Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012)
- Autores
- Salvia, Agustín; Poy Piñeiro, Santiago; Vera, Julieta
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil. Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil. Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
No hay gobierno en América Latina que no ponga en práctica intenciones, acciones y discursos en procura supuestamente de superar los problemas de la pobreza, la precariedad laboral y la desigualdad. Sin embargo, por mucho que se invierta, los esfuerzos nunca parecen alcanzar los resultados esperados. En este contexto, el caso argentino de las últimas décadas constituye un escenario quizás privilegiado en donde examinar algunas de las trampas implicadas en ese siempre frustrado objetivo. No son pocos los que argumentan que durante las últimas décadas, en un contexto de expansión del capital financiero y el comercio internacional, con mayores o menores regulaciones estatales, está teniendo lugar en América Latina un giro hacia un efectivo proceso de desarrollo. El crecimiento económico, el cuidado equilibrio fiscal y la adecuada orientación del gasto social estarían logrando una significativa reducción de la pobreza y, en menor medida, de la desigualdad en la distribución del ingreso. Todo lo cual debería constituirse –según esta perspectiva- en un modelo a profundizar. De manera paradójica, en esta lectura coinciden, aunque con diferentes supuestos, tanto la CEPAL (2010, 2011, 2014) como el Banco Mundial (Birdsall y de la Torre, 2008; López-Calva y Lustig, 2010; Ferreira et al, 2013). Estando todavía vigente un escenario dominado por la incertidumbre, se hace relevante reunir evidencias que contribuyan a evaluar las efectivas posibilidades de convergencia social generadas por estos procesos. En tal sentido, cabe preguntarse en qué medida el supuesto crecimiento, relativamente virtuoso en materia de empleo, pobreza y salarios, estuvo acompañado de una menor desigualdad en las capacidades productivas y el acceso a empleos de calidad (Hernández Laos, 2006; Salvia, 2012), así como de una distribución más equitativa de las rentas patrimoniales (Piketty, 2014)... - Fuente
- Cortés, F. (ed.). Temas de Política Social de México y América Latina. México: El Colegio de México; Universidad Nacional de Autónoma de México, 2018
- Materia
-
POLITICA SOCIAL
POBREZA
PRECARIEDAD LABORAL
DESIGUALDAD SOCIAL
ANALISIS COMPARATIVO
POLITICA SOCIAL
POLITICA ECONOMICA
HISTORIA ECONOMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso embargado
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/15579
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_70183cf672b1c6461c92f7d1633b81fb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/15579 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012)Salvia, AgustínPoy Piñeiro, SantiagoVera, JulietaPOLITICA SOCIALPOBREZAPRECARIEDAD LABORALDESIGUALDAD SOCIALANALISIS COMPARATIVOPOLITICA SOCIALPOLITICA ECONOMICAHISTORIA ECONOMICAFil. Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil. Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaNo hay gobierno en América Latina que no ponga en práctica intenciones, acciones y discursos en procura supuestamente de superar los problemas de la pobreza, la precariedad laboral y la desigualdad. Sin embargo, por mucho que se invierta, los esfuerzos nunca parecen alcanzar los resultados esperados. En este contexto, el caso argentino de las últimas décadas constituye un escenario quizás privilegiado en donde examinar algunas de las trampas implicadas en ese siempre frustrado objetivo. No son pocos los que argumentan que durante las últimas décadas, en un contexto de expansión del capital financiero y el comercio internacional, con mayores o menores regulaciones estatales, está teniendo lugar en América Latina un giro hacia un efectivo proceso de desarrollo. El crecimiento económico, el cuidado equilibrio fiscal y la adecuada orientación del gasto social estarían logrando una significativa reducción de la pobreza y, en menor medida, de la desigualdad en la distribución del ingreso. Todo lo cual debería constituirse –según esta perspectiva- en un modelo a profundizar. De manera paradójica, en esta lectura coinciden, aunque con diferentes supuestos, tanto la CEPAL (2010, 2011, 2014) como el Banco Mundial (Birdsall y de la Torre, 2008; López-Calva y Lustig, 2010; Ferreira et al, 2013). Estando todavía vigente un escenario dominado por la incertidumbre, se hace relevante reunir evidencias que contribuyan a evaluar las efectivas posibilidades de convergencia social generadas por estos procesos. En tal sentido, cabe preguntarse en qué medida el supuesto crecimiento, relativamente virtuoso en materia de empleo, pobreza y salarios, estuvo acompañado de una menor desigualdad en las capacidades productivas y el acceso a empleos de calidad (Hernández Laos, 2006; Salvia, 2012), así como de una distribución más equitativa de las rentas patrimoniales (Piketty, 2014)...Universidad Nacional de Autónoma de Méxicoinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-012018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15579978-628-238-0 (Colmex)978-02-9967-4 (UNAM)Salvia, A., Poy Piñeiro, S., Vera, J. Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) [en línea]. En: Cortés, F. (ed.). Temas de Política Social de México y América Latina. México: El Colegio de México; Universidad Nacional de Autónoma de México, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15579Cortés, F. (ed.). Temas de Política Social de México y América Latina. México: El Colegio de México; Universidad Nacional de Autónoma de México, 2018reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinaSiglo XXSiglo XXIinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:58:59Zoai:ucacris:123456789/15579instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:00.021Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) |
title |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) |
spellingShingle |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) Salvia, Agustín POLITICA SOCIAL POBREZA PRECARIEDAD LABORAL DESIGUALDAD SOCIAL ANALISIS COMPARATIVO POLITICA SOCIAL POLITICA ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA |
title_short |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) |
title_full |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) |
title_fullStr |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) |
title_full_unstemmed |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) |
title_sort |
Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Salvia, Agustín Poy Piñeiro, Santiago Vera, Julieta |
author |
Salvia, Agustín |
author_facet |
Salvia, Agustín Poy Piñeiro, Santiago Vera, Julieta |
author_role |
author |
author2 |
Poy Piñeiro, Santiago Vera, Julieta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA SOCIAL POBREZA PRECARIEDAD LABORAL DESIGUALDAD SOCIAL ANALISIS COMPARATIVO POLITICA SOCIAL POLITICA ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA |
topic |
POLITICA SOCIAL POBREZA PRECARIEDAD LABORAL DESIGUALDAD SOCIAL ANALISIS COMPARATIVO POLITICA SOCIAL POLITICA ECONOMICA HISTORIA ECONOMICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil. Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina Fil. Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Poy Piñeiro, Santiago. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Vera, Julieta. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina Fil: Vera, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina No hay gobierno en América Latina que no ponga en práctica intenciones, acciones y discursos en procura supuestamente de superar los problemas de la pobreza, la precariedad laboral y la desigualdad. Sin embargo, por mucho que se invierta, los esfuerzos nunca parecen alcanzar los resultados esperados. En este contexto, el caso argentino de las últimas décadas constituye un escenario quizás privilegiado en donde examinar algunas de las trampas implicadas en ese siempre frustrado objetivo. No son pocos los que argumentan que durante las últimas décadas, en un contexto de expansión del capital financiero y el comercio internacional, con mayores o menores regulaciones estatales, está teniendo lugar en América Latina un giro hacia un efectivo proceso de desarrollo. El crecimiento económico, el cuidado equilibrio fiscal y la adecuada orientación del gasto social estarían logrando una significativa reducción de la pobreza y, en menor medida, de la desigualdad en la distribución del ingreso. Todo lo cual debería constituirse –según esta perspectiva- en un modelo a profundizar. De manera paradójica, en esta lectura coinciden, aunque con diferentes supuestos, tanto la CEPAL (2010, 2011, 2014) como el Banco Mundial (Birdsall y de la Torre, 2008; López-Calva y Lustig, 2010; Ferreira et al, 2013). Estando todavía vigente un escenario dominado por la incertidumbre, se hace relevante reunir evidencias que contribuyan a evaluar las efectivas posibilidades de convergencia social generadas por estos procesos. En tal sentido, cabe preguntarse en qué medida el supuesto crecimiento, relativamente virtuoso en materia de empleo, pobreza y salarios, estuvo acompañado de una menor desigualdad en las capacidades productivas y el acceso a empleos de calidad (Hernández Laos, 2006; Salvia, 2012), así como de una distribución más equitativa de las rentas patrimoniales (Piketty, 2014)... |
description |
Fil. Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 info:eu-repo/date/embargoEnd/2100-01-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15579 978-628-238-0 (Colmex) 978-02-9967-4 (UNAM) Salvia, A., Poy Piñeiro, S., Vera, J. Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) [en línea]. En: Cortés, F. (ed.). Temas de Política Social de México y América Latina. México: El Colegio de México; Universidad Nacional de Autónoma de México, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15579 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15579 |
identifier_str_mv |
978-628-238-0 (Colmex) 978-02-9967-4 (UNAM) Salvia, A., Poy Piñeiro, S., Vera, J. Políticas sociales, pobreza y bienestar. Argentina: análisis comparado de distintos regímenes socioeconómicos (1992-2012) [en línea]. En: Cortés, F. (ed.). Temas de Política Social de México y América Latina. México: El Colegio de México; Universidad Nacional de Autónoma de México, 2018. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15579 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess |
eu_rights_str_mv |
embargoedAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Argentina Siglo XX Siglo XXI |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Autónoma de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Autónoma de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cortés, F. (ed.). Temas de Política Social de México y América Latina. México: El Colegio de México; Universidad Nacional de Autónoma de México, 2018 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638366439833600 |
score |
12.993085 |