Implementación de Lean Construction en la construcción argentina

Autores
Pérez, Guillermo Mariano
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ante, José
Agosta, Bruno
Descripción
Fil: Pérez, Guillermo Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ante, José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Agosta, Bruno. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: La industria de la construcción se caracteriza por ser una de las más ineficientes en cuanto a producción. Uno de los motivos de porque sucede esto es que cada proyecto es único en sí mismo. Siempre que se construye se tiene un objetivo en particular con infinitas variables, tales como tiempos de entrega pactados, documentación específica, adecuaciones legales, factores climáticos, materiales y tecnología disponible y hasta intereses políticos. Las interacciones entre estos factores producen que los proyectos terminen fuera de tiempo, costos y calidad prevista. Este es un problema que termina impactando negativamente en las empresas, tanto económicamente, como a la imagen de las mismas. Un estudio de COMARCO afirma que el porcentaje de obras terminadas fuera de plazo es mayor al 70% y que las desviaciones en el costo están por encima del 50%1, con datos estadísticos recopilados para Argentina. Entonces, como es lógico suponer hay lugar para la mejora de productividad. De ahí surge la pregunta ¿De qué manera se puede mejorar la productividad en la construcción argentina? Por otra parte, si analizamos a la industria manufacturera vemos que aumentó su productividad en las últimas décadas. Un estudio comparativo sobre la productividad en la industria de la construcción, revela que durante 1964 y 2003 el índice de productividad de la construcción descendió casi un 25%, mientras que la productividad en el resto de la industria no agrícola se incrementó casi 200%. Frente a estos datos estadísticos uno puede ver que hay una gran diferencia, por lo que me hace pensar que se podría incorporar cosas de una industria a otra. Esta idea la tuvo Lauri Koskela hace ya más de 20 años,y así desarrolló de manera teórica lo que se conoce como Lean Construction, el cual se lo puede definir como: “una filosofía que cambia el pensamiento tradicional de trabajo en el sector construcción por medio de sistemas de gestión innovadores fundamentados en análisis de pérdidas, planificando las actividades con el objetivo de mejorar la productividad en la construcción, eliminando actividades que no aportan para el resultado de la obra”...
Fuente
Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. 2021
Materia
INGENIERIA CIVIL
FILOSOFIA DE LA PRODUCCION
LEAN CONSTRUCTION
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11442

id RIUCA_574dbf67e2d5813965bd8533466ffe31
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11442
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Implementación de Lean Construction en la construcción argentinaPérez, Guillermo MarianoINGENIERIA CIVILFILOSOFIA DE LA PRODUCCIONLEAN CONSTRUCTIONINDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONFil: Pérez, Guillermo Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ante, José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Agosta, Bruno. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaResumen: La industria de la construcción se caracteriza por ser una de las más ineficientes en cuanto a producción. Uno de los motivos de porque sucede esto es que cada proyecto es único en sí mismo. Siempre que se construye se tiene un objetivo en particular con infinitas variables, tales como tiempos de entrega pactados, documentación específica, adecuaciones legales, factores climáticos, materiales y tecnología disponible y hasta intereses políticos. Las interacciones entre estos factores producen que los proyectos terminen fuera de tiempo, costos y calidad prevista. Este es un problema que termina impactando negativamente en las empresas, tanto económicamente, como a la imagen de las mismas. Un estudio de COMARCO afirma que el porcentaje de obras terminadas fuera de plazo es mayor al 70% y que las desviaciones en el costo están por encima del 50%1, con datos estadísticos recopilados para Argentina. Entonces, como es lógico suponer hay lugar para la mejora de productividad. De ahí surge la pregunta ¿De qué manera se puede mejorar la productividad en la construcción argentina? Por otra parte, si analizamos a la industria manufacturera vemos que aumentó su productividad en las últimas décadas. Un estudio comparativo sobre la productividad en la industria de la construcción, revela que durante 1964 y 2003 el índice de productividad de la construcción descendió casi un 25%, mientras que la productividad en el resto de la industria no agrícola se incrementó casi 200%. Frente a estos datos estadísticos uno puede ver que hay una gran diferencia, por lo que me hace pensar que se podría incorporar cosas de una industria a otra. Esta idea la tuvo Lauri Koskela hace ya más de 20 años,y así desarrolló de manera teórica lo que se conoce como Lean Construction, el cual se lo puede definir como: “una filosofía que cambia el pensamiento tradicional de trabajo en el sector construcción por medio de sistemas de gestión innovadores fundamentados en análisis de pérdidas, planificando las actividades con el objetivo de mejorar la productividad en la construcción, eliminando actividades que no aportan para el resultado de la obra”...Ante, JoséAgosta, Bruno2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11442Pérez, G. M. Implementación de Lean Construction en la construcción argentina [en línea]. Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11442Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaArgentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:45Zoai:ucacris:123456789/11442instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:46.344Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de Lean Construction en la construcción argentina
title Implementación de Lean Construction en la construcción argentina
spellingShingle Implementación de Lean Construction en la construcción argentina
Pérez, Guillermo Mariano
INGENIERIA CIVIL
FILOSOFIA DE LA PRODUCCION
LEAN CONSTRUCTION
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
title_short Implementación de Lean Construction en la construcción argentina
title_full Implementación de Lean Construction en la construcción argentina
title_fullStr Implementación de Lean Construction en la construcción argentina
title_full_unstemmed Implementación de Lean Construction en la construcción argentina
title_sort Implementación de Lean Construction en la construcción argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Guillermo Mariano
author Pérez, Guillermo Mariano
author_facet Pérez, Guillermo Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ante, José
Agosta, Bruno
dc.subject.none.fl_str_mv INGENIERIA CIVIL
FILOSOFIA DE LA PRODUCCION
LEAN CONSTRUCTION
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
topic INGENIERIA CIVIL
FILOSOFIA DE LA PRODUCCION
LEAN CONSTRUCTION
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez, Guillermo Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ante, José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Agosta, Bruno. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Resumen: La industria de la construcción se caracteriza por ser una de las más ineficientes en cuanto a producción. Uno de los motivos de porque sucede esto es que cada proyecto es único en sí mismo. Siempre que se construye se tiene un objetivo en particular con infinitas variables, tales como tiempos de entrega pactados, documentación específica, adecuaciones legales, factores climáticos, materiales y tecnología disponible y hasta intereses políticos. Las interacciones entre estos factores producen que los proyectos terminen fuera de tiempo, costos y calidad prevista. Este es un problema que termina impactando negativamente en las empresas, tanto económicamente, como a la imagen de las mismas. Un estudio de COMARCO afirma que el porcentaje de obras terminadas fuera de plazo es mayor al 70% y que las desviaciones en el costo están por encima del 50%1, con datos estadísticos recopilados para Argentina. Entonces, como es lógico suponer hay lugar para la mejora de productividad. De ahí surge la pregunta ¿De qué manera se puede mejorar la productividad en la construcción argentina? Por otra parte, si analizamos a la industria manufacturera vemos que aumentó su productividad en las últimas décadas. Un estudio comparativo sobre la productividad en la industria de la construcción, revela que durante 1964 y 2003 el índice de productividad de la construcción descendió casi un 25%, mientras que la productividad en el resto de la industria no agrícola se incrementó casi 200%. Frente a estos datos estadísticos uno puede ver que hay una gran diferencia, por lo que me hace pensar que se podría incorporar cosas de una industria a otra. Esta idea la tuvo Lauri Koskela hace ya más de 20 años,y así desarrolló de manera teórica lo que se conoce como Lean Construction, el cual se lo puede definir como: “una filosofía que cambia el pensamiento tradicional de trabajo en el sector construcción por medio de sistemas de gestión innovadores fundamentados en análisis de pérdidas, planificando las actividades con el objetivo de mejorar la productividad en la construcción, eliminando actividades que no aportan para el resultado de la obra”...
description Fil: Pérez, Guillermo Mariano. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11442
Pérez, G. M. Implementación de Lean Construction en la construcción argentina [en línea]. Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11442
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11442
identifier_str_mv Pérez, G. M. Implementación de Lean Construction en la construcción argentina [en línea]. Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias. 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638355149815808
score 12.982451