Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años

Autores
Benítez, Micaela Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, Magdalena
Descripción
Fil: Benítez, Micaela Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: López, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Introducción: la lectura es definida como la capacidad de utilizar el lenguaje escrito para acceder a la información contenida en un texto. Por lo tanto, se considera que tiene como última finalidad lograr la comprensión de lo que se lee (Sampedro, Ferreres, Abusamra, Otero, Casajús y Cartoceti, 2011). Al hablar de lectura, es necesario considerar que los enfoques se han ido modificando a través de los años. En un primer momento el enfoque tradicional se centraba en la adquisición de habilidades básicas en el inicio del proceso lector. Sin embargo, actualmente ha habido una ampliación en esta concepción, considerando de gran importancia los procesos de comprensión (León, 2004). Se ha definido la comprensión lectora como “el proceso simultáneo de extracción y construcción del significado a través de la interacción e implicación con el lenguaje escrito” (Snow, 2002, p. 11). Asimismo, en concordancia con lo expresado por Snow, Sampedro y otros (2011) consideran que el objetivo de la comprensión es que el lector pueda elaborar una representación mental del contenido del texto. La comprensión lectora que una persona tenga es de gran importancia ya que no solo permite la adquisición de información y el aprendizaje, sino que también es un determinante de su éxito académico y profesional (Demagistri, Canet, Naveira y Richard´s, 2012; Gundín, Fidalgo, Martínez-Cocó y Bolaños-Alonso, 2011).Sin embargo, a pesar del consenso sobre su importancia, en nuestro país la situación es preocupante. Los bajos resultados obtenidos por alumnos argentinos en las pruebas nacionales como así también internacionales indican que las dificultades en comprensión lectora son significativas. Los resultados alcanzados en la prueba Aprender realizada en el año 2016, específicamente en el área de Lengua, indican que en 6° grado del nivel primario el 33,2 % de los alumnos se encuentran en el nivel básico y por debajo del básico. A su vez, en 5° y 6° año del nivel secundario el 46% de los alumnos se encuentran en los niveles mencionados. Por su parte, en lo que respecta a la provincia de Entre Ríos el porcentaje de alumnos que se encuentran en esos dos niveles es del 36,4 % en 6° grado del nivel primario y del 46,7 % en 5° y 6° año de secundaria. Al evaluarse en esta área habilidades vinculadas a la comprensión lectora, se observa que en nuestro país, especialmente en nuestra provincia hay serias falencias. Por otro lado, los resultados obtenidos en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) realizadas en el año 2012 indican que Argentina se encuentra entre los países con desempeño más bajo en lectura. Para lograr la comprensión se cree que es necesario que se lleven a cabo un conjunto de procesamientos lingüísticos en diferentes niveles: léxico, morfo-sintáctico, semántico y pragmático. Pero también, es imprescindible que intervengan diferentes procesos cognitivos (Demagistri, Richards y CanetJuric, 2014). Labarge y Samuels (1974), Perfetti (1985) y Walczyk (1993) realizan una clasificación de los procesos cognitivos implicados en la lectura. En primer lugar se encuentran los procesos básicos, son los subcomponentes automáticos del sistema cognitivo y se encargan de la decodificación del texto. En segundo lugar se encuentran los procesos superiores, son de tipo ejecutivo y metacognitivo. Estos últimos son los procesos implicados en la comprensión lectora (citado en Lorenzo, 2001a). En los últimos años diversos autores han estudiado la relación entre la comprensión lectora y diferentes procesos cognitivos, dentro de los cuales se destacan los procesos de inhibición (Cartoceti, Abusamra, Sampedro y Ferreres, 2009; Kieffer, Vukovic y Berry, 2013) y la capacidad de la memoria de trabajo (Franco y Martínez, 2012; García-Madruga y Fernández Corte, 2008; González Hernández, Otero Paz y Castro Laguardia, 2016) entre otros. Si bien algunos modelos como el de Baddeley (1996a) encuentran a la inhibición como una actividad relacionada al componente ejecutivo de la memoria de trabajo, otros estudios evaluaron la memoria de trabajo y la inhibición como componentes separados obteniendo diversos resultados que demuestran una falta de consenso en los mismos. Por todo lo mencionado anteriormente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestro país en comprensión lectora y debido a su rol fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos, es que consideramos necesario investigar, con mayor precisión, la relación que guarda la memoria de trabajo y la inhibición en los procesos de comprensión lectora. A partir de todo lo expuesto, el presente trabajo se propone responder a los siguientes interrogantes: ¿Existe relación entre la comprensión lectora y la memoria de trabajo en niños de 8 y 9 años? ¿Existe relación entre la comprensión lectora y la inhibición en niños de 8 y 9 años?
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2017
Materia
COMPRENSION LECTORA
PSICOPEDAGOGIA
MEMORIA DE TRABAJO
INHIBICION
NIÑEZ
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/573

id RIUCA_a61db45866a1e12ac8f0f0d115bc992a
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/573
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 añosBenítez, Micaela BelénCOMPRENSION LECTORAPSICOPEDAGOGIAMEMORIA DE TRABAJOINHIBICIONNIÑEZFil: Benítez, Micaela Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaFil: López, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; ArgentinaIntroducción: la lectura es definida como la capacidad de utilizar el lenguaje escrito para acceder a la información contenida en un texto. Por lo tanto, se considera que tiene como última finalidad lograr la comprensión de lo que se lee (Sampedro, Ferreres, Abusamra, Otero, Casajús y Cartoceti, 2011). Al hablar de lectura, es necesario considerar que los enfoques se han ido modificando a través de los años. En un primer momento el enfoque tradicional se centraba en la adquisición de habilidades básicas en el inicio del proceso lector. Sin embargo, actualmente ha habido una ampliación en esta concepción, considerando de gran importancia los procesos de comprensión (León, 2004). Se ha definido la comprensión lectora como “el proceso simultáneo de extracción y construcción del significado a través de la interacción e implicación con el lenguaje escrito” (Snow, 2002, p. 11). Asimismo, en concordancia con lo expresado por Snow, Sampedro y otros (2011) consideran que el objetivo de la comprensión es que el lector pueda elaborar una representación mental del contenido del texto. La comprensión lectora que una persona tenga es de gran importancia ya que no solo permite la adquisición de información y el aprendizaje, sino que también es un determinante de su éxito académico y profesional (Demagistri, Canet, Naveira y Richard´s, 2012; Gundín, Fidalgo, Martínez-Cocó y Bolaños-Alonso, 2011).Sin embargo, a pesar del consenso sobre su importancia, en nuestro país la situación es preocupante. Los bajos resultados obtenidos por alumnos argentinos en las pruebas nacionales como así también internacionales indican que las dificultades en comprensión lectora son significativas. Los resultados alcanzados en la prueba Aprender realizada en el año 2016, específicamente en el área de Lengua, indican que en 6° grado del nivel primario el 33,2 % de los alumnos se encuentran en el nivel básico y por debajo del básico. A su vez, en 5° y 6° año del nivel secundario el 46% de los alumnos se encuentran en los niveles mencionados. Por su parte, en lo que respecta a la provincia de Entre Ríos el porcentaje de alumnos que se encuentran en esos dos niveles es del 36,4 % en 6° grado del nivel primario y del 46,7 % en 5° y 6° año de secundaria. Al evaluarse en esta área habilidades vinculadas a la comprensión lectora, se observa que en nuestro país, especialmente en nuestra provincia hay serias falencias. Por otro lado, los resultados obtenidos en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) realizadas en el año 2012 indican que Argentina se encuentra entre los países con desempeño más bajo en lectura. Para lograr la comprensión se cree que es necesario que se lleven a cabo un conjunto de procesamientos lingüísticos en diferentes niveles: léxico, morfo-sintáctico, semántico y pragmático. Pero también, es imprescindible que intervengan diferentes procesos cognitivos (Demagistri, Richards y CanetJuric, 2014). Labarge y Samuels (1974), Perfetti (1985) y Walczyk (1993) realizan una clasificación de los procesos cognitivos implicados en la lectura. En primer lugar se encuentran los procesos básicos, son los subcomponentes automáticos del sistema cognitivo y se encargan de la decodificación del texto. En segundo lugar se encuentran los procesos superiores, son de tipo ejecutivo y metacognitivo. Estos últimos son los procesos implicados en la comprensión lectora (citado en Lorenzo, 2001a). En los últimos años diversos autores han estudiado la relación entre la comprensión lectora y diferentes procesos cognitivos, dentro de los cuales se destacan los procesos de inhibición (Cartoceti, Abusamra, Sampedro y Ferreres, 2009; Kieffer, Vukovic y Berry, 2013) y la capacidad de la memoria de trabajo (Franco y Martínez, 2012; García-Madruga y Fernández Corte, 2008; González Hernández, Otero Paz y Castro Laguardia, 2016) entre otros. Si bien algunos modelos como el de Baddeley (1996a) encuentran a la inhibición como una actividad relacionada al componente ejecutivo de la memoria de trabajo, otros estudios evaluaron la memoria de trabajo y la inhibición como componentes separados obteniendo diversos resultados que demuestran una falta de consenso en los mismos. Por todo lo mencionado anteriormente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestro país en comprensión lectora y debido a su rol fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos, es que consideramos necesario investigar, con mayor precisión, la relación que guarda la memoria de trabajo y la inhibición en los procesos de comprensión lectora. A partir de todo lo expuesto, el presente trabajo se propone responder a los siguientes interrogantes: ¿Existe relación entre la comprensión lectora y la memoria de trabajo en niños de 8 y 9 años? ¿Existe relación entre la comprensión lectora y la inhibición en niños de 8 y 9 años?López, Magdalena2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/573Benitez, M. B. Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/573Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2017reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:07Zoai:ucacris:123456789/573instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:08.065Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años
title Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años
spellingShingle Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años
Benítez, Micaela Belén
COMPRENSION LECTORA
PSICOPEDAGOGIA
MEMORIA DE TRABAJO
INHIBICION
NIÑEZ
title_short Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años
title_full Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años
title_fullStr Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años
title_full_unstemmed Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años
title_sort Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez, Micaela Belén
author Benítez, Micaela Belén
author_facet Benítez, Micaela Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, Magdalena
dc.subject.none.fl_str_mv COMPRENSION LECTORA
PSICOPEDAGOGIA
MEMORIA DE TRABAJO
INHIBICION
NIÑEZ
topic COMPRENSION LECTORA
PSICOPEDAGOGIA
MEMORIA DE TRABAJO
INHIBICION
NIÑEZ
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Benítez, Micaela Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Fil: López, Magdalena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
Introducción: la lectura es definida como la capacidad de utilizar el lenguaje escrito para acceder a la información contenida en un texto. Por lo tanto, se considera que tiene como última finalidad lograr la comprensión de lo que se lee (Sampedro, Ferreres, Abusamra, Otero, Casajús y Cartoceti, 2011). Al hablar de lectura, es necesario considerar que los enfoques se han ido modificando a través de los años. En un primer momento el enfoque tradicional se centraba en la adquisición de habilidades básicas en el inicio del proceso lector. Sin embargo, actualmente ha habido una ampliación en esta concepción, considerando de gran importancia los procesos de comprensión (León, 2004). Se ha definido la comprensión lectora como “el proceso simultáneo de extracción y construcción del significado a través de la interacción e implicación con el lenguaje escrito” (Snow, 2002, p. 11). Asimismo, en concordancia con lo expresado por Snow, Sampedro y otros (2011) consideran que el objetivo de la comprensión es que el lector pueda elaborar una representación mental del contenido del texto. La comprensión lectora que una persona tenga es de gran importancia ya que no solo permite la adquisición de información y el aprendizaje, sino que también es un determinante de su éxito académico y profesional (Demagistri, Canet, Naveira y Richard´s, 2012; Gundín, Fidalgo, Martínez-Cocó y Bolaños-Alonso, 2011).Sin embargo, a pesar del consenso sobre su importancia, en nuestro país la situación es preocupante. Los bajos resultados obtenidos por alumnos argentinos en las pruebas nacionales como así también internacionales indican que las dificultades en comprensión lectora son significativas. Los resultados alcanzados en la prueba Aprender realizada en el año 2016, específicamente en el área de Lengua, indican que en 6° grado del nivel primario el 33,2 % de los alumnos se encuentran en el nivel básico y por debajo del básico. A su vez, en 5° y 6° año del nivel secundario el 46% de los alumnos se encuentran en los niveles mencionados. Por su parte, en lo que respecta a la provincia de Entre Ríos el porcentaje de alumnos que se encuentran en esos dos niveles es del 36,4 % en 6° grado del nivel primario y del 46,7 % en 5° y 6° año de secundaria. Al evaluarse en esta área habilidades vinculadas a la comprensión lectora, se observa que en nuestro país, especialmente en nuestra provincia hay serias falencias. Por otro lado, los resultados obtenidos en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) realizadas en el año 2012 indican que Argentina se encuentra entre los países con desempeño más bajo en lectura. Para lograr la comprensión se cree que es necesario que se lleven a cabo un conjunto de procesamientos lingüísticos en diferentes niveles: léxico, morfo-sintáctico, semántico y pragmático. Pero también, es imprescindible que intervengan diferentes procesos cognitivos (Demagistri, Richards y CanetJuric, 2014). Labarge y Samuels (1974), Perfetti (1985) y Walczyk (1993) realizan una clasificación de los procesos cognitivos implicados en la lectura. En primer lugar se encuentran los procesos básicos, son los subcomponentes automáticos del sistema cognitivo y se encargan de la decodificación del texto. En segundo lugar se encuentran los procesos superiores, son de tipo ejecutivo y metacognitivo. Estos últimos son los procesos implicados en la comprensión lectora (citado en Lorenzo, 2001a). En los últimos años diversos autores han estudiado la relación entre la comprensión lectora y diferentes procesos cognitivos, dentro de los cuales se destacan los procesos de inhibición (Cartoceti, Abusamra, Sampedro y Ferreres, 2009; Kieffer, Vukovic y Berry, 2013) y la capacidad de la memoria de trabajo (Franco y Martínez, 2012; García-Madruga y Fernández Corte, 2008; González Hernández, Otero Paz y Castro Laguardia, 2016) entre otros. Si bien algunos modelos como el de Baddeley (1996a) encuentran a la inhibición como una actividad relacionada al componente ejecutivo de la memoria de trabajo, otros estudios evaluaron la memoria de trabajo y la inhibición como componentes separados obteniendo diversos resultados que demuestran una falta de consenso en los mismos. Por todo lo mencionado anteriormente, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en nuestro país en comprensión lectora y debido a su rol fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos, es que consideramos necesario investigar, con mayor precisión, la relación que guarda la memoria de trabajo y la inhibición en los procesos de comprensión lectora. A partir de todo lo expuesto, el presente trabajo se propone responder a los siguientes interrogantes: ¿Existe relación entre la comprensión lectora y la memoria de trabajo en niños de 8 y 9 años? ¿Existe relación entre la comprensión lectora y la inhibición en niños de 8 y 9 años?
description Fil: Benítez, Micaela Belén. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila; Argentina
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/573
Benitez, M. B. Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/573
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/573
identifier_str_mv Benitez, M. B. Comprensión lectora, memoria de trabajo e inhibición en niños de 8 y 9 años [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2017 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/573
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2017
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638328196169728
score 13.13397