Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado

Autores
Dabin, Karen Micaela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ghiglione, María Eva
Descripción
Fil: Dabin, Karen Micaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Ghiglione, María Eva. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
El propósito del presente estudio consistió en analizar la relación entre el afrontamiento y el estrés académico en estudiantes secundarios, del Ciclo Orientado, de la localidad de Cerrito. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, accidental, y en concordancia con la disponibilidad y oportunidades de acceso al establecimiento. La misma estuvo compuesta por 102 estudiantes, de ambos sexos, de entre 15 y 18 años de edad. La investigación realizada puede clasificarse como de tipo cuantitativo, correlacional, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la versión adaptada y validada para la población argentina, de la versión española de Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Richaud de Minzi, 2001) y el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007). Con la finalidad de caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. Mientras que, para analizar la asociación existente entre el estrés académico y las estrategias de afrontamiento, se llevó a cabo un análisis de Correlaciones R de Pearson para las diferentes dimensiones. En relación a los resultados hallados, los mimos permiten afirmar que, los estudiantes del Ciclo Orientado del nivel secundario, suelen emplear las estrategias de afrontamiento, aunque en diferentes medidas. En este sentido, de acuerdo a la frecuencia con que son empleadas, las mismas, podrían ubicarse en el siguiente orden, de mayor a menor empleo por parte de los estudiantes: ansiedad; evasión a través de la actividad física; reestructuración cognitiva; evasión a través del conflicto; apoyo emocional; autoinculparse; aislamiento; descarga emocional y somatización; focalizado en el problema; fatalismo, y, por último, no acción. Además, es posible afirmar que, la mayoría de los estudiantes del Ciclo Orientado del nivel secundario, presentaban un nivel de estrés académico medio, seguidos por los que presentaban un nivel bajo y la menor proporción presentaba un nivel alto. También, se puede afirmar que la mayoría experimentaba el estrés con una intensidad de preocupación alta, seguidos por los estudiantes que lo hacían con una intensidad baja y, finalmente, la menor proporción experimentaba el estrés con una intensidad baja. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión estrategias de afrontamiento y el estrés académico en los estudiantes, ya que, se encontró que todos los factores de estrategias de afrontamiento adaptativas correlacionaron positivamente con el estrés académico. Es decir, a mayor uso de estrategias de afrontamiento adaptativas, menor nivel de estrés académico. Teniendo en consideración estos resultados, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables en los estudiantes secundarios, sobre todo, en lo que respecta al rendimiento académico de los mismos. De igual manera, se considera necesaria la posibilidad de brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2023.
Materia
ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
ESTRES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18582

id RIUCA_562663b287c7cdb562a27589b55de117
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18582
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientadoDabin, Karen MicaelaESCUELA SECUNDARIAESTUDIANTESESTRESESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTOFil: Dabin, Karen Micaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaFil: Ghiglione, María Eva. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; ArgentinaEl propósito del presente estudio consistió en analizar la relación entre el afrontamiento y el estrés académico en estudiantes secundarios, del Ciclo Orientado, de la localidad de Cerrito. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, accidental, y en concordancia con la disponibilidad y oportunidades de acceso al establecimiento. La misma estuvo compuesta por 102 estudiantes, de ambos sexos, de entre 15 y 18 años de edad. La investigación realizada puede clasificarse como de tipo cuantitativo, correlacional, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la versión adaptada y validada para la población argentina, de la versión española de Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Richaud de Minzi, 2001) y el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007). Con la finalidad de caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. Mientras que, para analizar la asociación existente entre el estrés académico y las estrategias de afrontamiento, se llevó a cabo un análisis de Correlaciones R de Pearson para las diferentes dimensiones. En relación a los resultados hallados, los mimos permiten afirmar que, los estudiantes del Ciclo Orientado del nivel secundario, suelen emplear las estrategias de afrontamiento, aunque en diferentes medidas. En este sentido, de acuerdo a la frecuencia con que son empleadas, las mismas, podrían ubicarse en el siguiente orden, de mayor a menor empleo por parte de los estudiantes: ansiedad; evasión a través de la actividad física; reestructuración cognitiva; evasión a través del conflicto; apoyo emocional; autoinculparse; aislamiento; descarga emocional y somatización; focalizado en el problema; fatalismo, y, por último, no acción. Además, es posible afirmar que, la mayoría de los estudiantes del Ciclo Orientado del nivel secundario, presentaban un nivel de estrés académico medio, seguidos por los que presentaban un nivel bajo y la menor proporción presentaba un nivel alto. También, se puede afirmar que la mayoría experimentaba el estrés con una intensidad de preocupación alta, seguidos por los estudiantes que lo hacían con una intensidad baja y, finalmente, la menor proporción experimentaba el estrés con una intensidad baja. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión estrategias de afrontamiento y el estrés académico en los estudiantes, ya que, se encontró que todos los factores de estrategias de afrontamiento adaptativas correlacionaron positivamente con el estrés académico. Es decir, a mayor uso de estrategias de afrontamiento adaptativas, menor nivel de estrés académico. Teniendo en consideración estos resultados, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables en los estudiantes secundarios, sobre todo, en lo que respecta al rendimiento académico de los mismos. De igual manera, se considera necesaria la posibilidad de brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda.Ghiglione, María Eva2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18582Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2023.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18582instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.392Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado
title Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado
spellingShingle Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado
Dabin, Karen Micaela
ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
ESTRES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
title_short Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado
title_full Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado
title_fullStr Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado
title_full_unstemmed Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado
title_sort Estrategias de afrontamiento y estrés académico en estudiantes secundarios del ciclo orientado
dc.creator.none.fl_str_mv Dabin, Karen Micaela
author Dabin, Karen Micaela
author_facet Dabin, Karen Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ghiglione, María Eva
dc.subject.none.fl_str_mv ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
ESTRES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
topic ESCUELA SECUNDARIA
ESTUDIANTES
ESTRES
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dabin, Karen Micaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
Fil: Ghiglione, María Eva. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
El propósito del presente estudio consistió en analizar la relación entre el afrontamiento y el estrés académico en estudiantes secundarios, del Ciclo Orientado, de la localidad de Cerrito. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, accidental, y en concordancia con la disponibilidad y oportunidades de acceso al establecimiento. La misma estuvo compuesta por 102 estudiantes, de ambos sexos, de entre 15 y 18 años de edad. La investigación realizada puede clasificarse como de tipo cuantitativo, correlacional, de corte transversal y de campo. Para recabar información acerca de las variables de estudio, se administró la versión adaptada y validada para la población argentina, de la versión española de Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Richaud de Minzi, 2001) y el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza Macías, 2007). Con la finalidad de caracterizar la muestra y describir los niveles de perfeccionismo y de estrés académico en los estudiantes universitarios, se realizaron análisis de estadística descriptiva básica. Mientras que, para analizar la asociación existente entre el estrés académico y las estrategias de afrontamiento, se llevó a cabo un análisis de Correlaciones R de Pearson para las diferentes dimensiones. En relación a los resultados hallados, los mimos permiten afirmar que, los estudiantes del Ciclo Orientado del nivel secundario, suelen emplear las estrategias de afrontamiento, aunque en diferentes medidas. En este sentido, de acuerdo a la frecuencia con que son empleadas, las mismas, podrían ubicarse en el siguiente orden, de mayor a menor empleo por parte de los estudiantes: ansiedad; evasión a través de la actividad física; reestructuración cognitiva; evasión a través del conflicto; apoyo emocional; autoinculparse; aislamiento; descarga emocional y somatización; focalizado en el problema; fatalismo, y, por último, no acción. Además, es posible afirmar que, la mayoría de los estudiantes del Ciclo Orientado del nivel secundario, presentaban un nivel de estrés académico medio, seguidos por los que presentaban un nivel bajo y la menor proporción presentaba un nivel alto. También, se puede afirmar que la mayoría experimentaba el estrés con una intensidad de preocupación alta, seguidos por los estudiantes que lo hacían con una intensidad baja y, finalmente, la menor proporción experimentaba el estrés con una intensidad baja. Por último, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas, de carácter positivo, entre la dimensión estrategias de afrontamiento y el estrés académico en los estudiantes, ya que, se encontró que todos los factores de estrategias de afrontamiento adaptativas correlacionaron positivamente con el estrés académico. Es decir, a mayor uso de estrategias de afrontamiento adaptativas, menor nivel de estrés académico. Teniendo en consideración estos resultados, resulta importante la planificación de intervenciones que apunten a comprender el impacto que tienen estas variables en los estudiantes secundarios, sobre todo, en lo que respecta al rendimiento académico de los mismos. De igual manera, se considera necesaria la posibilidad de brindar estrategias que favorezcan a los estudiantes y les permitan hacer frente a las situaciones que el entorno académico demanda.
description Fil: Dabin, Karen Micaela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila” ; Argentina
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18582
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Psicopedagogía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa De Ávila”, 2023.
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374445711360
score 13.13397