Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos
- Autores
- Hess, Carina Daniela; Schönfeld, Fátima Soledad; Mesurado, Maria Belen
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: La conducta prosocial es una conducta voluntaria dirigida a cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros. La mayoría de los estudios realizados sobre prosocialidad evalúan la misma de forma general sin identificar los destinatarios de la ayuda (amigos, familiares y extraños). Una variable íntimamente relacionada a la misma es la empatía, definida como una reacción producida en congruencia con el estado emocional del otro. Diferentes estudios han mostrado que la empatía es una de las variables predictoras más importantes de la conducta prosocial en general y también dirigida a diferentes receptores de ayuda. Sin embargo, son escasos los trabajos realizados en la adolescencia temprana y en estudiantes secundarios. Objetivos 1) Estudiar la relación entre la empatía y la prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y los extraños en estudiantes secundarios de entre 11 y 17 años de edad de la provincia de Entre Ríos, Argentina; 2) Estudiar el poder predictor de la Empatía sobre la Prosocialidad en dichos estudiantes. Metodología Participantes: Se trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional y cuyo tamaño fue de 298 adolescentes,de los cuales el 70% eran mujeres y el 30% varones, estudiantes de nivel secundario que cursaban 1°, 2° o 3° año del Ciclo Básico Común. Las edades estaban comprendidas entre los 11 y los 17 años, observándose una media de 13.53 (DT= 1.14). Instrumentos: 1. Para la Conducta Prosocial se utilizó una versión modificada de las subescalas de bondad y generosidad, del Inventario VIA de Fortalezas Personales (Peterson y Seligman, 2004) como proponen los estudios de Padilla-Walker y Christensen (2011) en población norteamericana y la traducción y validación a población argentina (Mesurado y Richaud, 2016). 2. Para la Empatía se utilizó el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) (Davis, 1980; Richaud de Minzi, 2008), que estudia la misma a través de factores emocionales (preocupación empática y malestar personal) y factores cognitivos (toma de perspectiva y fantasía). Procedimientos estadísticos: Para el primer objetivo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para el segundo se llevó a cabo una regresión lineal donde la empatía fue considerada como variable independiente y la conducta prosocial como variable dependiente. Resultados Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas y positivas entre la Empatía y la conducta prosocial hacia diferentes objetivos. Las más elevadas se hallaron entre la empatía y la conducta prosocial hacia los amigos. Los datos permiten afirmar que la empatía constituye un predictor significativo de la conducta prosocial hacia los extraños (F(4,293)=13,95; R2 = .16; p<.000)explicando un 16 % de la varianza de esta variable; también, explicó un 18% de la varianza de la conducta prosocial hacia los amigos (F(4,293)=16,03;R2 = .18; p<.000) y un 1% de la varianza de la conducta prosocial hacia la familia (F(4,293)=6,09; R2 = .08; p<.000).Conclusiones Se encontraron asociaciones entre la toma de perspectiva y la preocupación empática y la conducta prosocial hacia distintos objetivos. La empatía se constituye en un predictor significativo de la prosocialidad en la muestra estudiada.
Introduction: Prosocial behavior is a voluntary behavior aimed at caring for, assisting, comforting and helping others. Most of the studies conducted on prosociality evaluate it in a general way without identifying the recipients of the aid (friends, relatives and strangers). A variable intimately related to it is empathy, defined as a reaction produced in congruence with the emotional state of the other. Different studies have shown that empathy is one of the most important predictors of prosocial behavior in general and also directed to different aid recipients. However, there are few works carried out in early adolescence and secondary students. Objectives: 1) Study the relationship between empathy and prosociality addressed to family members, friends and strangers in high school students between 11 and 17 years of age in the province of Entre Ríos, Argentina; 2) Study the predictive power of Empathy on the Prosocialidad in said students. Methodology: Participants: We worked on a non-probabilistic sample, intentional and whose size was 298 adolescents, of whom 70% were women and 30% were male, students of secondary level who were attending the 1st, 2nd or 3rd year of the Cycle. Basic Common. The ages were between 11 and 17 years old, with an average of 13.53 (SD = 1.14).
Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro
Montevideo
Uruguay
Universidad de la República. Facultad de Psicología - Materia
-
Empatía
Conducta prosocial
Estudiantes
Adolescentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194260
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ee6349a39798b9631a1d9e8dd16c0974 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194260 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre RíosHess, Carina DanielaSchönfeld, Fátima SoledadMesurado, Maria BelenEmpatíaConducta prosocialEstudiantesAdolescenteshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: La conducta prosocial es una conducta voluntaria dirigida a cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros. La mayoría de los estudios realizados sobre prosocialidad evalúan la misma de forma general sin identificar los destinatarios de la ayuda (amigos, familiares y extraños). Una variable íntimamente relacionada a la misma es la empatía, definida como una reacción producida en congruencia con el estado emocional del otro. Diferentes estudios han mostrado que la empatía es una de las variables predictoras más importantes de la conducta prosocial en general y también dirigida a diferentes receptores de ayuda. Sin embargo, son escasos los trabajos realizados en la adolescencia temprana y en estudiantes secundarios. Objetivos 1) Estudiar la relación entre la empatía y la prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y los extraños en estudiantes secundarios de entre 11 y 17 años de edad de la provincia de Entre Ríos, Argentina; 2) Estudiar el poder predictor de la Empatía sobre la Prosocialidad en dichos estudiantes. Metodología Participantes: Se trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional y cuyo tamaño fue de 298 adolescentes,de los cuales el 70% eran mujeres y el 30% varones, estudiantes de nivel secundario que cursaban 1°, 2° o 3° año del Ciclo Básico Común. Las edades estaban comprendidas entre los 11 y los 17 años, observándose una media de 13.53 (DT= 1.14). Instrumentos: 1. Para la Conducta Prosocial se utilizó una versión modificada de las subescalas de bondad y generosidad, del Inventario VIA de Fortalezas Personales (Peterson y Seligman, 2004) como proponen los estudios de Padilla-Walker y Christensen (2011) en población norteamericana y la traducción y validación a población argentina (Mesurado y Richaud, 2016). 2. Para la Empatía se utilizó el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) (Davis, 1980; Richaud de Minzi, 2008), que estudia la misma a través de factores emocionales (preocupación empática y malestar personal) y factores cognitivos (toma de perspectiva y fantasía). Procedimientos estadísticos: Para el primer objetivo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para el segundo se llevó a cabo una regresión lineal donde la empatía fue considerada como variable independiente y la conducta prosocial como variable dependiente. Resultados Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas y positivas entre la Empatía y la conducta prosocial hacia diferentes objetivos. Las más elevadas se hallaron entre la empatía y la conducta prosocial hacia los amigos. Los datos permiten afirmar que la empatía constituye un predictor significativo de la conducta prosocial hacia los extraños (F(4,293)=13,95; R2 = .16; p<.000)explicando un 16 % de la varianza de esta variable; también, explicó un 18% de la varianza de la conducta prosocial hacia los amigos (F(4,293)=16,03;R2 = .18; p<.000) y un 1% de la varianza de la conducta prosocial hacia la familia (F(4,293)=6,09; R2 = .08; p<.000).Conclusiones Se encontraron asociaciones entre la toma de perspectiva y la preocupación empática y la conducta prosocial hacia distintos objetivos. La empatía se constituye en un predictor significativo de la prosocialidad en la muestra estudiada.Introduction: Prosocial behavior is a voluntary behavior aimed at caring for, assisting, comforting and helping others. Most of the studies conducted on prosociality evaluate it in a general way without identifying the recipients of the aid (friends, relatives and strangers). A variable intimately related to it is empathy, defined as a reaction produced in congruence with the emotional state of the other. Different studies have shown that empathy is one of the most important predictors of prosocial behavior in general and also directed to different aid recipients. However, there are few works carried out in early adolescence and secondary students. Objectives: 1) Study the relationship between empathy and prosociality addressed to family members, friends and strangers in high school students between 11 and 17 years of age in the province of Entre Ríos, Argentina; 2) Study the predictive power of Empathy on the Prosocialidad in said students. Methodology: Participants: We worked on a non-probabilistic sample, intentional and whose size was 298 adolescents, of whom 70% were women and 30% were male, students of secondary level who were attending the 1st, 2nd or 3rd year of the Cycle. Basic Common. The ages were between 11 and 17 years old, with an average of 13.53 (SD = 1.14).Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaI Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuroMontevideoUruguayUniversidad de la República. Facultad de PsicologíaUniversidad de la República. Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194260Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos; I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro; Montevideo; Uruguay; 2018; 266-2679789974016149CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psico.edu.uy/noticias/libro-de-resumenes-del-i-congreso-internacional-de-psicologiaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194260instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:48.609CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
spellingShingle |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos Hess, Carina Daniela Empatía Conducta prosocial Estudiantes Adolescentes |
title_short |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title_full |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title_fullStr |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title_full_unstemmed |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
title_sort |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hess, Carina Daniela Schönfeld, Fátima Soledad Mesurado, Maria Belen |
author |
Hess, Carina Daniela |
author_facet |
Hess, Carina Daniela Schönfeld, Fátima Soledad Mesurado, Maria Belen |
author_role |
author |
author2 |
Schönfeld, Fátima Soledad Mesurado, Maria Belen |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Empatía Conducta prosocial Estudiantes Adolescentes |
topic |
Empatía Conducta prosocial Estudiantes Adolescentes |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: La conducta prosocial es una conducta voluntaria dirigida a cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros. La mayoría de los estudios realizados sobre prosocialidad evalúan la misma de forma general sin identificar los destinatarios de la ayuda (amigos, familiares y extraños). Una variable íntimamente relacionada a la misma es la empatía, definida como una reacción producida en congruencia con el estado emocional del otro. Diferentes estudios han mostrado que la empatía es una de las variables predictoras más importantes de la conducta prosocial en general y también dirigida a diferentes receptores de ayuda. Sin embargo, son escasos los trabajos realizados en la adolescencia temprana y en estudiantes secundarios. Objetivos 1) Estudiar la relación entre la empatía y la prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y los extraños en estudiantes secundarios de entre 11 y 17 años de edad de la provincia de Entre Ríos, Argentina; 2) Estudiar el poder predictor de la Empatía sobre la Prosocialidad en dichos estudiantes. Metodología Participantes: Se trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional y cuyo tamaño fue de 298 adolescentes,de los cuales el 70% eran mujeres y el 30% varones, estudiantes de nivel secundario que cursaban 1°, 2° o 3° año del Ciclo Básico Común. Las edades estaban comprendidas entre los 11 y los 17 años, observándose una media de 13.53 (DT= 1.14). Instrumentos: 1. Para la Conducta Prosocial se utilizó una versión modificada de las subescalas de bondad y generosidad, del Inventario VIA de Fortalezas Personales (Peterson y Seligman, 2004) como proponen los estudios de Padilla-Walker y Christensen (2011) en población norteamericana y la traducción y validación a población argentina (Mesurado y Richaud, 2016). 2. Para la Empatía se utilizó el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) (Davis, 1980; Richaud de Minzi, 2008), que estudia la misma a través de factores emocionales (preocupación empática y malestar personal) y factores cognitivos (toma de perspectiva y fantasía). Procedimientos estadísticos: Para el primer objetivo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para el segundo se llevó a cabo una regresión lineal donde la empatía fue considerada como variable independiente y la conducta prosocial como variable dependiente. Resultados Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas y positivas entre la Empatía y la conducta prosocial hacia diferentes objetivos. Las más elevadas se hallaron entre la empatía y la conducta prosocial hacia los amigos. Los datos permiten afirmar que la empatía constituye un predictor significativo de la conducta prosocial hacia los extraños (F(4,293)=13,95; R2 = .16; p<.000)explicando un 16 % de la varianza de esta variable; también, explicó un 18% de la varianza de la conducta prosocial hacia los amigos (F(4,293)=16,03;R2 = .18; p<.000) y un 1% de la varianza de la conducta prosocial hacia la familia (F(4,293)=6,09; R2 = .08; p<.000).Conclusiones Se encontraron asociaciones entre la toma de perspectiva y la preocupación empática y la conducta prosocial hacia distintos objetivos. La empatía se constituye en un predictor significativo de la prosocialidad en la muestra estudiada. Introduction: Prosocial behavior is a voluntary behavior aimed at caring for, assisting, comforting and helping others. Most of the studies conducted on prosociality evaluate it in a general way without identifying the recipients of the aid (friends, relatives and strangers). A variable intimately related to it is empathy, defined as a reaction produced in congruence with the emotional state of the other. Different studies have shown that empathy is one of the most important predictors of prosocial behavior in general and also directed to different aid recipients. However, there are few works carried out in early adolescence and secondary students. Objectives: 1) Study the relationship between empathy and prosociality addressed to family members, friends and strangers in high school students between 11 and 17 years of age in the province of Entre Ríos, Argentina; 2) Study the predictive power of Empathy on the Prosocialidad in said students. Methodology: Participants: We worked on a non-probabilistic sample, intentional and whose size was 298 adolescents, of whom 70% were women and 30% were male, students of secondary level who were attending the 1st, 2nd or 3rd year of the Cycle. Basic Common. The ages were between 11 and 17 years old, with an average of 13.53 (SD = 1.14). Fil: Hess, Carina Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Schönfeld, Fátima Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina Fil: Mesurado, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro Montevideo Uruguay Universidad de la República. Facultad de Psicología |
description |
Introducción: La conducta prosocial es una conducta voluntaria dirigida a cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros. La mayoría de los estudios realizados sobre prosocialidad evalúan la misma de forma general sin identificar los destinatarios de la ayuda (amigos, familiares y extraños). Una variable íntimamente relacionada a la misma es la empatía, definida como una reacción producida en congruencia con el estado emocional del otro. Diferentes estudios han mostrado que la empatía es una de las variables predictoras más importantes de la conducta prosocial en general y también dirigida a diferentes receptores de ayuda. Sin embargo, son escasos los trabajos realizados en la adolescencia temprana y en estudiantes secundarios. Objetivos 1) Estudiar la relación entre la empatía y la prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y los extraños en estudiantes secundarios de entre 11 y 17 años de edad de la provincia de Entre Ríos, Argentina; 2) Estudiar el poder predictor de la Empatía sobre la Prosocialidad en dichos estudiantes. Metodología Participantes: Se trabajó sobre una muestra no probabilística, intencional y cuyo tamaño fue de 298 adolescentes,de los cuales el 70% eran mujeres y el 30% varones, estudiantes de nivel secundario que cursaban 1°, 2° o 3° año del Ciclo Básico Común. Las edades estaban comprendidas entre los 11 y los 17 años, observándose una media de 13.53 (DT= 1.14). Instrumentos: 1. Para la Conducta Prosocial se utilizó una versión modificada de las subescalas de bondad y generosidad, del Inventario VIA de Fortalezas Personales (Peterson y Seligman, 2004) como proponen los estudios de Padilla-Walker y Christensen (2011) en población norteamericana y la traducción y validación a población argentina (Mesurado y Richaud, 2016). 2. Para la Empatía se utilizó el Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) (Davis, 1980; Richaud de Minzi, 2008), que estudia la misma a través de factores emocionales (preocupación empática y malestar personal) y factores cognitivos (toma de perspectiva y fantasía). Procedimientos estadísticos: Para el primer objetivo se realizaron análisis de correlación de Pearson entre las variables y para el segundo se llevó a cabo una regresión lineal donde la empatía fue considerada como variable independiente y la conducta prosocial como variable dependiente. Resultados Se encontraron correlaciones estadísticamente significativas y positivas entre la Empatía y la conducta prosocial hacia diferentes objetivos. Las más elevadas se hallaron entre la empatía y la conducta prosocial hacia los amigos. Los datos permiten afirmar que la empatía constituye un predictor significativo de la conducta prosocial hacia los extraños (F(4,293)=13,95; R2 = .16; p<.000)explicando un 16 % de la varianza de esta variable; también, explicó un 18% de la varianza de la conducta prosocial hacia los amigos (F(4,293)=16,03;R2 = .18; p<.000) y un 1% de la varianza de la conducta prosocial hacia la familia (F(4,293)=6,09; R2 = .08; p<.000).Conclusiones Se encontraron asociaciones entre la toma de perspectiva y la preocupación empática y la conducta prosocial hacia distintos objetivos. La empatía se constituye en un predictor significativo de la prosocialidad en la muestra estudiada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194260 Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos; I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro; Montevideo; Uruguay; 2018; 266-267 9789974016149 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194260 |
identifier_str_mv |
Empatía y prosocialidad dirigida a miembros de la familia, los amigos y extraños en estudiantes secundarios de Entre Ríos; I Congreso Internacional de Psicología. Producción de conocimientos: desafíos emergentes y perspectivas de futuro; Montevideo; Uruguay; 2018; 266-267 9789974016149 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://psico.edu.uy/noticias/libro-de-resumenes-del-i-congreso-internacional-de-psicologia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270094928904192 |
score |
13.13397 |