉTICA DE LA CULTURA POPULAR
title_short Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin
title_full Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin
title_fullStr Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin
title_full_unstemmed Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin
title_sort Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin
dc.creator.none.fl_str_mv Di Marco, Marina
author Di Marco, Marina
author_facet Di Marco, Marina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CANCIONES DE CUNA
WALTER BENJAMIN
MEMORIA POÉTICA
ESTÉTICA DE LA CULTURA POPULAR
topic CANCIONES DE CUNA
WALTER BENJAMIN
MEMORIA POÉTICA
ESTÉTICA DE LA CULTURA POPULAR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A la hora de analizar un género como la canción de cuna, se debe tener en cuenta diversos elementos, que ponen de manifiesto la necesidad de un abordaje interdisciplinario. En principio, destaca su surgimiento en el ámbito de la poesía funcional, con una fuerte base folklórica. Esta vinculación primigenia de la canción de cuna con las necesidades concretas de la vida cotidiana, como la de dormir a los niños, hace patente la importancia de abordar su estatuto estético desde una teoría comprehensiva de los alcances artísticos de la cultura popular y de sus inspiraciones. Por ello, consideramos que el pensamiento de Walter Benjamin resulta muy productivo como metodología de base para el estudio de la estética del género, en particular por sus nociones de aura y huella, por la importancia que le atribuye a la irrupción de la vida en la esfera del arte, y por la presencia del pasado en el potencial estético del kitsch. Tomando como ejemplo para ampliar estas ideas tres canciones de cuna contemporáneas de autores argentinos, el presente trabajo se propone realizar una aproximación comparatística entre la estética benjaminiana y las canciones de cuna. Esta indagación acerca de los puntos en común entre ellas iluminará, como conclusión, nuestra comprensión de la representación de niño y de adulto subyacentes a este género: mientras que el niño, imbuido por la magia del juego, vivirá la enunciación de la nana como un momento aurático, el arrullador adulto se conectará con su propia infancia bajo la forma de la huella, y con la memoria —y su fuerza emotiva y renovadora— como elemento disparador del disfrute estético.
When analyzing a genre such as lullabies, we must take into account various elements, which highlight the need for an interdisciplinary approach. The one that first stands out is the fact that they arise within the limits of functional poetry, strongly related to folklore. This primordial connection of lullaby with the concrete needs of everyday life, such as sleeping children, emphasizes the importance of approaching its aesthetic status from the point of view of a comprehensive theory, capable of understanding the artistic scope of popular culture and its inspirations. This is why we consider Walter Benjamin’s ideas to be highly productive as a suitable theoretical framework for the study of this genre. We specially consider his notions of aura and trace, the importance he attributes to the irruption of life in the sphere of art, and the presence of past in the aesthetic potential of kitsch. Using as examples three contemporary lullabies by Argentine authors, the present work aims to propose a comparative approach between Benjaminian aesthetics and lullabies. As a conclusion, this study of the common points between them can illuminate our understanding of the representation of both child and adult that underlies this genre. While the child, imbued with the magic of playing, will experience the enunciation of the lullaby as an auratic moment, the lulling adult will connect with his own childhood in the form of a trace, and with memory —and its emotional and renewing strength— as a trigger for aesthetic enjoyment.
Fil: Di Marco, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Estudios de Literatura Comparada "María T. Maiorana"; Argentina
description A la hora de analizar un género como la canción de cuna, se debe tener en cuenta diversos elementos, que ponen de manifiesto la necesidad de un abordaje interdisciplinario. En principio, destaca su surgimiento en el ámbito de la poesía funcional, con una fuerte base folklórica. Esta vinculación primigenia de la canción de cuna con las necesidades concretas de la vida cotidiana, como la de dormir a los niños, hace patente la importancia de abordar su estatuto estético desde una teoría comprehensiva de los alcances artísticos de la cultura popular y de sus inspiraciones. Por ello, consideramos que el pensamiento de Walter Benjamin resulta muy productivo como metodología de base para el estudio de la estética del género, en particular por sus nociones de aura y huella, por la importancia que le atribuye a la irrupción de la vida en la esfera del arte, y por la presencia del pasado en el potencial estético del kitsch. Tomando como ejemplo para ampliar estas ideas tres canciones de cuna contemporáneas de autores argentinos, el presente trabajo se propone realizar una aproximación comparatística entre la estética benjaminiana y las canciones de cuna. Esta indagación acerca de los puntos en común entre ellas iluminará, como conclusión, nuestra comprensión de la representación de niño y de adulto subyacentes a este género: mientras que el niño, imbuido por la magia del juego, vivirá la enunciación de la nana como un momento aurático, el arrullador adulto se conectará con su propia infancia bajo la forma de la huella, y con la memoria —y su fuerza emotiva y renovadora— como elemento disparador del disfrute estético.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/170699
Di Marco, Marina; Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin; Universidade Federal de Pelotas; Caderno de Letras; 38; 9-2020; 11-25
0102-9576
2358-1409
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/170699
identifier_str_mv Di Marco, Marina; Para dormir al niño escondido: hacia una estética de las canciones de cuna a la luz de los escritos de Walter Benjamin; Universidade Federal de Pelotas; Caderno de Letras; 38; 9-2020; 11-25
0102-9576
2358-1409
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/cadernodeletras/article/view/19361
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/cdl.v0i38.19361
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Pelotas
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Pelotas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614133664710656
score 13.070432