El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio
- Autores
- Cámpora, Magdalena
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cámpora, M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada M. T. Maiorana, ; Argentina
Fil: Cámpora, M. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Cámpora, M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Es esta la historia de una indignación, que empieza en la tarde del 20 de agosto de 1857 en la Sexta cámara del Tribunal correccional de París, tras la condena por ultraje a la moral pública de Las Flores del mal. Como saben, este es el segundo juicio al que es sometido el ciudadano Baudelaire, tras el humillante proceso de tutela que a la edad de veintitrés años lo infantiliza en términos legales hasta el momento de su muerte. Como lazo físico entre ambas condenas aparece la figura del escribano Narcisse Ancelle, el tutor que le había sido asignado quince años antes, y que asiste, solidario, al juicio del libro. No cuesta demasiado imaginar la carga psicológica que debe haber significado, para el poeta, esta presencia del tutor legal de su fortuna en la ceremonia jurídica de desposesión de su soberanía como autor. Nuevamente Baudelaire – que el fiscal imperial Ernest Pinard describe en su alegato como un “espíritu atormentado”, como una “naturaleza inquieta y sin equilibrio” (Baudelaire 1975, 1209)– nuevamente Baudelaire se ve incapacitado para decidir sobre lo propio: primero la herencia, luego la obra. En Charles Baudelaire, sa vie et son œuvre (1869), el amigo Asselineau contará que esa tarde, al salir de la audiencia, el poeta estaba “atontado por la condena” y que al preguntarle si acaso pensaba que lo iban a absolver, le contestó: “¿Absolverme? ¡Pensé que iban a hacerme un desagravio!” Para seguir con el desconcierto, apunta André Guyaux (2007, 1032) que Baudelaire estaba muy sorprendido de que su acusador Pinard no lo invitara a cenar esa misma noche después del juicio, en un gesto que puede interpretarse –y ambas interpretaciones siempre son posibles con Baudelaire– desde el deseo de pertenecer, o desde el ejercicio a lo Poe del demonio de la perversidad. Esta es la mitografía, basada en la minuta baudelairiana tal como se la puede encontrar en el libro de Guyaux o en la micro-historia de Poggenburg (1970). Es el primer relato de una reacción epidérmica, en lo inmediato. Lo que yo quisiera muy someramente presentarles, en este nuestro encuentro argentino, es una lectura de los efectos del juicio que ponga en evidencia la respuesta individual a la violencia de Estado; una lectura de las formas simbólicas que Baudelaire inventa para denunciar al poder como criminal en su farsa de justicia... - Fuente
- Romero, W., Vogelfang, L. (ed.).Violencia y parodia : estudios de literatura francesa y francófona. Buenos Aires : Leviatán, 2020
- Materia
-
Baudelaire, Charles, 1821-1867
LITERATURA FRANCESA
ANALISIS LITERARIO
DATO BIOGRAFICO
CENSURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/10750
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCA_3b8bc32d1c1cc90c03656eda3c2f10cf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/10750 |
| network_acronym_str |
RIUCA |
| repository_id_str |
2585 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| spelling |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicioCámpora, MagdalenaBaudelaire, Charles, 1821-1867LITERATURA FRANCESAANALISIS LITERARIODATO BIOGRAFICOCENSURAFil: Cámpora, M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada M. T. Maiorana, ; ArgentinaFil: Cámpora, M. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Cámpora, M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEs esta la historia de una indignación, que empieza en la tarde del 20 de agosto de 1857 en la Sexta cámara del Tribunal correccional de París, tras la condena por ultraje a la moral pública de Las Flores del mal. Como saben, este es el segundo juicio al que es sometido el ciudadano Baudelaire, tras el humillante proceso de tutela que a la edad de veintitrés años lo infantiliza en términos legales hasta el momento de su muerte. Como lazo físico entre ambas condenas aparece la figura del escribano Narcisse Ancelle, el tutor que le había sido asignado quince años antes, y que asiste, solidario, al juicio del libro. No cuesta demasiado imaginar la carga psicológica que debe haber significado, para el poeta, esta presencia del tutor legal de su fortuna en la ceremonia jurídica de desposesión de su soberanía como autor. Nuevamente Baudelaire – que el fiscal imperial Ernest Pinard describe en su alegato como un “espíritu atormentado”, como una “naturaleza inquieta y sin equilibrio” (Baudelaire 1975, 1209)– nuevamente Baudelaire se ve incapacitado para decidir sobre lo propio: primero la herencia, luego la obra. En Charles Baudelaire, sa vie et son œuvre (1869), el amigo Asselineau contará que esa tarde, al salir de la audiencia, el poeta estaba “atontado por la condena” y que al preguntarle si acaso pensaba que lo iban a absolver, le contestó: “¿Absolverme? ¡Pensé que iban a hacerme un desagravio!” Para seguir con el desconcierto, apunta André Guyaux (2007, 1032) que Baudelaire estaba muy sorprendido de que su acusador Pinard no lo invitara a cenar esa misma noche después del juicio, en un gesto que puede interpretarse –y ambas interpretaciones siempre son posibles con Baudelaire– desde el deseo de pertenecer, o desde el ejercicio a lo Poe del demonio de la perversidad. Esta es la mitografía, basada en la minuta baudelairiana tal como se la puede encontrar en el libro de Guyaux o en la micro-historia de Poggenburg (1970). Es el primer relato de una reacción epidérmica, en lo inmediato. Lo que yo quisiera muy someramente presentarles, en este nuestro encuentro argentino, es una lectura de los efectos del juicio que ponga en evidencia la respuesta individual a la violencia de Estado; una lectura de las formas simbólicas que Baudelaire inventa para denunciar al poder como criminal en su farsa de justicia...Leviatán2020info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/107509789878381060Cámpora, M. El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio [en línea]. En: Romero, W., Vogelfang, L. (ed.).Violencia y parodia : estudios de literatura francesa y francófona. Buenos Aires : Leviatán, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10750Romero, W., Vogelfang, L. (ed.).Violencia y parodia : estudios de literatura francesa y francófona. Buenos Aires : Leviatán, 2020reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:33Zoai:ucacris:123456789/10750instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:33.845Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio |
| title |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio |
| spellingShingle |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio Cámpora, Magdalena Baudelaire, Charles, 1821-1867 LITERATURA FRANCESA ANALISIS LITERARIO DATO BIOGRAFICO CENSURA |
| title_short |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio |
| title_full |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio |
| title_fullStr |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio |
| title_full_unstemmed |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio |
| title_sort |
El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Cámpora, Magdalena |
| author |
Cámpora, Magdalena |
| author_facet |
Cámpora, Magdalena |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Baudelaire, Charles, 1821-1867 LITERATURA FRANCESA ANALISIS LITERARIO DATO BIOGRAFICO CENSURA |
| topic |
Baudelaire, Charles, 1821-1867 LITERATURA FRANCESA ANALISIS LITERARIO DATO BIOGRAFICO CENSURA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cámpora, M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada M. T. Maiorana, ; Argentina Fil: Cámpora, M. Universidad del Salvador; Argentina Fil: Cámpora, M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Es esta la historia de una indignación, que empieza en la tarde del 20 de agosto de 1857 en la Sexta cámara del Tribunal correccional de París, tras la condena por ultraje a la moral pública de Las Flores del mal. Como saben, este es el segundo juicio al que es sometido el ciudadano Baudelaire, tras el humillante proceso de tutela que a la edad de veintitrés años lo infantiliza en términos legales hasta el momento de su muerte. Como lazo físico entre ambas condenas aparece la figura del escribano Narcisse Ancelle, el tutor que le había sido asignado quince años antes, y que asiste, solidario, al juicio del libro. No cuesta demasiado imaginar la carga psicológica que debe haber significado, para el poeta, esta presencia del tutor legal de su fortuna en la ceremonia jurídica de desposesión de su soberanía como autor. Nuevamente Baudelaire – que el fiscal imperial Ernest Pinard describe en su alegato como un “espíritu atormentado”, como una “naturaleza inquieta y sin equilibrio” (Baudelaire 1975, 1209)– nuevamente Baudelaire se ve incapacitado para decidir sobre lo propio: primero la herencia, luego la obra. En Charles Baudelaire, sa vie et son œuvre (1869), el amigo Asselineau contará que esa tarde, al salir de la audiencia, el poeta estaba “atontado por la condena” y que al preguntarle si acaso pensaba que lo iban a absolver, le contestó: “¿Absolverme? ¡Pensé que iban a hacerme un desagravio!” Para seguir con el desconcierto, apunta André Guyaux (2007, 1032) que Baudelaire estaba muy sorprendido de que su acusador Pinard no lo invitara a cenar esa misma noche después del juicio, en un gesto que puede interpretarse –y ambas interpretaciones siempre son posibles con Baudelaire– desde el deseo de pertenecer, o desde el ejercicio a lo Poe del demonio de la perversidad. Esta es la mitografía, basada en la minuta baudelairiana tal como se la puede encontrar en el libro de Guyaux o en la micro-historia de Poggenburg (1970). Es el primer relato de una reacción epidérmica, en lo inmediato. Lo que yo quisiera muy someramente presentarles, en este nuestro encuentro argentino, es una lectura de los efectos del juicio que ponga en evidencia la respuesta individual a la violencia de Estado; una lectura de las formas simbólicas que Baudelaire inventa para denunciar al poder como criminal en su farsa de justicia... |
| description |
Fil: Cámpora, M. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada M. T. Maiorana, ; Argentina |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10750 9789878381060 Cámpora, M. El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio [en línea]. En: Romero, W., Vogelfang, L. (ed.).Violencia y parodia : estudios de literatura francesa y francófona. Buenos Aires : Leviatán, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10750 |
| url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10750 |
| identifier_str_mv |
9789878381060 Cámpora, M. El verdugo de sí mismo: Baudelaire después del juicio [en línea]. En: Romero, W., Vogelfang, L. (ed.).Violencia y parodia : estudios de literatura francesa y francófona. Buenos Aires : Leviatán, 2020. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10750 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Leviatán |
| publisher.none.fl_str_mv |
Leviatán |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Romero, W., Vogelfang, L. (ed.).Violencia y parodia : estudios de literatura francesa y francófona. Buenos Aires : Leviatán, 2020 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
| repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
| _version_ |
1836638353252941824 |
| score |
13.22299 |