Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posib...
- Autores
- Salvia, Agustín; Donza, Eduardo Ricardo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Salvia, Agustín. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Salvia, Agustín. Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos; México
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
La superación de la pobreza, la generación de trabajo digno y la disminución de la desigualdad continúan siendo deudas pendientes en la Argentina de las últimas décadas y constituyen una parte importante y ordenadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). El Estado argentino ha adherido y ratificado en diferentes oportunidades su compromiso con la Agenda 2030. Sin embargo, los logros necesarios para su cumplimiento no parecen ser parte de un futuro próximo. La crisis económica-sanitaria generada por el Covid-19 se sumó a una situación que ya era particularmente compleja y delicada, como resultado de una década de estancamiento y una etapa previa de recesión e inflación. La pandemia, además de haber generado la pérdida material de decenas de miles de vidas, tuvo un nuevo impacto regresivo a nivel socioeconómico, afectando 66 > por AGUSTÍN SALVIA y EDUARDO DONZA los medios de vida y el bienestar presente y futuro de millones de ciudadanos y de las nuevas generaciones. La reconstrucción de una serie de pobreza con una misma metodología usando datos del INDEC (2021) y del ODSA-UCA (Salvia, Bonfiglio y Robles; 2021) muestra que las tasas actuales (primer semestre de 2021) de indigencia y de pobreza (10,7% y 40,6%, respectivamente) son similares a los años posteriores a la crisis 2001-2002 (2004-2005) (Figura 1) Sin embargo, en aquel momento el proceso era virtuoso en materia de inclusión; en la actualidad, todavía no está claro cuándo se tocará fondo. Y no es un dato menor señalar que en términos absolutos existen 6 millones más de pobres que hace 15 años. Es cierto que sin los programas de protección social de la última década, así como los introducidos bajo la pandemia, la situación sería mucho peor (no menos de 18% de indigentes y más de 50% de pobres)... - Fuente
- Voces en el Fénix Año 11, No.84, 2021
- Materia
-
POBREZA
DESIGUALDAD SOCIAL
COVID-19
CRISIS SANITARIA
DESARROLLO SOCIAL
EMPLEO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/14020
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_b23c240680648291852684176d17e7c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/14020 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19Salvia, AgustínDonza, Eduardo RicardoPOBREZADESIGUALDAD SOCIALCOVID-19CRISIS SANITARIADESARROLLO SOCIALEMPLEOFil: Salvia, Agustín. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Salvia, Agustín. Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos; MéxicoFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Donza, Eduardo Ricardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaLa superación de la pobreza, la generación de trabajo digno y la disminución de la desigualdad continúan siendo deudas pendientes en la Argentina de las últimas décadas y constituyen una parte importante y ordenadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). El Estado argentino ha adherido y ratificado en diferentes oportunidades su compromiso con la Agenda 2030. Sin embargo, los logros necesarios para su cumplimiento no parecen ser parte de un futuro próximo. La crisis económica-sanitaria generada por el Covid-19 se sumó a una situación que ya era particularmente compleja y delicada, como resultado de una década de estancamiento y una etapa previa de recesión e inflación. La pandemia, además de haber generado la pérdida material de decenas de miles de vidas, tuvo un nuevo impacto regresivo a nivel socioeconómico, afectando 66 > por AGUSTÍN SALVIA y EDUARDO DONZA los medios de vida y el bienestar presente y futuro de millones de ciudadanos y de las nuevas generaciones. La reconstrucción de una serie de pobreza con una misma metodología usando datos del INDEC (2021) y del ODSA-UCA (Salvia, Bonfiglio y Robles; 2021) muestra que las tasas actuales (primer semestre de 2021) de indigencia y de pobreza (10,7% y 40,6%, respectivamente) son similares a los años posteriores a la crisis 2001-2002 (2004-2005) (Figura 1) Sin embargo, en aquel momento el proceso era virtuoso en materia de inclusión; en la actualidad, todavía no está claro cuándo se tocará fondo. Y no es un dato menor señalar que en términos absolutos existen 6 millones más de pobres que hace 15 años. Es cierto que sin los programas de protección social de la última década, así como los introducidos bajo la pandemia, la situación sería mucho peor (no menos de 18% de indigentes y más de 50% de pobres)...Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/140201853-8819Salvia, A., Donza, E. R. Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 [en línea]. Voces en el Fénix. 2021, 11 (84). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14020Voces en el Fénix Año 11, No.84, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:35Zoai:ucacris:123456789/14020instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:35.328Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 |
title |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 |
spellingShingle |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 Salvia, Agustín POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL COVID-19 CRISIS SANITARIA DESARROLLO SOCIAL EMPLEO |
title_short |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 |
title_full |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 |
title_fullStr |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 |
title_full_unstemmed |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 |
title_sort |
Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín Donza, Eduardo Ricardo |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín Donza, Eduardo Ricardo |
author_role |
author |
author2 |
Donza, Eduardo Ricardo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL COVID-19 CRISIS SANITARIA DESARROLLO SOCIAL EMPLEO |
topic |
POBREZA DESIGUALDAD SOCIAL COVID-19 CRISIS SANITARIA DESARROLLO SOCIAL EMPLEO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Salvia, Agustín. Universidad Nacional Autónoma de México; México Fil: Salvia, Agustín. Colegio de México. Centro de Estudios Sociológicos; México Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social; Argentina Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: Donza, Eduardo Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina La superación de la pobreza, la generación de trabajo digno y la disminución de la desigualdad continúan siendo deudas pendientes en la Argentina de las últimas décadas y constituyen una parte importante y ordenadora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015). El Estado argentino ha adherido y ratificado en diferentes oportunidades su compromiso con la Agenda 2030. Sin embargo, los logros necesarios para su cumplimiento no parecen ser parte de un futuro próximo. La crisis económica-sanitaria generada por el Covid-19 se sumó a una situación que ya era particularmente compleja y delicada, como resultado de una década de estancamiento y una etapa previa de recesión e inflación. La pandemia, además de haber generado la pérdida material de decenas de miles de vidas, tuvo un nuevo impacto regresivo a nivel socioeconómico, afectando 66 > por AGUSTÍN SALVIA y EDUARDO DONZA los medios de vida y el bienestar presente y futuro de millones de ciudadanos y de las nuevas generaciones. La reconstrucción de una serie de pobreza con una misma metodología usando datos del INDEC (2021) y del ODSA-UCA (Salvia, Bonfiglio y Robles; 2021) muestra que las tasas actuales (primer semestre de 2021) de indigencia y de pobreza (10,7% y 40,6%, respectivamente) son similares a los años posteriores a la crisis 2001-2002 (2004-2005) (Figura 1) Sin embargo, en aquel momento el proceso era virtuoso en materia de inclusión; en la actualidad, todavía no está claro cuándo se tocará fondo. Y no es un dato menor señalar que en términos absolutos existen 6 millones más de pobres que hace 15 años. Es cierto que sin los programas de protección social de la última década, así como los introducidos bajo la pandemia, la situación sería mucho peor (no menos de 18% de indigentes y más de 50% de pobres)... |
description |
Fil: Salvia, Agustín. Universidad Nacional Autónoma de México; México |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14020 1853-8819 Salvia, A., Donza, E. R. Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 [en línea]. Voces en el Fénix. 2021, 11 (84). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14020 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14020 |
identifier_str_mv |
1853-8819 Salvia, A., Donza, E. R. Salir de la pobreza, la desigualdad social y la crisis del empleo demanda un cambio de rumbo sistémico: los autores analizan el modelo capitalista argentino en relación a sus posibilidades para el desarrollo social equitativo y en el marco de la crisis originada y agravada por el covid-19 [en línea]. Voces en el Fénix. 2021, 11 (84). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14020 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Plan Fénix |
dc.source.none.fl_str_mv |
Voces en el Fénix Año 11, No.84, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638361990725632 |
score |
13.13397 |