Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná

Autores
Estefani, Alina; Espíndola, Walquiria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mors, Alexia
Siebenhar, Martin
Sione, César
Descripción
Fil: Estefani, Alina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Espíndola, Walquiria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Mors, Alexia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Siebenhar, Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: El propósito del presente estudio fue analizar la relación existente entre la Autoeficacia Académica y las Estrategias Cognitivas de Regulación Emocional en estudiantes universitarios que cursan primero y segundo año de carreras humanísticas. Este estudio puede clasificarse como descriptivo-correlacional, transversal y de campo. La metodología utilizada consistió en la selección de una muestra intencional no probabilística conformada por 165 estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná, pertenecientes al departamento de humanidades, con edades comprendidas entre 18 y 28 años. El 89.7% (n= 148) era de sexo femenino, y 10.3% (n= 17) de sexo masculino. Asimismo, el 49.1% de los estudiantes pertenecieron a la carrera de Psicología (n= 81), y el 50.9% (n= 84) de la carrera de Psicopedagogía. Las técnicas implementadas fueron: por un lado, para la evaluación de la Autoeficacia Académica (AA), la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAA). La versión utilizada fue una adaptación realizada en Perú por Domínguez, Villegas, Yauri, Mattos y Ramírez en el año 2012, la cual evalúa situaciones académicas y está dirigida a adolescentes y universitarios. Mientras que, por otro lado, para evaluar las Estrategias Cognitivas de Regulación Emocional (ECREs), el Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ). La versión utilizada fue una adaptación argentina de Medrano en el año 2013, la cual evalúa las ECREs que usan las personas luego de una experiencia displacentera o estresante. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra, a fin de caracterizarla. Para establecer el nivel de asociación entre las variables, se efectuó un análisis de correlación de Pearson. Los resultados indicaron que: el 54.55% (n= 90) de la población obtuvo AA media, el 23.6% (n= 39) se halló dentro de la categoría AA baja, y el 21.8% (n= 36) alcanzó AA alta. En cuanto a las ECREs, las más utilizadas por la mayoría de los encuestados fueron estrategias de tipo funcionales, siendo estas: Refocalización en los Planes, con una media de 16.63 (DT= 2.35) y Reinterpretación Positiva, con una media de 15.52 (DT= 3.55); y las menos utilizadas: Culpar a Otros, con una media de 8.35 (DT= 3.09) y Catastrofización, con una media de 9.61 (DT= 3.55). La AA tuvo una correlación positiva significativa y leve con las ECREs funcionales: Poner en Perspectiva (r= .189; p= .015), Reinterpretación Positiva (r= .286; p= .000) y Refocalización en los Planes (r= .2540; p= .001); y una correlación negativa significativa y leve con la ECRE disfuncional: Catastrofización (- r= .238; p= .002). En función de lo expuesto anteriormente, se pudo llegar a la conclusión que algunas ECREs funcionales se correlacionan significativamente de manera positiva con la Autoeficacia Académica alta, mientras que, se encontró una asociación significativa negativa entre las ECREs de tipo disfuncionales y la AA alta. Por último, se considera fundamental mencionar las principales limitaciones que presentó este trabajo; las cuales deben ser consideradas para futuros estudios: en primer lugar que el instrumento utilizado para medir la autoeficacia académica (EAA) es una adaptación para la población peruana, por lo tanto no se encuentra validado en Argentina; los resultados no se pueden generalizar porque la muestra fue intencional no probabilística; el hecho de ser una investigación descriptivo-correlacional, no permite establecer relaciones causales entre las variables estudiadas; y, al ser una investigación transversal, las conclusiones se limitan a un momento del itinerario académico. Así también, el hecho de ser escasos los estudios de ambas variables juntas dificultó que la comparación de resultados sea más enriquecedora.
Fuente
Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019
Materia
RENDIMIENTO ACADEMICO
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
EMOCION
AUTOEFICACIA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10604

id RIUCA_3054c8d463d4321f60713470be84f6cc
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10604
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de ParanáEstefani, AlinaEspíndola, WalquiriaRENDIMIENTO ACADEMICOESTRATEGIAS COGNITIVASEMOCIONAUTOEFICACIAESTUDIANTES UNIVERSITARIOSFil: Estefani, Alina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Espíndola, Walquiria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Mors, Alexia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Siebenhar, Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaFil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; ArgentinaResumen: El propósito del presente estudio fue analizar la relación existente entre la Autoeficacia Académica y las Estrategias Cognitivas de Regulación Emocional en estudiantes universitarios que cursan primero y segundo año de carreras humanísticas. Este estudio puede clasificarse como descriptivo-correlacional, transversal y de campo. La metodología utilizada consistió en la selección de una muestra intencional no probabilística conformada por 165 estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná, pertenecientes al departamento de humanidades, con edades comprendidas entre 18 y 28 años. El 89.7% (n= 148) era de sexo femenino, y 10.3% (n= 17) de sexo masculino. Asimismo, el 49.1% de los estudiantes pertenecieron a la carrera de Psicología (n= 81), y el 50.9% (n= 84) de la carrera de Psicopedagogía. Las técnicas implementadas fueron: por un lado, para la evaluación de la Autoeficacia Académica (AA), la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAA). La versión utilizada fue una adaptación realizada en Perú por Domínguez, Villegas, Yauri, Mattos y Ramírez en el año 2012, la cual evalúa situaciones académicas y está dirigida a adolescentes y universitarios. Mientras que, por otro lado, para evaluar las Estrategias Cognitivas de Regulación Emocional (ECREs), el Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ). La versión utilizada fue una adaptación argentina de Medrano en el año 2013, la cual evalúa las ECREs que usan las personas luego de una experiencia displacentera o estresante. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra, a fin de caracterizarla. Para establecer el nivel de asociación entre las variables, se efectuó un análisis de correlación de Pearson. Los resultados indicaron que: el 54.55% (n= 90) de la población obtuvo AA media, el 23.6% (n= 39) se halló dentro de la categoría AA baja, y el 21.8% (n= 36) alcanzó AA alta. En cuanto a las ECREs, las más utilizadas por la mayoría de los encuestados fueron estrategias de tipo funcionales, siendo estas: Refocalización en los Planes, con una media de 16.63 (DT= 2.35) y Reinterpretación Positiva, con una media de 15.52 (DT= 3.55); y las menos utilizadas: Culpar a Otros, con una media de 8.35 (DT= 3.09) y Catastrofización, con una media de 9.61 (DT= 3.55). La AA tuvo una correlación positiva significativa y leve con las ECREs funcionales: Poner en Perspectiva (r= .189; p= .015), Reinterpretación Positiva (r= .286; p= .000) y Refocalización en los Planes (r= .2540; p= .001); y una correlación negativa significativa y leve con la ECRE disfuncional: Catastrofización (- r= .238; p= .002). En función de lo expuesto anteriormente, se pudo llegar a la conclusión que algunas ECREs funcionales se correlacionan significativamente de manera positiva con la Autoeficacia Académica alta, mientras que, se encontró una asociación significativa negativa entre las ECREs de tipo disfuncionales y la AA alta. Por último, se considera fundamental mencionar las principales limitaciones que presentó este trabajo; las cuales deben ser consideradas para futuros estudios: en primer lugar que el instrumento utilizado para medir la autoeficacia académica (EAA) es una adaptación para la población peruana, por lo tanto no se encuentra validado en Argentina; los resultados no se pueden generalizar porque la muestra fue intencional no probabilística; el hecho de ser una investigación descriptivo-correlacional, no permite establecer relaciones causales entre las variables estudiadas; y, al ser una investigación transversal, las conclusiones se limitan a un momento del itinerario académico. Así también, el hecho de ser escasos los estudios de ambas variables juntas dificultó que la comparación de resultados sea más enriquecedora.Mors, AlexiaSiebenhar, MartinSione, César2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10604Estefani, A., Espíndola, W. Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10604Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParaná (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:30Zoai:ucacris:123456789/10604instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:31.053Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
spellingShingle Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
Estefani, Alina
RENDIMIENTO ACADEMICO
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
EMOCION
AUTOEFICACIA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
title_short Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_full Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_fullStr Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_full_unstemmed Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
title_sort Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Estefani, Alina
Espíndola, Walquiria
author Estefani, Alina
author_facet Estefani, Alina
Espíndola, Walquiria
author_role author
author2 Espíndola, Walquiria
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mors, Alexia
Siebenhar, Martin
Sione, César
dc.subject.none.fl_str_mv RENDIMIENTO ACADEMICO
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
EMOCION
AUTOEFICACIA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
topic RENDIMIENTO ACADEMICO
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
EMOCION
AUTOEFICACIA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Estefani, Alina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Espíndola, Walquiria. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Mors, Alexia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Siebenhar, Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Fil: Sione, César. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
Resumen: El propósito del presente estudio fue analizar la relación existente entre la Autoeficacia Académica y las Estrategias Cognitivas de Regulación Emocional en estudiantes universitarios que cursan primero y segundo año de carreras humanísticas. Este estudio puede clasificarse como descriptivo-correlacional, transversal y de campo. La metodología utilizada consistió en la selección de una muestra intencional no probabilística conformada por 165 estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná, pertenecientes al departamento de humanidades, con edades comprendidas entre 18 y 28 años. El 89.7% (n= 148) era de sexo femenino, y 10.3% (n= 17) de sexo masculino. Asimismo, el 49.1% de los estudiantes pertenecieron a la carrera de Psicología (n= 81), y el 50.9% (n= 84) de la carrera de Psicopedagogía. Las técnicas implementadas fueron: por un lado, para la evaluación de la Autoeficacia Académica (AA), la Escala de Autoeficacia Percibida Específica de Situaciones Académicas (EAA). La versión utilizada fue una adaptación realizada en Perú por Domínguez, Villegas, Yauri, Mattos y Ramírez en el año 2012, la cual evalúa situaciones académicas y está dirigida a adolescentes y universitarios. Mientras que, por otro lado, para evaluar las Estrategias Cognitivas de Regulación Emocional (ECREs), el Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ). La versión utilizada fue una adaptación argentina de Medrano en el año 2013, la cual evalúa las ECREs que usan las personas luego de una experiencia displacentera o estresante. En primer lugar, se llevó a cabo un análisis descriptivo de la muestra, a fin de caracterizarla. Para establecer el nivel de asociación entre las variables, se efectuó un análisis de correlación de Pearson. Los resultados indicaron que: el 54.55% (n= 90) de la población obtuvo AA media, el 23.6% (n= 39) se halló dentro de la categoría AA baja, y el 21.8% (n= 36) alcanzó AA alta. En cuanto a las ECREs, las más utilizadas por la mayoría de los encuestados fueron estrategias de tipo funcionales, siendo estas: Refocalización en los Planes, con una media de 16.63 (DT= 2.35) y Reinterpretación Positiva, con una media de 15.52 (DT= 3.55); y las menos utilizadas: Culpar a Otros, con una media de 8.35 (DT= 3.09) y Catastrofización, con una media de 9.61 (DT= 3.55). La AA tuvo una correlación positiva significativa y leve con las ECREs funcionales: Poner en Perspectiva (r= .189; p= .015), Reinterpretación Positiva (r= .286; p= .000) y Refocalización en los Planes (r= .2540; p= .001); y una correlación negativa significativa y leve con la ECRE disfuncional: Catastrofización (- r= .238; p= .002). En función de lo expuesto anteriormente, se pudo llegar a la conclusión que algunas ECREs funcionales se correlacionan significativamente de manera positiva con la Autoeficacia Académica alta, mientras que, se encontró una asociación significativa negativa entre las ECREs de tipo disfuncionales y la AA alta. Por último, se considera fundamental mencionar las principales limitaciones que presentó este trabajo; las cuales deben ser consideradas para futuros estudios: en primer lugar que el instrumento utilizado para medir la autoeficacia académica (EAA) es una adaptación para la población peruana, por lo tanto no se encuentra validado en Argentina; los resultados no se pueden generalizar porque la muestra fue intencional no probabilística; el hecho de ser una investigación descriptivo-correlacional, no permite establecer relaciones causales entre las variables estudiadas; y, al ser una investigación transversal, las conclusiones se limitan a un momento del itinerario académico. Así también, el hecho de ser escasos los estudios de ambas variables juntas dificultó que la comparación de resultados sea más enriquecedora.
description Fil: Estefani, Alina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila. Departamento de Humanidades; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10604
Estefani, A., Espíndola, W. Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10604
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10604
identifier_str_mv Estefani, A., Espíndola, W. Autoeficacia académica y estrategias cognitivas de regulación emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Paraná [en línea]. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Paraná (Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad Teresa de Ávila, 2019
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638352904814592
score 13.13397