El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado
- Autores
- Salvia, Agustín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos; México
Resumen: La superación de la pobreza y la desigualdad social continúa siendo un objetivo de desarrollo tanto en la Argentina como en el resto del mundo. La crisis económica ocasionada por las medidas sanitarias en respuesta al covid-19 implica un retroceso significativo sobre los pocos avances logrados durante el siglo XXI. Además de ser una amenaza para la salud pública, las perturbaciones a nivel económico y social ponen en peligro los medios de vida a largo plazo y el bienestar de millones de personas. En nuestro país, la crisis de empleo que impone la pandemia se monta sobre una estructura social del trabajo fuertemente segmentada y precarizada, en tanto que los distintos programas políticos vigentes durante las últimas décadas han fracasado en poner en marcha un modelo de desarrollo fundado en la difusión del progreso científico-tecnológico y en la utilización incremental del trabajo humano, principales factores de creación de riqueza. Nuestra matriz productiva se hace cada vez más heterogénea, desigual y polarizada. La evidencia muestra que luego de cada crisis, esta desigualdad sistémica — productiva, laboral, social y cultural— se agrava. ¿Por qué el futuro poscovid-19 debería ser diferente? La realidad está mostrando que en el futuro próximo la sociedad argentina no solo será más pobre sino también más desigual, sumando una nueva capa de población excedente a su matriz social. Diferentes estudios muestran que el mundo del trabajo informal o desempleo involuntario —incluida la llamada “economía popular”— representaba antes del covid-19 a no menos del 40 % de la población activa a nivel nacional. - Fuente
- Agosta, R. (et. al.); Levy Yeyati, Enrique.; Guilera, Soledad. (ed.) 53 políticas públicas para el mundo que se viene. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2020
- Materia
-
POBREZA
DESIGUALDAD SOCIAL
DERECHO
COVID-19
CRISIS ECONOMICA
SALUD PUBLICA
CRISIS SOCIAL
DERECHO AL TRABAJO
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14392
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_5fea22d0d9449ab98fd008db5414d3ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14392 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizadoSalvia, AgustínPOBREZADESIGUALDAD SOCIALDERECHOCOVID-19CRISIS ECONOMICASALUD PUBLICACRISIS SOCIALDERECHO AL TRABAJOPANDEMIAFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos; MéxicoResumen: La superación de la pobreza y la desigualdad social continúa siendo un objetivo de desarrollo tanto en la Argentina como en el resto del mundo. La crisis económica ocasionada por las medidas sanitarias en respuesta al covid-19 implica un retroceso significativo sobre los pocos avances logrados durante el siglo XXI. Además de ser una amenaza para la salud pública, las perturbaciones a nivel económico y social ponen en peligro los medios de vida a largo plazo y el bienestar de millones de personas. En nuestro país, la crisis de empleo que impone la pandemia se monta sobre una estructura social del trabajo fuertemente segmentada y precarizada, en tanto que los distintos programas políticos vigentes durante las últimas décadas han fracasado en poner en marcha un modelo de desarrollo fundado en la difusión del progreso científico-tecnológico y en la utilización incremental del trabajo humano, principales factores de creación de riqueza. Nuestra matriz productiva se hace cada vez más heterogénea, desigual y polarizada. La evidencia muestra que luego de cada crisis, esta desigualdad sistémica — productiva, laboral, social y cultural— se agrava. ¿Por qué el futuro poscovid-19 debería ser diferente? La realidad está mostrando que en el futuro próximo la sociedad argentina no solo será más pobre sino también más desigual, sumando una nueva capa de población excedente a su matriz social. Diferentes estudios muestran que el mundo del trabajo informal o desempleo involuntario —incluida la llamada “economía popular”— representaba antes del covid-19 a no menos del 40 % de la población activa a nivel nacional.Universidad Torcuato Di Tella2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392Salvia, A. El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado [en línea]. En: Agosta, R. (et. al.); Levy Yeyati, Enrique.; Guilera, Soledad. (ed.) 53 políticas públicas para el mundo que se viene. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2020. ISBN: 978-987-46746-2-3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392Agosta, R. (et. al.); Levy Yeyati, Enrique.; Guilera, Soledad. (ed.) 53 políticas públicas para el mundo que se viene. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSIGLO XXIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:39Zoai:ucacris:123456789/14392instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:40.092Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado |
title |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado |
spellingShingle |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado Salvia, Agustín POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL DERECHO COVID-19 CRISIS ECONOMICA SALUD PUBLICA CRISIS SOCIAL DERECHO AL TRABAJO PANDEMIA |
title_short |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado |
title_full |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado |
title_fullStr |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado |
title_full_unstemmed |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado |
title_sort |
El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL DERECHO COVID-19 CRISIS ECONOMICA SALUD PUBLICA CRISIS SOCIAL DERECHO AL TRABAJO PANDEMIA |
topic |
POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL DERECHO COVID-19 CRISIS ECONOMICA SALUD PUBLICA CRISIS SOCIAL DERECHO AL TRABAJO PANDEMIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos; México Resumen: La superación de la pobreza y la desigualdad social continúa siendo un objetivo de desarrollo tanto en la Argentina como en el resto del mundo. La crisis económica ocasionada por las medidas sanitarias en respuesta al covid-19 implica un retroceso significativo sobre los pocos avances logrados durante el siglo XXI. Además de ser una amenaza para la salud pública, las perturbaciones a nivel económico y social ponen en peligro los medios de vida a largo plazo y el bienestar de millones de personas. En nuestro país, la crisis de empleo que impone la pandemia se monta sobre una estructura social del trabajo fuertemente segmentada y precarizada, en tanto que los distintos programas políticos vigentes durante las últimas décadas han fracasado en poner en marcha un modelo de desarrollo fundado en la difusión del progreso científico-tecnológico y en la utilización incremental del trabajo humano, principales factores de creación de riqueza. Nuestra matriz productiva se hace cada vez más heterogénea, desigual y polarizada. La evidencia muestra que luego de cada crisis, esta desigualdad sistémica — productiva, laboral, social y cultural— se agrava. ¿Por qué el futuro poscovid-19 debería ser diferente? La realidad está mostrando que en el futuro próximo la sociedad argentina no solo será más pobre sino también más desigual, sumando una nueva capa de población excedente a su matriz social. Diferentes estudios muestran que el mundo del trabajo informal o desempleo involuntario —incluida la llamada “economía popular”— representaba antes del covid-19 a no menos del 40 % de la población activa a nivel nacional. |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392 Salvia, A. El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado [en línea]. En: Agosta, R. (et. al.); Levy Yeyati, Enrique.; Guilera, Soledad. (ed.) 53 políticas públicas para el mundo que se viene. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2020. ISBN: 978-987-46746-2-3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392 |
identifier_str_mv |
Salvia, A. El derecho universal a un trabajo mínimo garantizado [en línea]. En: Agosta, R. (et. al.); Levy Yeyati, Enrique.; Guilera, Soledad. (ed.) 53 políticas públicas para el mundo que se viene. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2020. ISBN: 978-987-46746-2-3. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14392 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina SIGLO XXI |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Torcuato Di Tella |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Torcuato Di Tella |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agosta, R. (et. al.); Levy Yeyati, Enrique.; Guilera, Soledad. (ed.) 53 políticas públicas para el mundo que se viene. Buenos Aires: Universidad Torcuato Di Tella, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638363122139136 |
score |
13.13397 |