Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio

Autores
Palacios, Violeta
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Palacios, Violeta. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: En el verso 526 de Phormio, una de las seis comedias de Terencio, el esclavo Geta le dirige a Dorión, el lenón, el insulto sterculinum. Se trata de la única vez que el vocablo aparece en la obra de Terencio (mientras que solo lo hace dos veces en la de Plauto), y denota una violencia inusitada, en un registro bastante alejado al que nos tiene acostumbrados el africano. A la hora de la traducción, nos preguntamos qué camino seguir. ¿Nos mantenemos cerca de la etimología de la palabra? ¿Permitimos que el insulto pierda su fuerza por ser “fieles” a la traducción filológica o dejamos que la violencia se refleje en una nueva palabra totalmente alejada del texto original? Y por otra parte, ¿qué consecuencias puede tener esta decisión en el efecto cómico? En el presente trabajo trataremos de reflexionar sobre estas cuestiones teniendo en cuenta, tal como afirma Venuti,2 que la traducción es un complejo proceso a través del cual el texto original –y la cultura en la que fue producido- es interpretado, comprendido y evaluado por el traductor, que interactúa con el texto a través de su propia experiencia psicológica y cognitiva, pero también a través de las instituciones culturales y situaciones sociales desde la cuales opera.
Abstract: In the verse 526 of Phormio, one of the six Terence’s plays, the slave Geta direct to Dorio, the pimp, the insult sterculinum. Is the only time that the term appears in Terence’s work (whereas that only does twice in Plautus’s), and denote an unused violence, in a quite away registry from the African’s. At the time of translation, we ask which way to go. Do we keep close to the etymology of the word? Do we permit that the insult loses its violence to be “faithful” to the philological translation or let violence reflect in a new word totally estrange to the original text? And moreover, what impact may have this decision in the comic effect? In the present paper we pretend reflect about these issues given that, as stated Venuti, the translation is a complex process whereby the original text –and the culture in which it was produced- is interpreted, understood and evaluated by the translator, who interacts with the text through their own psychological and cognitive experience, but also through the cultural institutions and social situations in which it works.
Fuente
Stylos Nº 25, 2016
Materia
Terencio, ca. 195-ca. 159 a. C.
LITERATURA LATINA
TEATRO LATINO
TRADUCCION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/4689

id RIUCA_475281d0c9cf8b1121861b859aed0969
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/4689
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en TerencioPalacios, VioletaTerencio, ca. 195-ca. 159 a. C.LITERATURA LATINATEATRO LATINOTRADUCCIONFil: Palacios, Violeta. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaResumen: En el verso 526 de Phormio, una de las seis comedias de Terencio, el esclavo Geta le dirige a Dorión, el lenón, el insulto sterculinum. Se trata de la única vez que el vocablo aparece en la obra de Terencio (mientras que solo lo hace dos veces en la de Plauto), y denota una violencia inusitada, en un registro bastante alejado al que nos tiene acostumbrados el africano. A la hora de la traducción, nos preguntamos qué camino seguir. ¿Nos mantenemos cerca de la etimología de la palabra? ¿Permitimos que el insulto pierda su fuerza por ser “fieles” a la traducción filológica o dejamos que la violencia se refleje en una nueva palabra totalmente alejada del texto original? Y por otra parte, ¿qué consecuencias puede tener esta decisión en el efecto cómico? En el presente trabajo trataremos de reflexionar sobre estas cuestiones teniendo en cuenta, tal como afirma Venuti,2 que la traducción es un complejo proceso a través del cual el texto original –y la cultura en la que fue producido- es interpretado, comprendido y evaluado por el traductor, que interactúa con el texto a través de su propia experiencia psicológica y cognitiva, pero también a través de las instituciones culturales y situaciones sociales desde la cuales opera.Abstract: In the verse 526 of Phormio, one of the six Terence’s plays, the slave Geta direct to Dorio, the pimp, the insult sterculinum. Is the only time that the term appears in Terence’s work (whereas that only does twice in Plautus’s), and denote an unused violence, in a quite away registry from the African’s. At the time of translation, we ask which way to go. Do we keep close to the etymology of the word? Do we permit that the insult loses its violence to be “faithful” to the philological translation or let violence reflect in a new word totally estrange to the original text? And moreover, what impact may have this decision in the comic effect? In the present paper we pretend reflect about these issues given that, as stated Venuti, the translation is a complex process whereby the original text –and the culture in which it was produced- is interpreted, understood and evaluated by the translator, who interacts with the text through their own psychological and cognitive experience, but also through the cultural institutions and social situations in which it works.Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/46890327-8859Palacios, Violeta. “Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio” [en línea]. Stylos, 25 (2016). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4689Stylos Nº 25, 2016reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:56Zoai:ucacris:123456789/4689instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:56.819Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio
title Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio
spellingShingle Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio
Palacios, Violeta
Terencio, ca. 195-ca. 159 a. C.
LITERATURA LATINA
TEATRO LATINO
TRADUCCION
title_short Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio
title_full Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio
title_fullStr Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio
title_full_unstemmed Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio
title_sort Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio
dc.creator.none.fl_str_mv Palacios, Violeta
author Palacios, Violeta
author_facet Palacios, Violeta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Terencio, ca. 195-ca. 159 a. C.
LITERATURA LATINA
TEATRO LATINO
TRADUCCION
topic Terencio, ca. 195-ca. 159 a. C.
LITERATURA LATINA
TEATRO LATINO
TRADUCCION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Palacios, Violeta. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Resumen: En el verso 526 de Phormio, una de las seis comedias de Terencio, el esclavo Geta le dirige a Dorión, el lenón, el insulto sterculinum. Se trata de la única vez que el vocablo aparece en la obra de Terencio (mientras que solo lo hace dos veces en la de Plauto), y denota una violencia inusitada, en un registro bastante alejado al que nos tiene acostumbrados el africano. A la hora de la traducción, nos preguntamos qué camino seguir. ¿Nos mantenemos cerca de la etimología de la palabra? ¿Permitimos que el insulto pierda su fuerza por ser “fieles” a la traducción filológica o dejamos que la violencia se refleje en una nueva palabra totalmente alejada del texto original? Y por otra parte, ¿qué consecuencias puede tener esta decisión en el efecto cómico? En el presente trabajo trataremos de reflexionar sobre estas cuestiones teniendo en cuenta, tal como afirma Venuti,2 que la traducción es un complejo proceso a través del cual el texto original –y la cultura en la que fue producido- es interpretado, comprendido y evaluado por el traductor, que interactúa con el texto a través de su propia experiencia psicológica y cognitiva, pero también a través de las instituciones culturales y situaciones sociales desde la cuales opera.
Abstract: In the verse 526 of Phormio, one of the six Terence’s plays, the slave Geta direct to Dorio, the pimp, the insult sterculinum. Is the only time that the term appears in Terence’s work (whereas that only does twice in Plautus’s), and denote an unused violence, in a quite away registry from the African’s. At the time of translation, we ask which way to go. Do we keep close to the etymology of the word? Do we permit that the insult loses its violence to be “faithful” to the philological translation or let violence reflect in a new word totally estrange to the original text? And moreover, what impact may have this decision in the comic effect? In the present paper we pretend reflect about these issues given that, as stated Venuti, the translation is a complex process whereby the original text –and the culture in which it was produced- is interpreted, understood and evaluated by the translator, who interacts with the text through their own psychological and cognitive experience, but also through the cultural institutions and social situations in which it works.
description Fil: Palacios, Violeta. Universidad de Buenos Aires; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4689
0327-8859
Palacios, Violeta. “Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio” [en línea]. Stylos, 25 (2016). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4689
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4689
identifier_str_mv 0327-8859
Palacios, Violeta. “Sterculinum (Ter. Ph. 526) : cómo traducir un insulto en Terencio” [en línea]. Stylos, 25 (2016). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/4689
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"
dc.source.none.fl_str_mv Stylos Nº 25, 2016
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638337597702144
score 12.982451