Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria
- Autores
- Vallarino Iturria, Emanuel Iván
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ponssa, Roberto José
- Descripción
- Fil: Vallarino Iturria, Emanuel Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Ponssa, Roberto José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
el objetivo del presente trabajo fue analizar el uso del guano como fertilizante y como enmienda, sus propiedades físico-químicas y su valor como recurso de la actividad agropecuaria. A tales fines, se realizó un ensayo a campo para determinar las propiedades químicas y físicas que aporta el guano de gallinas ponedoras en los suelos agropecuarios de la zona de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires. Para ello, se dividieron 6 parcelas de 1 metro cuadrado de superficie, a las cuales se les aplicó el equivalente a 4, 8 y 10 toneladas/ha en dos repeticiones cada una, con un análisis previo del suelo testigo. Las variables medidas fueron el aporte de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en los tres tratamientos. Se observaron diferencias significativas entre las distintas aplicaciones y el suelo testigo. La concentración mayor de nitrógeno correspondió en la dosis de 10 toneladas y fue con una media de 32,30 partes por millón (ppm), mientras que las dosis de 8 y 4 toneladas no arrojaron valores con diferencia significativa entre ellas. Con las variables fósforo y materia orgánica no se vieron diferencias entre ninguno de los tres tratamientos evaluados. Además, se consideraron distintos aspectos que intervienen, como es la logística, legislación ambiental y comparación con los fertilizantes inorgánicos. - Fuente
- Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
- Materia
-
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
FERTILIZANTES
DESECHOS AGRICOLAS
GUANO
AVES DE CORRAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19647
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_54b0c062038bce407219d506574505e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19647 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuariaVallarino Iturria, Emanuel IvánRENDIMIENTO DE CULTIVOSFERTILIZANTESDESECHOS AGRICOLASGUANOAVES DE CORRALFil: Vallarino Iturria, Emanuel Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ponssa, Roberto José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentinael objetivo del presente trabajo fue analizar el uso del guano como fertilizante y como enmienda, sus propiedades físico-químicas y su valor como recurso de la actividad agropecuaria. A tales fines, se realizó un ensayo a campo para determinar las propiedades químicas y físicas que aporta el guano de gallinas ponedoras en los suelos agropecuarios de la zona de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires. Para ello, se dividieron 6 parcelas de 1 metro cuadrado de superficie, a las cuales se les aplicó el equivalente a 4, 8 y 10 toneladas/ha en dos repeticiones cada una, con un análisis previo del suelo testigo. Las variables medidas fueron el aporte de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en los tres tratamientos. Se observaron diferencias significativas entre las distintas aplicaciones y el suelo testigo. La concentración mayor de nitrógeno correspondió en la dosis de 10 toneladas y fue con una media de 32,30 partes por millón (ppm), mientras que las dosis de 8 y 4 toneladas no arrojaron valores con diferencia significativa entre ellas. Con las variables fósforo y materia orgánica no se vieron diferencias entre ninguno de los tres tratamientos evaluados. Además, se consideraron distintos aspectos que intervienen, como es la logística, legislación ambiental y comparación con los fertilizantes inorgánicos.Pontificia Universidad Católica ArgentinaPonssa, Roberto José2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19647Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:10Zoai:ucacris:123456789/19647instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:10.651Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria |
title |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria |
spellingShingle |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria Vallarino Iturria, Emanuel Iván RENDIMIENTO DE CULTIVOS FERTILIZANTES DESECHOS AGRICOLAS GUANO AVES DE CORRAL |
title_short |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria |
title_full |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria |
title_fullStr |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria |
title_full_unstemmed |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria |
title_sort |
Utilización de residuos avícolas en la producción agropecuaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallarino Iturria, Emanuel Iván |
author |
Vallarino Iturria, Emanuel Iván |
author_facet |
Vallarino Iturria, Emanuel Iván |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ponssa, Roberto José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RENDIMIENTO DE CULTIVOS FERTILIZANTES DESECHOS AGRICOLAS GUANO AVES DE CORRAL |
topic |
RENDIMIENTO DE CULTIVOS FERTILIZANTES DESECHOS AGRICOLAS GUANO AVES DE CORRAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vallarino Iturria, Emanuel Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Ponssa, Roberto José. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina el objetivo del presente trabajo fue analizar el uso del guano como fertilizante y como enmienda, sus propiedades físico-químicas y su valor como recurso de la actividad agropecuaria. A tales fines, se realizó un ensayo a campo para determinar las propiedades químicas y físicas que aporta el guano de gallinas ponedoras en los suelos agropecuarios de la zona de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires. Para ello, se dividieron 6 parcelas de 1 metro cuadrado de superficie, a las cuales se les aplicó el equivalente a 4, 8 y 10 toneladas/ha en dos repeticiones cada una, con un análisis previo del suelo testigo. Las variables medidas fueron el aporte de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en los tres tratamientos. Se observaron diferencias significativas entre las distintas aplicaciones y el suelo testigo. La concentración mayor de nitrógeno correspondió en la dosis de 10 toneladas y fue con una media de 32,30 partes por millón (ppm), mientras que las dosis de 8 y 4 toneladas no arrojaron valores con diferencia significativa entre ellas. Con las variables fósforo y materia orgánica no se vieron diferencias entre ninguno de los tres tratamientos evaluados. Además, se consideraron distintos aspectos que intervienen, como es la logística, legislación ambiental y comparación con los fertilizantes inorgánicos. |
description |
Fil: Vallarino Iturria, Emanuel Iván. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19647 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19647 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
Trabajo Final de Grado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638376905670656 |
score |
13.13397 |