Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía

Autores
Esparza Reig, Javier; Martí-Vilar, Manuel; Rodríguez, Lucas Marcelo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Esparza Reig, Javier: Universitat de València, Facultad de Psicología; España
Fil: Martí-Vilar, Manuel. Universitat de València, Facultad de Psicología; España
Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Resumen: La empatía es la capacidad de una persona para sentirse identificada con algo o alguien y, si es el caso, compartir sus sentimientos. Esta capacidad podría influir en comportamientos que conlleven un componente moral, como son la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. El objetivo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables según el cual la empatía actuaría como variable independiente y la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos lo harían como variables dependientes. Estas variables se midieron en una muestra de 180 estudiantes universitarios con una media de edad de 20.05 años (DT = 1.83). Los resultados mostraron un buen ajuste con el modelo teórico planteado: χ2(1) = .82 (p = .37), así como unos óptimos índices de ajuste y de error de ajuste: GFI = .998; AGFI = .973; CFI = 1; RMR = .002 y RMSEA = .000. La empatía se muestra como buena predictora de la conducta prosocial y de la penalización de faltas y delitos. Los resultados concluyen que el modelo teórico propuesto es correcto y la empatía es predictora de las dos variables dependientes; esto conlleva que potenciar la capacidad empática de las personas reducirá el riesgo de que estas lleven a cabo conductas antisociales.
Abstract: Empathy is the ability of a person to feel identified with something or someone and, if it is the case, share their feelings. This capacity could influence behaviors that involve a moral component, such as prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes. The objective was to test a model of interaction of variables according to which empathy would act as an independent variable and prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes would act as dependent variables. These variables were measured in a sample of 180 university students with an average age of 20.05 years (SD = 1.83). The results showed a good adjustment with the theoretical model proposed: X2 (1) = .82 (p = .37), as well as adequate adjustment and adjustment error indices: GFI = .998; AGFI = .973; CFI = 1; RMR = .002 and RMSEA = .000. Empathy is shown as a good predictor of prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes. The results conclude that the proposed theoretical model is correct and empathy is predictive of the two dependent variables. This implies that enhancing the empathic capacity of people will reduce the risk of them carrying out antisocial behaviors.
Fuente
Anuario de Psicología No. 51, 2021
Materia
CONDUCTA PROSOCIAL
EMPATIA
PENALIZACION
PROSOCIALIDAD
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/11317

id RIUCA_1c9a5e636365cc647cedbbbefaf936c9
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/11317
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatíaPrediction in university students of prosocial behavior and the criminalization of acts such as faults and crimes, based on empathyEsparza Reig, JavierMartí-Vilar, ManuelRodríguez, Lucas MarceloCONDUCTA PROSOCIALEMPATIAPENALIZACIONPROSOCIALIDADPSICOLOGIA DEL ADOLESCENTEFil: Esparza Reig, Javier: Universitat de València, Facultad de Psicología; EspañaFil: Martí-Vilar, Manuel. Universitat de València, Facultad de Psicología; EspañaFil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; ArgentinaResumen: La empatía es la capacidad de una persona para sentirse identificada con algo o alguien y, si es el caso, compartir sus sentimientos. Esta capacidad podría influir en comportamientos que conlleven un componente moral, como son la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. El objetivo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables según el cual la empatía actuaría como variable independiente y la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos lo harían como variables dependientes. Estas variables se midieron en una muestra de 180 estudiantes universitarios con una media de edad de 20.05 años (DT = 1.83). Los resultados mostraron un buen ajuste con el modelo teórico planteado: χ2(1) = .82 (p = .37), así como unos óptimos índices de ajuste y de error de ajuste: GFI = .998; AGFI = .973; CFI = 1; RMR = .002 y RMSEA = .000. La empatía se muestra como buena predictora de la conducta prosocial y de la penalización de faltas y delitos. Los resultados concluyen que el modelo teórico propuesto es correcto y la empatía es predictora de las dos variables dependientes; esto conlleva que potenciar la capacidad empática de las personas reducirá el riesgo de que estas lleven a cabo conductas antisociales.Abstract: Empathy is the ability of a person to feel identified with something or someone and, if it is the case, share their feelings. This capacity could influence behaviors that involve a moral component, such as prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes. The objective was to test a model of interaction of variables according to which empathy would act as an independent variable and prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes would act as dependent variables. These variables were measured in a sample of 180 university students with an average age of 20.05 years (SD = 1.83). The results showed a good adjustment with the theoretical model proposed: X2 (1) = .82 (p = .37), as well as adequate adjustment and adjustment error indices: GFI = .998; AGFI = .973; CFI = 1; RMR = .002 and RMSEA = .000. Empathy is shown as a good predictor of prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes. The results conclude that the proposed theoretical model is correct and empathy is predictive of the two dependent variables. This implies that enhancing the empathic capacity of people will reduce the risk of them carrying out antisocial behaviors.Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/113170066-512610.1344/anpsic2021.51.4Esparza Reig, J., Martí-Vilar, M., Rodríguez, L. M. Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía [en línea]. Anuario de Psicología. 2021, 51. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11317Anuario de Psicología No. 51, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:42Zoai:ucacris:123456789/11317instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:43.349Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía
Prediction in university students of prosocial behavior and the criminalization of acts such as faults and crimes, based on empathy
title Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía
spellingShingle Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía
Esparza Reig, Javier
CONDUCTA PROSOCIAL
EMPATIA
PENALIZACION
PROSOCIALIDAD
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
title_short Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía
title_full Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía
title_fullStr Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía
title_full_unstemmed Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía
title_sort Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía
dc.creator.none.fl_str_mv Esparza Reig, Javier
Martí-Vilar, Manuel
Rodríguez, Lucas Marcelo
author Esparza Reig, Javier
author_facet Esparza Reig, Javier
Martí-Vilar, Manuel
Rodríguez, Lucas Marcelo
author_role author
author2 Martí-Vilar, Manuel
Rodríguez, Lucas Marcelo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CONDUCTA PROSOCIAL
EMPATIA
PENALIZACION
PROSOCIALIDAD
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
topic CONDUCTA PROSOCIAL
EMPATIA
PENALIZACION
PROSOCIALIDAD
PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Esparza Reig, Javier: Universitat de València, Facultad de Psicología; España
Fil: Martí-Vilar, Manuel. Universitat de València, Facultad de Psicología; España
Fil: Rodríguez, Lucas Marcelo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Centro de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social; Argentina
Resumen: La empatía es la capacidad de una persona para sentirse identificada con algo o alguien y, si es el caso, compartir sus sentimientos. Esta capacidad podría influir en comportamientos que conlleven un componente moral, como son la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos. El objetivo fue poner a prueba un modelo de interacción de variables según el cual la empatía actuaría como variable independiente y la conducta prosocial y la penalización de faltas y delitos lo harían como variables dependientes. Estas variables se midieron en una muestra de 180 estudiantes universitarios con una media de edad de 20.05 años (DT = 1.83). Los resultados mostraron un buen ajuste con el modelo teórico planteado: χ2(1) = .82 (p = .37), así como unos óptimos índices de ajuste y de error de ajuste: GFI = .998; AGFI = .973; CFI = 1; RMR = .002 y RMSEA = .000. La empatía se muestra como buena predictora de la conducta prosocial y de la penalización de faltas y delitos. Los resultados concluyen que el modelo teórico propuesto es correcto y la empatía es predictora de las dos variables dependientes; esto conlleva que potenciar la capacidad empática de las personas reducirá el riesgo de que estas lleven a cabo conductas antisociales.
Abstract: Empathy is the ability of a person to feel identified with something or someone and, if it is the case, share their feelings. This capacity could influence behaviors that involve a moral component, such as prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes. The objective was to test a model of interaction of variables according to which empathy would act as an independent variable and prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes would act as dependent variables. These variables were measured in a sample of 180 university students with an average age of 20.05 years (SD = 1.83). The results showed a good adjustment with the theoretical model proposed: X2 (1) = .82 (p = .37), as well as adequate adjustment and adjustment error indices: GFI = .998; AGFI = .973; CFI = 1; RMR = .002 and RMSEA = .000. Empathy is shown as a good predictor of prosocial behavior and the criminalization of faults and crimes. The results conclude that the proposed theoretical model is correct and empathy is predictive of the two dependent variables. This implies that enhancing the empathic capacity of people will reduce the risk of them carrying out antisocial behaviors.
description Fil: Esparza Reig, Javier: Universitat de València, Facultad de Psicología; España
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11317
0066-5126
10.1344/anpsic2021.51.4
Esparza Reig, J., Martí-Vilar, M., Rodríguez, L. M. Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía [en línea]. Anuario de Psicología. 2021, 51. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11317
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11317
identifier_str_mv 0066-5126
10.1344/anpsic2021.51.4
Esparza Reig, J., Martí-Vilar, M., Rodríguez, L. M. Predicción en estudiantes universitarios de la conducta prosocial y de la penalización de actos como faltas y delitos, a partir de la empatía [en línea]. Anuario de Psicología. 2021, 51. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/11317
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv Anuario de Psicología No. 51, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638354721996800
score 13.13397