Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica
- Autores
- Pin Viso, Natalia Daniela; Rizzo, Pedro Federico; Young, Brian Jonathan; Gabioud, Emmanuel Adrian; Bres, Patricia Alina; Riera, Nicolas Iván; Merino, Lina; Farber, Marisa Diana; Crespo, Diana Elvira
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Poster y resumen
Los residuos de la producción avícola (guano de gallinas ponedoras y cama de pollos de engorde) se han utilizado como fertilizantes o enmiendas orgánicas para disminuir el impacto y degradación que causan en los suelos la aplicación de fertilizantes químicos a largo plazo. Sin embargo, pocos estudios han evaluado condiciones de campo contrastantes donde estos residuos se hayan utilizado durante períodos prolongados de tiempo en sistemas de cultivos agrícolas. En este estudio se utilizaron parámetros fisicoquímicos, metabarcoding del gen ARNr 16S e índices de ecotoxicidad para caracterizar el guano de gallinas ponedoras y la cama de pollos de engorde y examinar el efecto de su aplicación en suelos agrícolas durante un período de 10 años (campos sometidos a rotación trigo/soja-maíz, utilizándose tres tratamientos: suelo control sin enmienda añadida, suelo + guano de ponedoras, suelo + cama de pollos). Los residuos avícolas mostraron altas concentraciones de nutrientes (N y P) y una alta conductividad eléctrica, lo que provocó efectos fitotóxicos al evaluar tanto la germinación de semillas como el alargamiento de la radícula de cinco especies vegetales (lechuga: Lactuca sativa variedad "Gallega", rabanito: Raphanus sativus variedad "Puntas blancas", zucchini: Cucurbita maxima variedad "Veronés", rúcula: Eruca sativa y achicoria: Cichorium intybus) en presencia de extractos acuosos de los residuos avícolas. Las comunidades bacterianas presentes en los residuos estuvieron dominadas por miembros típicos del tracto gastrointestinal de las aves, destacando la presencia de familias de bacterias patógenas (Xanthomonadaceae, Clostridiales, Staphylococcaceae, Flavobacteriaceae, Sphingobacteriaceae). Los suelos sometidos a aplicaciones de guano de ponedoras mostraron valores estadísticamente más altos de fósforo total y fósforo extraíble respecto del suelo control, aumentando el riesgo de eutrofización. Por su parte, las comunidades bacterianas de los suelos sometidos a aplicaciones prolongadas de residuos avícolas permanecieron dominadas por familias de bacterias involucradas en los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes y en la promoción del crecimiento de las plantas (Gemmatimonadaceae, Sphingomonadaceae, Nitrosomonadaceae, Planctomycetaceae, Nitrospiraceae), destacando la capacidad de resiliencia del suelo. Sin embargo, no debe descartarse la persistencia de bacterias de importancia sanitaria. En conjunto, nuestro trabajo contribuye a comprender los efectos de las prácticas agrícolas locales y, por lo tanto, al apoyo de la adopción de procesos de biotransformación previos a la reutilización de los residuos, de acuerdo con las pautas de sostenibilidad ambiental.
Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)
Fil: Pin Viso, Natalia Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina
Fil: Pin Viso, Natalia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pin Viso, Natalia Daniela. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina
Fil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina
Fil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina
Fil: Merino, Lina. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina - Fuente
- V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual), 15 al 17 septiembre de 2021
- Materia
-
Guano
Poultry Farming
Environmental Management
Waste Treatment
Cría de Aves de Corral
Gestión Ambiental
Tratamiento de Desechos
Tratamiento de Residuos
Producción Avícola - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/13962
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_afeac11148b00c3fe6773e8894b5ffc6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/13962 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánicaPin Viso, Natalia DanielaRizzo, Pedro FedericoYoung, Brian JonathanGabioud, Emmanuel AdrianBres, Patricia AlinaRiera, Nicolas IvánMerino, LinaFarber, Marisa DianaCrespo, Diana ElviraGuanoPoultry FarmingEnvironmental ManagementWaste TreatmentCría de Aves de CorralGestión AmbientalTratamiento de DesechosTratamiento de ResiduosProducción AvícolaPoster y resumenLos residuos de la producción avícola (guano de gallinas ponedoras y cama de pollos de engorde) se han utilizado como fertilizantes o enmiendas orgánicas para disminuir el impacto y degradación que causan en los suelos la aplicación de fertilizantes químicos a largo plazo. Sin embargo, pocos estudios han evaluado condiciones de campo contrastantes donde estos residuos se hayan utilizado durante períodos prolongados de tiempo en sistemas de cultivos agrícolas. En este estudio se utilizaron parámetros fisicoquímicos, metabarcoding del gen ARNr 16S e índices de ecotoxicidad para caracterizar el guano de gallinas ponedoras y la cama de pollos de engorde y examinar el efecto de su aplicación en suelos agrícolas durante un período de 10 años (campos sometidos a rotación trigo/soja-maíz, utilizándose tres tratamientos: suelo control sin enmienda añadida, suelo + guano de ponedoras, suelo + cama de pollos). Los residuos avícolas mostraron altas concentraciones de nutrientes (N y P) y una alta conductividad eléctrica, lo que provocó efectos fitotóxicos al evaluar tanto la germinación de semillas como el alargamiento de la radícula de cinco especies vegetales (lechuga: Lactuca sativa variedad "Gallega", rabanito: Raphanus sativus variedad "Puntas blancas", zucchini: Cucurbita maxima variedad "Veronés", rúcula: Eruca sativa y achicoria: Cichorium intybus) en presencia de extractos acuosos de los residuos avícolas. Las comunidades bacterianas presentes en los residuos estuvieron dominadas por miembros típicos del tracto gastrointestinal de las aves, destacando la presencia de familias de bacterias patógenas (Xanthomonadaceae, Clostridiales, Staphylococcaceae, Flavobacteriaceae, Sphingobacteriaceae). Los suelos sometidos a aplicaciones de guano de ponedoras mostraron valores estadísticamente más altos de fósforo total y fósforo extraíble respecto del suelo control, aumentando el riesgo de eutrofización. Por su parte, las comunidades bacterianas de los suelos sometidos a aplicaciones prolongadas de residuos avícolas permanecieron dominadas por familias de bacterias involucradas en los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes y en la promoción del crecimiento de las plantas (Gemmatimonadaceae, Sphingomonadaceae, Nitrosomonadaceae, Planctomycetaceae, Nitrospiraceae), destacando la capacidad de resiliencia del suelo. Sin embargo, no debe descartarse la persistencia de bacterias de importancia sanitaria. En conjunto, nuestro trabajo contribuye a comprender los efectos de las prácticas agrícolas locales y, por lo tanto, al apoyo de la adopción de procesos de biotransformación previos a la reutilización de los residuos, de acuerdo con las pautas de sostenibilidad ambiental.Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA)Fil: Pin Viso, Natalia Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Pin Viso, Natalia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pin Viso, Natalia Daniela. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Merino, Lina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular; ArgentinaFil: Farber, Marisa Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Farber, Marisa Diana. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaAsociación Argentina de Microbiología2023-02-14T11:03:37Z2023-02-14T11:03:37Z2021-09-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/13962V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual), 15 al 17 septiembre de 2021reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:49:43Zoai:localhost:20.500.12123/13962instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:44.301INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica |
title |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica |
spellingShingle |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica Pin Viso, Natalia Daniela Guano Poultry Farming Environmental Management Waste Treatment Cría de Aves de Corral Gestión Ambiental Tratamiento de Desechos Tratamiento de Residuos Producción Avícola |
title_short |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica |
title_full |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica |
title_fullStr |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica |
title_full_unstemmed |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica |
title_sort |
Hacia la reutilización sustentable de residuos avícolas: evaluación integrada como enmienda orgánica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pin Viso, Natalia Daniela Rizzo, Pedro Federico Young, Brian Jonathan Gabioud, Emmanuel Adrian Bres, Patricia Alina Riera, Nicolas Iván Merino, Lina Farber, Marisa Diana Crespo, Diana Elvira |
author |
Pin Viso, Natalia Daniela |
author_facet |
Pin Viso, Natalia Daniela Rizzo, Pedro Federico Young, Brian Jonathan Gabioud, Emmanuel Adrian Bres, Patricia Alina Riera, Nicolas Iván Merino, Lina Farber, Marisa Diana Crespo, Diana Elvira |
author_role |
author |
author2 |
Rizzo, Pedro Federico Young, Brian Jonathan Gabioud, Emmanuel Adrian Bres, Patricia Alina Riera, Nicolas Iván Merino, Lina Farber, Marisa Diana Crespo, Diana Elvira |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Guano Poultry Farming Environmental Management Waste Treatment Cría de Aves de Corral Gestión Ambiental Tratamiento de Desechos Tratamiento de Residuos Producción Avícola |
topic |
Guano Poultry Farming Environmental Management Waste Treatment Cría de Aves de Corral Gestión Ambiental Tratamiento de Desechos Tratamiento de Residuos Producción Avícola |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Poster y resumen Los residuos de la producción avícola (guano de gallinas ponedoras y cama de pollos de engorde) se han utilizado como fertilizantes o enmiendas orgánicas para disminuir el impacto y degradación que causan en los suelos la aplicación de fertilizantes químicos a largo plazo. Sin embargo, pocos estudios han evaluado condiciones de campo contrastantes donde estos residuos se hayan utilizado durante períodos prolongados de tiempo en sistemas de cultivos agrícolas. En este estudio se utilizaron parámetros fisicoquímicos, metabarcoding del gen ARNr 16S e índices de ecotoxicidad para caracterizar el guano de gallinas ponedoras y la cama de pollos de engorde y examinar el efecto de su aplicación en suelos agrícolas durante un período de 10 años (campos sometidos a rotación trigo/soja-maíz, utilizándose tres tratamientos: suelo control sin enmienda añadida, suelo + guano de ponedoras, suelo + cama de pollos). Los residuos avícolas mostraron altas concentraciones de nutrientes (N y P) y una alta conductividad eléctrica, lo que provocó efectos fitotóxicos al evaluar tanto la germinación de semillas como el alargamiento de la radícula de cinco especies vegetales (lechuga: Lactuca sativa variedad "Gallega", rabanito: Raphanus sativus variedad "Puntas blancas", zucchini: Cucurbita maxima variedad "Veronés", rúcula: Eruca sativa y achicoria: Cichorium intybus) en presencia de extractos acuosos de los residuos avícolas. Las comunidades bacterianas presentes en los residuos estuvieron dominadas por miembros típicos del tracto gastrointestinal de las aves, destacando la presencia de familias de bacterias patógenas (Xanthomonadaceae, Clostridiales, Staphylococcaceae, Flavobacteriaceae, Sphingobacteriaceae). Los suelos sometidos a aplicaciones de guano de ponedoras mostraron valores estadísticamente más altos de fósforo total y fósforo extraíble respecto del suelo control, aumentando el riesgo de eutrofización. Por su parte, las comunidades bacterianas de los suelos sometidos a aplicaciones prolongadas de residuos avícolas permanecieron dominadas por familias de bacterias involucradas en los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes y en la promoción del crecimiento de las plantas (Gemmatimonadaceae, Sphingomonadaceae, Nitrosomonadaceae, Planctomycetaceae, Nitrospiraceae), destacando la capacidad de resiliencia del suelo. Sin embargo, no debe descartarse la persistencia de bacterias de importancia sanitaria. En conjunto, nuestro trabajo contribuye a comprender los efectos de las prácticas agrícolas locales y, por lo tanto, al apoyo de la adopción de procesos de biotransformación previos a la reutilización de los residuos, de acuerdo con las pautas de sostenibilidad ambiental. Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA) Fil: Pin Viso, Natalia Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; Argentina Fil: Pin Viso, Natalia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Pin Viso, Natalia Daniela. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina Fil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Young, Brian Jonathan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina Fil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; Argentina Fil: Merino, Lina. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina Fil: Farber, Marisa Diana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Agrobiotecnologia y Biologia Molecular; Argentina Fil: Farber, Marisa Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Farber, Marisa Diana. Universidad Nacional de Hurlingham; Argentina |
description |
Poster y resumen |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09-15 2023-02-14T11:03:37Z 2023-02-14T11:03:37Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13962 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/13962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Microbiología |
dc.source.none.fl_str_mv |
V Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental (Virtual), 15 al 17 septiembre de 2021 reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341408638238720 |
score |
12.623145 |