El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas
- Autores
- Lértora Mendoza, Celina A.
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lértora Mendoza, Celina A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Santo Tomás ha sido, sin duda, el mayor comentarista medieval de Aristóteles, tanto por la cantidad de obras abordadas, como por la resonancia posterior de estos trabajos. La relación entre ellos y su propia obra ha suscitado algunas interpretaciones un tanto divergentes'. Por otra parte, no abundan las investigaciones específicamente centradas en su método exegético2. Por lo tanto, es preciso analizar más en concreto sus comentarios, a fin de determinar sus caracteres generales y sus abordajes más particulares y específicos, así como señalar sus aproximaciones y divergencias con el resto del voluminoso corpus aristotélico tardomedieval. Los temas relevantes para un análisis de este comentario son: 1. autoría y cronología —esta última nos permite situar este trabajo en relación con otras obras originales y las posibles relaciones recíprocas—; 2. traducción utilizada, lo que es importante a la luz de cierta hermenéutica implícita en la terminología del traductor; 3. división del texto aristotélico y en consecuencia, el «mapa» que del mismo trazó el Aquinate; 4. la división analítica del texto, decisiva para fijar su criterio hermenéutico en cada caso; 5. principales tesis aristotélicas según la interpretación tomasiana; 6. fuentes y autoridad de Aristóteles, tema especialmente importante, porque este comentario no se basa en fuentes bien determinadas, a diferencia del realizado al Peri Hermeneias (donde es clara la presencia de Boecio y Ammonio) o a la Physica (donde la relación con Averroes es constante); además, es notable la escasez de referencias al corpus aristotélico, y cuando las hay, en buena medida proceden directa o indirectamente del texto comentado; 7. cuestiones terminológicas, que incluyen comparación de traducciones y el problema de las interpretaciones actuales de términos aristotélicos; en efecto, diversos términos de la traducción latina (y en consecuencia del comentario) no pueden ser interpretados sin más en su sentido actual, estandarizado con la escolástica del s. XIV, por ejemplo syllogismus, suppositio, inductio; 8. doctrina tomasiana, es decir, cuál es el aporte propio de S. Tomás en este comentario, como resultado de su método, en relación con otros comentarios de la misma época... - Fuente
- Sapientia Vol. LVII, no. 211, 2002
- Materia
-
Tomás de Aquino, santo, 1225-1274
Aristóteles, 384-322 a. C.
ANALISIS DE TEXTOS
CRITICA TEXTUAL
HERMENEUTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/12579
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_3c19c5e373753ca14ab74ed9f20ca0ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/12579 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicasLértora Mendoza, Celina A.Tomás de Aquino, santo, 1225-1274Aristóteles, 384-322 a. C.ANALISIS DE TEXTOSCRITICA TEXTUALHERMENEUTICAFil: Lértora Mendoza, Celina A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaSanto Tomás ha sido, sin duda, el mayor comentarista medieval de Aristóteles, tanto por la cantidad de obras abordadas, como por la resonancia posterior de estos trabajos. La relación entre ellos y su propia obra ha suscitado algunas interpretaciones un tanto divergentes'. Por otra parte, no abundan las investigaciones específicamente centradas en su método exegético2. Por lo tanto, es preciso analizar más en concreto sus comentarios, a fin de determinar sus caracteres generales y sus abordajes más particulares y específicos, así como señalar sus aproximaciones y divergencias con el resto del voluminoso corpus aristotélico tardomedieval. Los temas relevantes para un análisis de este comentario son: 1. autoría y cronología —esta última nos permite situar este trabajo en relación con otras obras originales y las posibles relaciones recíprocas—; 2. traducción utilizada, lo que es importante a la luz de cierta hermenéutica implícita en la terminología del traductor; 3. división del texto aristotélico y en consecuencia, el «mapa» que del mismo trazó el Aquinate; 4. la división analítica del texto, decisiva para fijar su criterio hermenéutico en cada caso; 5. principales tesis aristotélicas según la interpretación tomasiana; 6. fuentes y autoridad de Aristóteles, tema especialmente importante, porque este comentario no se basa en fuentes bien determinadas, a diferencia del realizado al Peri Hermeneias (donde es clara la presencia de Boecio y Ammonio) o a la Physica (donde la relación con Averroes es constante); además, es notable la escasez de referencias al corpus aristotélico, y cuando las hay, en buena medida proceden directa o indirectamente del texto comentado; 7. cuestiones terminológicas, que incluyen comparación de traducciones y el problema de las interpretaciones actuales de términos aristotélicos; en efecto, diversos términos de la traducción latina (y en consecuencia del comentario) no pueden ser interpretados sin más en su sentido actual, estandarizado con la escolástica del s. XIV, por ejemplo syllogismus, suppositio, inductio; 8. doctrina tomasiana, es decir, cuál es el aporte propio de S. Tomás en este comentario, como resultado de su método, en relación con otros comentarios de la misma época...Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/125790036-4703Lértora Mendoza, C. A. El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas [en línea]. Sapientia. 2002, 57 (211). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12579Sapientia Vol. LVII, no. 211, 2002reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:06Zoai:ucacris:123456789/12579instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:06.738Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas |
title |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas |
spellingShingle |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas Lértora Mendoza, Celina A. Tomás de Aquino, santo, 1225-1274 Aristóteles, 384-322 a. C. ANALISIS DE TEXTOS CRITICA TEXTUAL HERMENEUTICA |
title_short |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas |
title_full |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas |
title_fullStr |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas |
title_full_unstemmed |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas |
title_sort |
El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lértora Mendoza, Celina A. |
author |
Lértora Mendoza, Celina A. |
author_facet |
Lértora Mendoza, Celina A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tomás de Aquino, santo, 1225-1274 Aristóteles, 384-322 a. C. ANALISIS DE TEXTOS CRITICA TEXTUAL HERMENEUTICA |
topic |
Tomás de Aquino, santo, 1225-1274 Aristóteles, 384-322 a. C. ANALISIS DE TEXTOS CRITICA TEXTUAL HERMENEUTICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lértora Mendoza, Celina A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Santo Tomás ha sido, sin duda, el mayor comentarista medieval de Aristóteles, tanto por la cantidad de obras abordadas, como por la resonancia posterior de estos trabajos. La relación entre ellos y su propia obra ha suscitado algunas interpretaciones un tanto divergentes'. Por otra parte, no abundan las investigaciones específicamente centradas en su método exegético2. Por lo tanto, es preciso analizar más en concreto sus comentarios, a fin de determinar sus caracteres generales y sus abordajes más particulares y específicos, así como señalar sus aproximaciones y divergencias con el resto del voluminoso corpus aristotélico tardomedieval. Los temas relevantes para un análisis de este comentario son: 1. autoría y cronología —esta última nos permite situar este trabajo en relación con otras obras originales y las posibles relaciones recíprocas—; 2. traducción utilizada, lo que es importante a la luz de cierta hermenéutica implícita en la terminología del traductor; 3. división del texto aristotélico y en consecuencia, el «mapa» que del mismo trazó el Aquinate; 4. la división analítica del texto, decisiva para fijar su criterio hermenéutico en cada caso; 5. principales tesis aristotélicas según la interpretación tomasiana; 6. fuentes y autoridad de Aristóteles, tema especialmente importante, porque este comentario no se basa en fuentes bien determinadas, a diferencia del realizado al Peri Hermeneias (donde es clara la presencia de Boecio y Ammonio) o a la Physica (donde la relación con Averroes es constante); además, es notable la escasez de referencias al corpus aristotélico, y cuando las hay, en buena medida proceden directa o indirectamente del texto comentado; 7. cuestiones terminológicas, que incluyen comparación de traducciones y el problema de las interpretaciones actuales de términos aristotélicos; en efecto, diversos términos de la traducción latina (y en consecuencia del comentario) no pueden ser interpretados sin más en su sentido actual, estandarizado con la escolástica del s. XIV, por ejemplo syllogismus, suppositio, inductio; 8. doctrina tomasiana, es decir, cuál es el aporte propio de S. Tomás en este comentario, como resultado de su método, en relación con otros comentarios de la misma época... |
description |
Fil: Lértora Mendoza, Celina A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12579 0036-4703 Lértora Mendoza, C. A. El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas [en línea]. Sapientia. 2002, 57 (211). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12579 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12579 |
identifier_str_mv |
0036-4703 Lértora Mendoza, C. A. El comentario de Santo Tomás a los Posteriores analíticos: notas metodológicas [en línea]. Sapientia. 2002, 57 (211). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12579 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
Sapientia Vol. LVII, no. 211, 2002 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638358170763264 |
score |
13.22299 |