Implementación de la cultura Lean en la logística industrial

Autores
Paniego, Juan Francisco; Juárez Calvi, Ignacio Agustín
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mohamad, Jorge Alejandro
Descripción
Fil: Paniego, Juan Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Juárez Calvi, Ignacio Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Mohamad, Jorge Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
El término Lean surge a raíz del Sistema de Producción Toyota (SPT) implementado por dicha automotriz en Japón en la década del 60. Por estos años Japón se encontraba en años de pos Segunda Guerra Mundial por lo cual su situación económica era muy desfavorable. En este contexto Toyota da en la cuenta que no posee los recursos excedentes que sí tenían las automotrices norteamericanas, las cuales dominaban ampliamente hasta aquel entonces el mercado. De este modo reconociendo dicha inferioridad de recursos frente a sus competidores Toyota comienza a tomar acciones con el objetivo de eliminar desperdicios para bajar sus costos, como lo afirma Taichi Ohno en su libro “The Toyota Production System”. O sea, el Sistema de Producción Toyota es el resultado de una necesidad de obtener mejores resultados reduciendo los gastos y recursos asociados. Para poder llevar a cabo esta eliminación de desperdicios (Muda) fue necesario un “esbeltamiento” del sistema productivo. Es decir eliminar toda acción que no contribuya al valor del producto percibido por el cliente. Esto es a grande rasgos lo que implica adoptar una cultura Lean dentro de una organización. Ohno reconoce 7 tipos de desperdicios: 1) Sobreproducción: producir artículos para los cuales no existe demanda de cliente. el principio Lean es usar un sistema pull, o producir cuando lo demanda el cliente. Las empresas de servicios operan así por su propia naturaleza, sin embargo las manufactureras, históricamente han operado con un sistema push, fabricando productos contra stock (por previsión de la demanda), sin pedidos de cliente en firme. Todo lo que se produzca por encima de la demanda de cliente lleva consigo recursos de mano de obra y materia prima y por tanto es un desperdicio...
Materia
LOGISTICA EMPRESARIAL
ALMACENAMIENTO. LOGISTICA
CADENA DE VALOR
LEAN PRODUCTION
CULTURA ORGANIZACIONAL
MANUFACTURA
ORGANIZACION DE LA PRODUCCION
SISTEMA LEAN
INGENIERIA INDUSTRIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/478

id RIUCA_8602a42c22a2d26566aed0174c704c11
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/478
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Implementación de la cultura Lean en la logística industrialPaniego, Juan FranciscoJuárez Calvi, Ignacio AgustínLOGISTICA EMPRESARIALALMACENAMIENTO. LOGISTICACADENA DE VALORLEAN PRODUCTIONCULTURA ORGANIZACIONALMANUFACTURAORGANIZACION DE LA PRODUCCIONSISTEMA LEANINGENIERIA INDUSTRIALFil: Paniego, Juan Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Juárez Calvi, Ignacio Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Mohamad, Jorge Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaEl término Lean surge a raíz del Sistema de Producción Toyota (SPT) implementado por dicha automotriz en Japón en la década del 60. Por estos años Japón se encontraba en años de pos Segunda Guerra Mundial por lo cual su situación económica era muy desfavorable. En este contexto Toyota da en la cuenta que no posee los recursos excedentes que sí tenían las automotrices norteamericanas, las cuales dominaban ampliamente hasta aquel entonces el mercado. De este modo reconociendo dicha inferioridad de recursos frente a sus competidores Toyota comienza a tomar acciones con el objetivo de eliminar desperdicios para bajar sus costos, como lo afirma Taichi Ohno en su libro “The Toyota Production System”. O sea, el Sistema de Producción Toyota es el resultado de una necesidad de obtener mejores resultados reduciendo los gastos y recursos asociados. Para poder llevar a cabo esta eliminación de desperdicios (Muda) fue necesario un “esbeltamiento” del sistema productivo. Es decir eliminar toda acción que no contribuya al valor del producto percibido por el cliente. Esto es a grande rasgos lo que implica adoptar una cultura Lean dentro de una organización. Ohno reconoce 7 tipos de desperdicios: 1) Sobreproducción: producir artículos para los cuales no existe demanda de cliente. el principio Lean es usar un sistema pull, o producir cuando lo demanda el cliente. Las empresas de servicios operan así por su propia naturaleza, sin embargo las manufactureras, históricamente han operado con un sistema push, fabricando productos contra stock (por previsión de la demanda), sin pedidos de cliente en firme. Todo lo que se produzca por encima de la demanda de cliente lleva consigo recursos de mano de obra y materia prima y por tanto es un desperdicio...Mohamad, Jorge Alejandro2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/478Paniego JF, Juárez Calvi IA. Implementación de la cultura Lean en la logística industrial [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/478spaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentina2025-07-03T10:55:05Zoai:ucacris:123456789/478instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:05.574Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de la cultura Lean en la logística industrial
title Implementación de la cultura Lean en la logística industrial
spellingShingle Implementación de la cultura Lean en la logística industrial
Paniego, Juan Francisco
LOGISTICA EMPRESARIAL
ALMACENAMIENTO. LOGISTICA
CADENA DE VALOR
LEAN PRODUCTION
CULTURA ORGANIZACIONAL
MANUFACTURA
ORGANIZACION DE LA PRODUCCION
SISTEMA LEAN
INGENIERIA INDUSTRIAL
title_short Implementación de la cultura Lean en la logística industrial
title_full Implementación de la cultura Lean en la logística industrial
title_fullStr Implementación de la cultura Lean en la logística industrial
title_full_unstemmed Implementación de la cultura Lean en la logística industrial
title_sort Implementación de la cultura Lean en la logística industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Paniego, Juan Francisco
Juárez Calvi, Ignacio Agustín
author Paniego, Juan Francisco
author_facet Paniego, Juan Francisco
Juárez Calvi, Ignacio Agustín
author_role author
author2 Juárez Calvi, Ignacio Agustín
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mohamad, Jorge Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv LOGISTICA EMPRESARIAL
ALMACENAMIENTO. LOGISTICA
CADENA DE VALOR
LEAN PRODUCTION
CULTURA ORGANIZACIONAL
MANUFACTURA
ORGANIZACION DE LA PRODUCCION
SISTEMA LEAN
INGENIERIA INDUSTRIAL
topic LOGISTICA EMPRESARIAL
ALMACENAMIENTO. LOGISTICA
CADENA DE VALOR
LEAN PRODUCTION
CULTURA ORGANIZACIONAL
MANUFACTURA
ORGANIZACION DE LA PRODUCCION
SISTEMA LEAN
INGENIERIA INDUSTRIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paniego, Juan Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Juárez Calvi, Ignacio Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Mohamad, Jorge Alejandro. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
El término Lean surge a raíz del Sistema de Producción Toyota (SPT) implementado por dicha automotriz en Japón en la década del 60. Por estos años Japón se encontraba en años de pos Segunda Guerra Mundial por lo cual su situación económica era muy desfavorable. En este contexto Toyota da en la cuenta que no posee los recursos excedentes que sí tenían las automotrices norteamericanas, las cuales dominaban ampliamente hasta aquel entonces el mercado. De este modo reconociendo dicha inferioridad de recursos frente a sus competidores Toyota comienza a tomar acciones con el objetivo de eliminar desperdicios para bajar sus costos, como lo afirma Taichi Ohno en su libro “The Toyota Production System”. O sea, el Sistema de Producción Toyota es el resultado de una necesidad de obtener mejores resultados reduciendo los gastos y recursos asociados. Para poder llevar a cabo esta eliminación de desperdicios (Muda) fue necesario un “esbeltamiento” del sistema productivo. Es decir eliminar toda acción que no contribuya al valor del producto percibido por el cliente. Esto es a grande rasgos lo que implica adoptar una cultura Lean dentro de una organización. Ohno reconoce 7 tipos de desperdicios: 1) Sobreproducción: producir artículos para los cuales no existe demanda de cliente. el principio Lean es usar un sistema pull, o producir cuando lo demanda el cliente. Las empresas de servicios operan así por su propia naturaleza, sin embargo las manufactureras, históricamente han operado con un sistema push, fabricando productos contra stock (por previsión de la demanda), sin pedidos de cliente en firme. Todo lo que se produzca por encima de la demanda de cliente lleva consigo recursos de mano de obra y materia prima y por tanto es un desperdicio...
description Fil: Paniego, Juan Francisco. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/478
Paniego JF, Juárez Calvi IA. Implementación de la cultura Lean en la logística industrial [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/478
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/478
identifier_str_mv Paniego JF, Juárez Calvi IA. Implementación de la cultura Lean en la logística industrial [en línea]. Trabajo Final de Ingeniería Industrial. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería, 2014. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/478
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638327830216704
score 12.982451