El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo

Autores
Ferreiro, Héctor Alberto
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
El término “idealismo” aparece por primera vez en la terminología filosófica en el siglo XVIII para referirse primariamente al pensamiento de Platón, cuya teoría es contrapuesta en un primer momento a “materialismo” y luego a “realismo”. Así, por ejemplo, Leibniz contrapone Epicuro a Platón como “materialista” e “idealista”, respectivamente.2 En la Edad Moderna, “idealismo” denomina la posición que niega la existencia real del mundo de los cuerpos; en este sentido, el término es utilizado para referirse ante todo a la filosofía de Berkeley y, en menor medida, a la de Descartes y Malebranche. A partir de Kant, “idealismo” sufre una variación semántica diferenciándose en dos formas de idealismo, una que es valorada en forma tendencialmente negativa, a saber: aquélla que rechaza la existencia del mundo externo –el idealismo de Berkeley es el ejemplo emblemático de esta forma de idealismo–, y otra que es valorada de modo positivo, a saber: la que acepta la existencia del mundo externo y considera que la idealidad concierne propiamente a la constitución de los objetos determinados de conocimiento –éste es el idealismo de Kant y, con las diferencias respectivas de cada caso, el de los autores que conforman lo que a partir de la segunda mitad del siglo XIX ha sido habitualmente denominado “idealismo alemán”. 3 En cuanto al término “realismo”, su uso es más antiguo y su semántica más compleja que los del término “idealismo”, dado que ha sido utilizado en contextos en los que ha configurado contraposiciones específicamente diferentes a la contraposición “realismo-idealismo” –así, por ejemplo, en la contraposición “realismo-nominalismo”. El significado de “realismo” que nos concierne en el presente artículo es, sin embargo, el que el término adopta en el contexto de su contraposición a “idealismo” y, ante todo, a “idealismo” en el sentido más acotado de “idealismo alemán”...
Fuente
Lerussi, N., Solé, M.J. (eds.). En busca del idealismo: las transformaciones de un concepto. Buenos Aires: Ragif, 2016
Materia
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
Kant, Immanuel, 1724-1804
REALISMO
IDEALISMO ALEMAN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12450

id RIUCA_433767ae52c011bcfd69177425af9b74
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12450
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismoFerreiro, Héctor AlbertoHegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831Kant, Immanuel, 1724-1804REALISMOIDEALISMO ALEMANFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaEl término “idealismo” aparece por primera vez en la terminología filosófica en el siglo XVIII para referirse primariamente al pensamiento de Platón, cuya teoría es contrapuesta en un primer momento a “materialismo” y luego a “realismo”. Así, por ejemplo, Leibniz contrapone Epicuro a Platón como “materialista” e “idealista”, respectivamente.2 En la Edad Moderna, “idealismo” denomina la posición que niega la existencia real del mundo de los cuerpos; en este sentido, el término es utilizado para referirse ante todo a la filosofía de Berkeley y, en menor medida, a la de Descartes y Malebranche. A partir de Kant, “idealismo” sufre una variación semántica diferenciándose en dos formas de idealismo, una que es valorada en forma tendencialmente negativa, a saber: aquélla que rechaza la existencia del mundo externo –el idealismo de Berkeley es el ejemplo emblemático de esta forma de idealismo–, y otra que es valorada de modo positivo, a saber: la que acepta la existencia del mundo externo y considera que la idealidad concierne propiamente a la constitución de los objetos determinados de conocimiento –éste es el idealismo de Kant y, con las diferencias respectivas de cada caso, el de los autores que conforman lo que a partir de la segunda mitad del siglo XIX ha sido habitualmente denominado “idealismo alemán”. 3 En cuanto al término “realismo”, su uso es más antiguo y su semántica más compleja que los del término “idealismo”, dado que ha sido utilizado en contextos en los que ha configurado contraposiciones específicamente diferentes a la contraposición “realismo-idealismo” –así, por ejemplo, en la contraposición “realismo-nominalismo”. El significado de “realismo” que nos concierne en el presente artículo es, sin embargo, el que el término adopta en el contexto de su contraposición a “idealismo” y, ante todo, a “idealismo” en el sentido más acotado de “idealismo alemán”...Ragif2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/124509789874209832Ferreiro, H. A. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo [en línea]. En: Lerussi, N., Solé, M.J. (eds.). En busca del idealismo: las transformaciones de un concepto. Buenos Aires: Ragif, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12450Lerussi, N., Solé, M.J. (eds.). En busca del idealismo: las transformaciones de un concepto. Buenos Aires: Ragif, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:03Zoai:ucacris:123456789/12450instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:04.042Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo
title El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo
spellingShingle El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo
Ferreiro, Héctor Alberto
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
Kant, Immanuel, 1724-1804
REALISMO
IDEALISMO ALEMAN
title_short El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo
title_full El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo
title_fullStr El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo
title_full_unstemmed El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo
title_sort El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreiro, Héctor Alberto
author Ferreiro, Héctor Alberto
author_facet Ferreiro, Héctor Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
Kant, Immanuel, 1724-1804
REALISMO
IDEALISMO ALEMAN
topic Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
Kant, Immanuel, 1724-1804
REALISMO
IDEALISMO ALEMAN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
El término “idealismo” aparece por primera vez en la terminología filosófica en el siglo XVIII para referirse primariamente al pensamiento de Platón, cuya teoría es contrapuesta en un primer momento a “materialismo” y luego a “realismo”. Así, por ejemplo, Leibniz contrapone Epicuro a Platón como “materialista” e “idealista”, respectivamente.2 En la Edad Moderna, “idealismo” denomina la posición que niega la existencia real del mundo de los cuerpos; en este sentido, el término es utilizado para referirse ante todo a la filosofía de Berkeley y, en menor medida, a la de Descartes y Malebranche. A partir de Kant, “idealismo” sufre una variación semántica diferenciándose en dos formas de idealismo, una que es valorada en forma tendencialmente negativa, a saber: aquélla que rechaza la existencia del mundo externo –el idealismo de Berkeley es el ejemplo emblemático de esta forma de idealismo–, y otra que es valorada de modo positivo, a saber: la que acepta la existencia del mundo externo y considera que la idealidad concierne propiamente a la constitución de los objetos determinados de conocimiento –éste es el idealismo de Kant y, con las diferencias respectivas de cada caso, el de los autores que conforman lo que a partir de la segunda mitad del siglo XIX ha sido habitualmente denominado “idealismo alemán”. 3 En cuanto al término “realismo”, su uso es más antiguo y su semántica más compleja que los del término “idealismo”, dado que ha sido utilizado en contextos en los que ha configurado contraposiciones específicamente diferentes a la contraposición “realismo-idealismo” –así, por ejemplo, en la contraposición “realismo-nominalismo”. El significado de “realismo” que nos concierne en el presente artículo es, sin embargo, el que el término adopta en el contexto de su contraposición a “idealismo” y, ante todo, a “idealismo” en el sentido más acotado de “idealismo alemán”...
description Fil: Ferreiro, Héctor Alberto. Universidad Nacional de San Martín; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12450
9789874209832
Ferreiro, H. A. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo [en línea]. En: Lerussi, N., Solé, M.J. (eds.). En busca del idealismo: las transformaciones de un concepto. Buenos Aires: Ragif, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12450
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12450
identifier_str_mv 9789874209832
Ferreiro, H. A. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo [en línea]. En: Lerussi, N., Solé, M.J. (eds.). En busca del idealismo: las transformaciones de un concepto. Buenos Aires: Ragif, 2016. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ragif
publisher.none.fl_str_mv Ragif
dc.source.none.fl_str_mv Lerussi, N., Solé, M.J. (eds.). En busca del idealismo: las transformaciones de un concepto. Buenos Aires: Ragif, 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638357837316096
score 13.13397