Esencia y destino de la modernidad en Hegel

Autores
Leocata, Francisco
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Antes de adentrarnos en el análisis de lo que entiende Hegel como mundo moderno o tiempo moderno, es preciso que nos preguntemos acerca del motivo de nuestra búsqueda. ¿Por qué Hegel y no algún otro autor, como Kant, Jacobi o Fichte? ¿Qué importancia puede tener para nosotros hoy dilucidar el modo como Hegel interpretó la modernidad? ¿ Qué podemos aprender de su mensaje? En su libro El discurso filosófico de la modernidad Jürgen Habermas observa algo que a una mirada superficial pudiera ser un detalle accidental: Hegel es el primer autor que hace una suerte de reflexión de la modernidad sobre sí misma'. No fue el primero en tener una conciencia de modernidad: tenemos ejemplos significativos en páginas famosas de Bacon o de Descartes. Sin embargo estos protagonistas de la filosofía moderna no podían todavía ofrecer un balance reflexivo de la misma. Para ello se necesitaba alguien que viviera una época en la que la modernidad filosófica hubiera llegado a su madurez, de una manera que le permitiera volver reflexivamente sobre sí misma para hacer un balance de sus logros y de su significado. Y era necesario que ese pensador, al comprender cuanto había sucedido en la era moderna, apuntara a un posible futuro. Hegel tiene esas condiciones. Vive una época en la que la filosofía y la sociedad moderna han realizado ya algunas de sus experiencias más importantes y han formado escuelas y orientaciones divergentes, cuyos frutos han aflorado en formas culturales y políticas determinadas. Vive también la conciencia de que algo está por terminar y que se avecina un mundo «posterior» a la modernidad, cuyos contornos todavía no se dejan entrever con toda certeza. Desde un punto de vista teorético, además, tiene Hegel al menos dos temas que lo habilitan de un modo muy efectivo para realizar una tarea reflexiva respecto de la modernidad. El primero de ellos consiste en haber relacionado íntimamente lo especulativo ontológico con una visión integral de la historia temporal: este punto de vista le permite apreciar los acontecimientos históricos no como algo caduco y efímero, sino como realizaciones de la Idea'. Por lo tanto, los tiempos nuevos son vistos como generadores de un devenir que, por así decirlo, afecta la vida del Espíritu: tomar conciencia de lo que ha sucedido en la modernidad implica un significado especulativo y práctico a la vez; enseña algo sobre lo que ha hecho y lo que queda por hacer al Espíritu en su devenir mundano. El otro tema es que Hegel ha sido un innovador en el modo de entender la historia de la filosofía: ha introducido periodizaciones y visiones comprehensivas, ha interpretado los autores y escuelas con una mente no meramente erudita, sino vuelta al significado de los avances de las doctrinas filosóficas en relación con la historia del mundo real. Por lo cual está en condiciones de entender qué ha sucedido con el período moderno de la filosofía y de la historia cultural de occidente. Por los motivos mencionados no es exagerado ni abusivo decir que Hegel ha sido tal vez el primer autor que, desde su punto de vista, ha vislumbrado, siquiera vagamente, que el mundo moderno era una etapa de tránsito a alguna otra era'. No lo ha hecho, naturalmente, en el mismo sentido que Nietzsche ni que ninguno de los autores que han planteado explícitamente el sentido de la postmodernidad. Pero hoy, cuando esta pregunta se ha vuelto mucho más explícita para nosotros, no es algo carente de interés tratar de ver el diagnóstico que hizo Hegel de la modernidad. Como veremos, el futuro al que él apuntaba no ha coincidido con la experiencia que vivimos ahora en los tiempos postmodernos. En general, puede decirse —y la exposición que seguirá inmediatamente así lo demuestra— que Hegel interpretó el mundo moderno como una división interna en la vida del Espíritu, destinada a obrar una superior reconciliación totalizadora. Hoy constatamos que el sentido de la fragmentación, en lugar de ser superado por un movimiento dialéctico unificante, se ha por el contrario acentuado. Podemos, por lo tanto, aprender del diagnóstico hegeliano para comprender mejor nuestra propia realidad, aunque la proyección-de-futuro elaborada por Hegel esté muy lejos de haberse cumplido.
Fuente
Sapientia. 2001, 56(209)
Materia
MODERNIDAD
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
Lutero, Martín, 1483-1546
Descartes, René, 1596-1650
MAL
ARTE
RELIGION
IDEALISMO
ILUSTRACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/12595

id RIUCA_eb442200966e9a12dbee0d52adf34895
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/12595
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Esencia y destino de la modernidad en HegelLeocata, FranciscoMODERNIDADHegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831Lutero, Martín, 1483-1546Descartes, René, 1596-1650MALARTERELIGIONIDEALISMOILUSTRACIONFil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; ArgentinaResumen: Antes de adentrarnos en el análisis de lo que entiende Hegel como mundo moderno o tiempo moderno, es preciso que nos preguntemos acerca del motivo de nuestra búsqueda. ¿Por qué Hegel y no algún otro autor, como Kant, Jacobi o Fichte? ¿Qué importancia puede tener para nosotros hoy dilucidar el modo como Hegel interpretó la modernidad? ¿ Qué podemos aprender de su mensaje? En su libro El discurso filosófico de la modernidad Jürgen Habermas observa algo que a una mirada superficial pudiera ser un detalle accidental: Hegel es el primer autor que hace una suerte de reflexión de la modernidad sobre sí misma'. No fue el primero en tener una conciencia de modernidad: tenemos ejemplos significativos en páginas famosas de Bacon o de Descartes. Sin embargo estos protagonistas de la filosofía moderna no podían todavía ofrecer un balance reflexivo de la misma. Para ello se necesitaba alguien que viviera una época en la que la modernidad filosófica hubiera llegado a su madurez, de una manera que le permitiera volver reflexivamente sobre sí misma para hacer un balance de sus logros y de su significado. Y era necesario que ese pensador, al comprender cuanto había sucedido en la era moderna, apuntara a un posible futuro. Hegel tiene esas condiciones. Vive una época en la que la filosofía y la sociedad moderna han realizado ya algunas de sus experiencias más importantes y han formado escuelas y orientaciones divergentes, cuyos frutos han aflorado en formas culturales y políticas determinadas. Vive también la conciencia de que algo está por terminar y que se avecina un mundo «posterior» a la modernidad, cuyos contornos todavía no se dejan entrever con toda certeza. Desde un punto de vista teorético, además, tiene Hegel al menos dos temas que lo habilitan de un modo muy efectivo para realizar una tarea reflexiva respecto de la modernidad. El primero de ellos consiste en haber relacionado íntimamente lo especulativo ontológico con una visión integral de la historia temporal: este punto de vista le permite apreciar los acontecimientos históricos no como algo caduco y efímero, sino como realizaciones de la Idea'. Por lo tanto, los tiempos nuevos son vistos como generadores de un devenir que, por así decirlo, afecta la vida del Espíritu: tomar conciencia de lo que ha sucedido en la modernidad implica un significado especulativo y práctico a la vez; enseña algo sobre lo que ha hecho y lo que queda por hacer al Espíritu en su devenir mundano. El otro tema es que Hegel ha sido un innovador en el modo de entender la historia de la filosofía: ha introducido periodizaciones y visiones comprehensivas, ha interpretado los autores y escuelas con una mente no meramente erudita, sino vuelta al significado de los avances de las doctrinas filosóficas en relación con la historia del mundo real. Por lo cual está en condiciones de entender qué ha sucedido con el período moderno de la filosofía y de la historia cultural de occidente. Por los motivos mencionados no es exagerado ni abusivo decir que Hegel ha sido tal vez el primer autor que, desde su punto de vista, ha vislumbrado, siquiera vagamente, que el mundo moderno era una etapa de tránsito a alguna otra era'. No lo ha hecho, naturalmente, en el mismo sentido que Nietzsche ni que ninguno de los autores que han planteado explícitamente el sentido de la postmodernidad. Pero hoy, cuando esta pregunta se ha vuelto mucho más explícita para nosotros, no es algo carente de interés tratar de ver el diagnóstico que hizo Hegel de la modernidad. Como veremos, el futuro al que él apuntaba no ha coincidido con la experiencia que vivimos ahora en los tiempos postmodernos. En general, puede decirse —y la exposición que seguirá inmediatamente así lo demuestra— que Hegel interpretó el mundo moderno como una división interna en la vida del Espíritu, destinada a obrar una superior reconciliación totalizadora. Hoy constatamos que el sentido de la fragmentación, en lugar de ser superado por un movimiento dialéctico unificante, se ha por el contrario acentuado. Podemos, por lo tanto, aprender del diagnóstico hegeliano para comprender mejor nuestra propia realidad, aunque la proyección-de-futuro elaborada por Hegel esté muy lejos de haberse cumplido.Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/125950036-4703Leocata, F. Esencia y destino de la modernidad en Hegel [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12595Sapientia. 2001, 56(209)reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:08Zoai:ucacris:123456789/12595instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:08.795Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Esencia y destino de la modernidad en Hegel
title Esencia y destino de la modernidad en Hegel
spellingShingle Esencia y destino de la modernidad en Hegel
Leocata, Francisco
MODERNIDAD
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
Lutero, Martín, 1483-1546
Descartes, René, 1596-1650
MAL
ARTE
RELIGION
IDEALISMO
ILUSTRACION
title_short Esencia y destino de la modernidad en Hegel
title_full Esencia y destino de la modernidad en Hegel
title_fullStr Esencia y destino de la modernidad en Hegel
title_full_unstemmed Esencia y destino de la modernidad en Hegel
title_sort Esencia y destino de la modernidad en Hegel
dc.creator.none.fl_str_mv Leocata, Francisco
author Leocata, Francisco
author_facet Leocata, Francisco
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MODERNIDAD
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
Lutero, Martín, 1483-1546
Descartes, René, 1596-1650
MAL
ARTE
RELIGION
IDEALISMO
ILUSTRACION
topic MODERNIDAD
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, 1770-1831
Lutero, Martín, 1483-1546
Descartes, René, 1596-1650
MAL
ARTE
RELIGION
IDEALISMO
ILUSTRACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
Resumen: Antes de adentrarnos en el análisis de lo que entiende Hegel como mundo moderno o tiempo moderno, es preciso que nos preguntemos acerca del motivo de nuestra búsqueda. ¿Por qué Hegel y no algún otro autor, como Kant, Jacobi o Fichte? ¿Qué importancia puede tener para nosotros hoy dilucidar el modo como Hegel interpretó la modernidad? ¿ Qué podemos aprender de su mensaje? En su libro El discurso filosófico de la modernidad Jürgen Habermas observa algo que a una mirada superficial pudiera ser un detalle accidental: Hegel es el primer autor que hace una suerte de reflexión de la modernidad sobre sí misma'. No fue el primero en tener una conciencia de modernidad: tenemos ejemplos significativos en páginas famosas de Bacon o de Descartes. Sin embargo estos protagonistas de la filosofía moderna no podían todavía ofrecer un balance reflexivo de la misma. Para ello se necesitaba alguien que viviera una época en la que la modernidad filosófica hubiera llegado a su madurez, de una manera que le permitiera volver reflexivamente sobre sí misma para hacer un balance de sus logros y de su significado. Y era necesario que ese pensador, al comprender cuanto había sucedido en la era moderna, apuntara a un posible futuro. Hegel tiene esas condiciones. Vive una época en la que la filosofía y la sociedad moderna han realizado ya algunas de sus experiencias más importantes y han formado escuelas y orientaciones divergentes, cuyos frutos han aflorado en formas culturales y políticas determinadas. Vive también la conciencia de que algo está por terminar y que se avecina un mundo «posterior» a la modernidad, cuyos contornos todavía no se dejan entrever con toda certeza. Desde un punto de vista teorético, además, tiene Hegel al menos dos temas que lo habilitan de un modo muy efectivo para realizar una tarea reflexiva respecto de la modernidad. El primero de ellos consiste en haber relacionado íntimamente lo especulativo ontológico con una visión integral de la historia temporal: este punto de vista le permite apreciar los acontecimientos históricos no como algo caduco y efímero, sino como realizaciones de la Idea'. Por lo tanto, los tiempos nuevos son vistos como generadores de un devenir que, por así decirlo, afecta la vida del Espíritu: tomar conciencia de lo que ha sucedido en la modernidad implica un significado especulativo y práctico a la vez; enseña algo sobre lo que ha hecho y lo que queda por hacer al Espíritu en su devenir mundano. El otro tema es que Hegel ha sido un innovador en el modo de entender la historia de la filosofía: ha introducido periodizaciones y visiones comprehensivas, ha interpretado los autores y escuelas con una mente no meramente erudita, sino vuelta al significado de los avances de las doctrinas filosóficas en relación con la historia del mundo real. Por lo cual está en condiciones de entender qué ha sucedido con el período moderno de la filosofía y de la historia cultural de occidente. Por los motivos mencionados no es exagerado ni abusivo decir que Hegel ha sido tal vez el primer autor que, desde su punto de vista, ha vislumbrado, siquiera vagamente, que el mundo moderno era una etapa de tránsito a alguna otra era'. No lo ha hecho, naturalmente, en el mismo sentido que Nietzsche ni que ninguno de los autores que han planteado explícitamente el sentido de la postmodernidad. Pero hoy, cuando esta pregunta se ha vuelto mucho más explícita para nosotros, no es algo carente de interés tratar de ver el diagnóstico que hizo Hegel de la modernidad. Como veremos, el futuro al que él apuntaba no ha coincidido con la experiencia que vivimos ahora en los tiempos postmodernos. En general, puede decirse —y la exposición que seguirá inmediatamente así lo demuestra— que Hegel interpretó el mundo moderno como una división interna en la vida del Espíritu, destinada a obrar una superior reconciliación totalizadora. Hoy constatamos que el sentido de la fragmentación, en lugar de ser superado por un movimiento dialéctico unificante, se ha por el contrario acentuado. Podemos, por lo tanto, aprender del diagnóstico hegeliano para comprender mejor nuestra propia realidad, aunque la proyección-de-futuro elaborada por Hegel esté muy lejos de haberse cumplido.
description Fil: Leocata, Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12595
0036-4703
Leocata, F. Esencia y destino de la modernidad en Hegel [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12595
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12595
identifier_str_mv 0036-4703
Leocata, F. Esencia y destino de la modernidad en Hegel [en línea]. Sapientia. 2001, 56(209) Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv Sapientia. 2001, 56(209)
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638358192783360
score 13.070432