De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto

Autores
Ferreiro, Héctor Alberto
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Descartes es quien en la historia de la filosofía explicita por vez primera el carácter enteramente ideal de la conciencia humana. El argumento principal que lleva a Descartes a esta tesis es el del sueño. Lo que parece predominar en el tratamiento cartesiano del sueño es su rol en el contexto de una argumentación escéptica contra el alcance del conocimiento en general: el sueño, dice así Descartes, no nos permite afirmar con “certidumbre metafísica” (certitude métaphysique) que lo que conocemos es real.1 “¿Cómo sabremos —pregunta Descartes en la Cuarta Parte del Discurso del Método— que los pensamientos que se nos ocurren durante el sueño son falsos y que no lo son los que tenemos despiertos, si muchas veces sucede que aquéllos no son menos vivos y expresos que éstos?”2 En el trasfondo inmediato de este tratamiento del sueño está la cuestión de la certeza, que es la preocupación central del escepticismo. Ahora bien, la cuestión de cómo estar seguros de que los contenidos que pensamos cuando creemos estar conociendo en ellos cosas reales son, efectivamente, cosas reales y no meros contenidos mentales, es un aspecto en última instancia secundario en el contexto específico de la filosofía de Descartes — y sobre todo lo es en el de su Wirkungsgeschichte posterior. El aspecto teóricamente más relevante del argumento del sueño en el pensamiento de Descartes reside en que el mismo elimina la evidencia sensible como criterio de realidad de los contenidos de nuestras percepciones, es decir, en otros términos, que invalida el intuicionismo empírico. En efecto, el sueño muestra que, dado que le negamos retroactivamente existencia real a lo que soñamos, aquello que fundamenta que pensemos que los objetos de los que somos conscientes en la vigilia son cosas reales no puede ser que sentimos que son reales, precisamente porque ese sentimiento acompaña a los contenidos de la vigilia no menos que a los de los sueños. Sentir que algo es real y que eso sea real son así, pues, dos asuntos completamente diferentes. La percepción pierde con Descartes el privilegio epistémico que se le había atribuido antes de él y deviene un pensamiento más...
Fuente
Balladares, J.,et al.(coords.). Hegel: Ontología, estética y política. Ed. Fides, México, 2017
Materia
Descartes, René, 1596-1650
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
IDEALISMO ALEMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12449

id RIUCA_5e119a493c482946253ce4bb2158efa3
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12449
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absolutoFerreiro, Héctor AlbertoDescartes, René, 1596-1650Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831IDEALISMO ALEMANFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaDescartes es quien en la historia de la filosofía explicita por vez primera el carácter enteramente ideal de la conciencia humana. El argumento principal que lleva a Descartes a esta tesis es el del sueño. Lo que parece predominar en el tratamiento cartesiano del sueño es su rol en el contexto de una argumentación escéptica contra el alcance del conocimiento en general: el sueño, dice así Descartes, no nos permite afirmar con “certidumbre metafísica” (certitude métaphysique) que lo que conocemos es real.1 “¿Cómo sabremos —pregunta Descartes en la Cuarta Parte del Discurso del Método— que los pensamientos que se nos ocurren durante el sueño son falsos y que no lo son los que tenemos despiertos, si muchas veces sucede que aquéllos no son menos vivos y expresos que éstos?”2 En el trasfondo inmediato de este tratamiento del sueño está la cuestión de la certeza, que es la preocupación central del escepticismo. Ahora bien, la cuestión de cómo estar seguros de que los contenidos que pensamos cuando creemos estar conociendo en ellos cosas reales son, efectivamente, cosas reales y no meros contenidos mentales, es un aspecto en última instancia secundario en el contexto específico de la filosofía de Descartes — y sobre todo lo es en el de su Wirkungsgeschichte posterior. El aspecto teóricamente más relevante del argumento del sueño en el pensamiento de Descartes reside en que el mismo elimina la evidencia sensible como criterio de realidad de los contenidos de nuestras percepciones, es decir, en otros términos, que invalida el intuicionismo empírico. En efecto, el sueño muestra que, dado que le negamos retroactivamente existencia real a lo que soñamos, aquello que fundamenta que pensemos que los objetos de los que somos conscientes en la vigilia son cosas reales no puede ser que sentimos que son reales, precisamente porque ese sentimiento acompaña a los contenidos de la vigilia no menos que a los de los sueños. Sentir que algo es real y que eso sea real son así, pues, dos asuntos completamente diferentes. La percepción pierde con Descartes el privilegio epistémico que se le había atribuido antes de él y deviene un pensamiento más...Fides2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/124499781547147908Ferreiro, H. A. De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto [en línea]. En: Balladares, J.,et al.(coords.). Hegel: Ontología, estética y política. Ed. Fides, México, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12449Balladares, J.,et al.(coords.). Hegel: Ontología, estética y política. Ed. Fides, México, 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:03Zoai:ucacris:123456789/12449instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:04.039Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto
title De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto
spellingShingle De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto
Ferreiro, Héctor Alberto
Descartes, René, 1596-1650
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
IDEALISMO ALEMAN
title_short De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto
title_full De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto
title_fullStr De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto
title_full_unstemmed De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto
title_sort De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreiro, Héctor Alberto
author Ferreiro, Héctor Alberto
author_facet Ferreiro, Héctor Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Descartes, René, 1596-1650
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
IDEALISMO ALEMAN
topic Descartes, René, 1596-1650
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
IDEALISMO ALEMAN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Descartes es quien en la historia de la filosofía explicita por vez primera el carácter enteramente ideal de la conciencia humana. El argumento principal que lleva a Descartes a esta tesis es el del sueño. Lo que parece predominar en el tratamiento cartesiano del sueño es su rol en el contexto de una argumentación escéptica contra el alcance del conocimiento en general: el sueño, dice así Descartes, no nos permite afirmar con “certidumbre metafísica” (certitude métaphysique) que lo que conocemos es real.1 “¿Cómo sabremos —pregunta Descartes en la Cuarta Parte del Discurso del Método— que los pensamientos que se nos ocurren durante el sueño son falsos y que no lo son los que tenemos despiertos, si muchas veces sucede que aquéllos no son menos vivos y expresos que éstos?”2 En el trasfondo inmediato de este tratamiento del sueño está la cuestión de la certeza, que es la preocupación central del escepticismo. Ahora bien, la cuestión de cómo estar seguros de que los contenidos que pensamos cuando creemos estar conociendo en ellos cosas reales son, efectivamente, cosas reales y no meros contenidos mentales, es un aspecto en última instancia secundario en el contexto específico de la filosofía de Descartes — y sobre todo lo es en el de su Wirkungsgeschichte posterior. El aspecto teóricamente más relevante del argumento del sueño en el pensamiento de Descartes reside en que el mismo elimina la evidencia sensible como criterio de realidad de los contenidos de nuestras percepciones, es decir, en otros términos, que invalida el intuicionismo empírico. En efecto, el sueño muestra que, dado que le negamos retroactivamente existencia real a lo que soñamos, aquello que fundamenta que pensemos que los objetos de los que somos conscientes en la vigilia son cosas reales no puede ser que sentimos que son reales, precisamente porque ese sentimiento acompaña a los contenidos de la vigilia no menos que a los de los sueños. Sentir que algo es real y que eso sea real son así, pues, dos asuntos completamente diferentes. La percepción pierde con Descartes el privilegio epistémico que se le había atribuido antes de él y deviene un pensamiento más...
description Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12449
9781547147908
Ferreiro, H. A. De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto [en línea]. En: Balladares, J.,et al.(coords.). Hegel: Ontología, estética y política. Ed. Fides, México, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12449
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12449
identifier_str_mv 9781547147908
Ferreiro, H. A. De Descartes a Hegel (y vuelta): sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto [en línea]. En: Balladares, J.,et al.(coords.). Hegel: Ontología, estética y política. Ed. Fides, México, 2017. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fides
publisher.none.fl_str_mv Fides
dc.source.none.fl_str_mv Balladares, J.,et al.(coords.). Hegel: Ontología, estética y política. Ed. Fides, México, 2017
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638357836267520
score 13.13397