El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico

Autores
Farías Gómez, Oscar Enrique
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal
Descripción
Fil: Farías Gómez, Oscar Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Las empresas agroindustriales son importantes para el desarrollo de un país, de una región y del mundo. Su razón de ser es transformar las materias primas agrícolas, en productos alimenticios de calidad, con valor agregado, contribuyendo con el objetivo de alimentar a una población creciente, por lo cual, las empresas agroindustriales, deben prepararse con miras al futuro de la producción, que requiere: tecnología, escala, y muy especialmente, el recurso humano. Estas empresas luchan por la continuidad y permanencia, algo que se torna difícil porque existen obstáculos inherentes a factores exógenos como: las relaciones de poder, la influencia de la tecnología, y su tamaño, notándose cambios sustanciales con demasiada rapidez. La mayoría de estas empresas tienen una estructura en la que, el poder del fundador domina las decisiones, sin embargo, de cara a la nueva realidad, existen nuevas configuraciones de poder que ameritan ser estudiadas en forma cuantitativa. En ese sentido, la teoría de la organización, relacionada con la contingencia, trae consigo el estudio de la coalineación estratégica, la cual ha sido abordada en diferentes estudios de forma teórica, sin considerar un enfoque cuantitativo que permita analizar el efecto de las relaciones de poder en la organización y su impacto en la estructura organizacional. Dicho enfoque, permitirá generar en el proceso de planificación estratégica, las directrices necesarias para adaptar la estructura a nuevas realidades, que hagan posible maximizar la eficiencia y lograr la perdurabilidad. En la presente investigación se analiza el poder en las empresas agroindustriales, para demostrar que pueden ser medidas y estudiadas bajo los postulados de la teoría de la co-alineación estratégica y, de esta forma, establecer el tipo de configuración que tiene la empresa, y el efecto en la eficiencia y perdurabilidad. Esto contribuiría a que las empresas puedan realizar mediciones de poder en forma holística y establecer planes para canalizar las relaciones de poder, con lo cual estarían preparando su estructura a los retos que demanda la época actual. Por lo tanto, se propone la medición del poder bajo los postulados de la teoría de la co-alineación estratégica, para estudiar el efecto en las coaliciones y reconocer el surgimiento de nuevas relaciones de poder que afectan a la estructura.
Abstract: Agro-industrial companies are important for the development of a country, region, and the world. Their reason for existing is to transform agricultural raw materials into quality value-added food products, to feed a growing population. The companies must prepare to thrive in the future of production, which require technology, scale, and especially human resources. These companies fight for continuity and longevity, facing difficult obstacles inherent to exogenous factors such as: power relations, the influence of technology, size, noting substantial changes very suddenly. In most of these companies the owner dominates the decisions, however considering the new reality, new power configurations emerge that should be studied quantitatively. In this sense, the theory of the organization related to contingencies brings forward the study of strategic co-alignment, that has been approached in different theoretical studies that have lacked a quantitative approach that would allow the analysis of the effect on power relations in the organization and its impact on the organizational structure. Such approach will generate guidelines to adapt the structure to the new realities thus enabling the structure to maximize efficiency and achieve longevity. The present investigation analyzes the power in agro-industrial companies and demonstrates that power can be measured under the theory of organizational congruence, thus establishing the type of company configuration and the impact on efficiency and longevity. The companies will be able to carry out measurements of power holistically and establish plans to channel power relations, in order to prepare their structure for the challenges demanded by the current era. Therefore, this investigation proposes the utilization of measurement of power based on the theory of organizational congruence to study the effect on coalitions and to recognize the emergence of new power relations that affect the structure.
Fuente
Tesis Doctoral. Pontificia Univerisidad Católica Argentina, 2024
Materia
EMPRESAS AGROINDUSTRIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PODER
ORGANIZACIONES
TEORIA DE LA COALINEACION ESTRATEGICA
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/17870

id RIUCA_2d08b097362b0f745c8e0577ce1dfa9f
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/17870
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégicoFarías Gómez, Oscar EnriqueEMPRESAS AGROINDUSTRIALESADMINISTRACION DE EMPRESASPODERORGANIZACIONESTEORIA DE LA COALINEACION ESTRATEGICAFil: Farías Gómez, Oscar Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaResumen: Las empresas agroindustriales son importantes para el desarrollo de un país, de una región y del mundo. Su razón de ser es transformar las materias primas agrícolas, en productos alimenticios de calidad, con valor agregado, contribuyendo con el objetivo de alimentar a una población creciente, por lo cual, las empresas agroindustriales, deben prepararse con miras al futuro de la producción, que requiere: tecnología, escala, y muy especialmente, el recurso humano. Estas empresas luchan por la continuidad y permanencia, algo que se torna difícil porque existen obstáculos inherentes a factores exógenos como: las relaciones de poder, la influencia de la tecnología, y su tamaño, notándose cambios sustanciales con demasiada rapidez. La mayoría de estas empresas tienen una estructura en la que, el poder del fundador domina las decisiones, sin embargo, de cara a la nueva realidad, existen nuevas configuraciones de poder que ameritan ser estudiadas en forma cuantitativa. En ese sentido, la teoría de la organización, relacionada con la contingencia, trae consigo el estudio de la coalineación estratégica, la cual ha sido abordada en diferentes estudios de forma teórica, sin considerar un enfoque cuantitativo que permita analizar el efecto de las relaciones de poder en la organización y su impacto en la estructura organizacional. Dicho enfoque, permitirá generar en el proceso de planificación estratégica, las directrices necesarias para adaptar la estructura a nuevas realidades, que hagan posible maximizar la eficiencia y lograr la perdurabilidad. En la presente investigación se analiza el poder en las empresas agroindustriales, para demostrar que pueden ser medidas y estudiadas bajo los postulados de la teoría de la co-alineación estratégica y, de esta forma, establecer el tipo de configuración que tiene la empresa, y el efecto en la eficiencia y perdurabilidad. Esto contribuiría a que las empresas puedan realizar mediciones de poder en forma holística y establecer planes para canalizar las relaciones de poder, con lo cual estarían preparando su estructura a los retos que demanda la época actual. Por lo tanto, se propone la medición del poder bajo los postulados de la teoría de la co-alineación estratégica, para estudiar el efecto en las coaliciones y reconocer el surgimiento de nuevas relaciones de poder que afectan a la estructura.Abstract: Agro-industrial companies are important for the development of a country, region, and the world. Their reason for existing is to transform agricultural raw materials into quality value-added food products, to feed a growing population. The companies must prepare to thrive in the future of production, which require technology, scale, and especially human resources. These companies fight for continuity and longevity, facing difficult obstacles inherent to exogenous factors such as: power relations, the influence of technology, size, noting substantial changes very suddenly. In most of these companies the owner dominates the decisions, however considering the new reality, new power configurations emerge that should be studied quantitatively. In this sense, the theory of the organization related to contingencies brings forward the study of strategic co-alignment, that has been approached in different theoretical studies that have lacked a quantitative approach that would allow the analysis of the effect on power relations in the organization and its impact on the organizational structure. Such approach will generate guidelines to adapt the structure to the new realities thus enabling the structure to maximize efficiency and achieve longevity. The present investigation analyzes the power in agro-industrial companies and demonstrates that power can be measured under the theory of organizational congruence, thus establishing the type of company configuration and the impact on efficiency and longevity. The companies will be able to carry out measurements of power holistically and establish plans to channel power relations, in order to prepare their structure for the challenges demanded by the current era. Therefore, this investigation proposes the utilization of measurement of power based on the theory of organizational congruence to study the effect on coalitions and to recognize the emergence of new power relations that affect the structure.Manosalvas Vaca, Carlos Aníbalinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2025-03-272024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17870Farías Gómez, O. E. El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Univerisidad Católica Argentina, 2024 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17870Tesis Doctoral. Pontificia Univerisidad Católica Argentina, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess2025-07-03T10:59:42Zoai:ucacris:123456789/17870instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:43.18Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico
title El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico
spellingShingle El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico
Farías Gómez, Oscar Enrique
EMPRESAS AGROINDUSTRIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PODER
ORGANIZACIONES
TEORIA DE LA COALINEACION ESTRATEGICA
title_short El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico
title_full El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico
title_fullStr El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico
title_full_unstemmed El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico
title_sort El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico
dc.creator.none.fl_str_mv Farías Gómez, Oscar Enrique
author Farías Gómez, Oscar Enrique
author_facet Farías Gómez, Oscar Enrique
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv EMPRESAS AGROINDUSTRIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PODER
ORGANIZACIONES
TEORIA DE LA COALINEACION ESTRATEGICA
topic EMPRESAS AGROINDUSTRIALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PODER
ORGANIZACIONES
TEORIA DE LA COALINEACION ESTRATEGICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Farías Gómez, Oscar Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Manosalvas Vaca, Carlos Aníbal. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Resumen: Las empresas agroindustriales son importantes para el desarrollo de un país, de una región y del mundo. Su razón de ser es transformar las materias primas agrícolas, en productos alimenticios de calidad, con valor agregado, contribuyendo con el objetivo de alimentar a una población creciente, por lo cual, las empresas agroindustriales, deben prepararse con miras al futuro de la producción, que requiere: tecnología, escala, y muy especialmente, el recurso humano. Estas empresas luchan por la continuidad y permanencia, algo que se torna difícil porque existen obstáculos inherentes a factores exógenos como: las relaciones de poder, la influencia de la tecnología, y su tamaño, notándose cambios sustanciales con demasiada rapidez. La mayoría de estas empresas tienen una estructura en la que, el poder del fundador domina las decisiones, sin embargo, de cara a la nueva realidad, existen nuevas configuraciones de poder que ameritan ser estudiadas en forma cuantitativa. En ese sentido, la teoría de la organización, relacionada con la contingencia, trae consigo el estudio de la coalineación estratégica, la cual ha sido abordada en diferentes estudios de forma teórica, sin considerar un enfoque cuantitativo que permita analizar el efecto de las relaciones de poder en la organización y su impacto en la estructura organizacional. Dicho enfoque, permitirá generar en el proceso de planificación estratégica, las directrices necesarias para adaptar la estructura a nuevas realidades, que hagan posible maximizar la eficiencia y lograr la perdurabilidad. En la presente investigación se analiza el poder en las empresas agroindustriales, para demostrar que pueden ser medidas y estudiadas bajo los postulados de la teoría de la co-alineación estratégica y, de esta forma, establecer el tipo de configuración que tiene la empresa, y el efecto en la eficiencia y perdurabilidad. Esto contribuiría a que las empresas puedan realizar mediciones de poder en forma holística y establecer planes para canalizar las relaciones de poder, con lo cual estarían preparando su estructura a los retos que demanda la época actual. Por lo tanto, se propone la medición del poder bajo los postulados de la teoría de la co-alineación estratégica, para estudiar el efecto en las coaliciones y reconocer el surgimiento de nuevas relaciones de poder que afectan a la estructura.
Abstract: Agro-industrial companies are important for the development of a country, region, and the world. Their reason for existing is to transform agricultural raw materials into quality value-added food products, to feed a growing population. The companies must prepare to thrive in the future of production, which require technology, scale, and especially human resources. These companies fight for continuity and longevity, facing difficult obstacles inherent to exogenous factors such as: power relations, the influence of technology, size, noting substantial changes very suddenly. In most of these companies the owner dominates the decisions, however considering the new reality, new power configurations emerge that should be studied quantitatively. In this sense, the theory of the organization related to contingencies brings forward the study of strategic co-alignment, that has been approached in different theoretical studies that have lacked a quantitative approach that would allow the analysis of the effect on power relations in the organization and its impact on the organizational structure. Such approach will generate guidelines to adapt the structure to the new realities thus enabling the structure to maximize efficiency and achieve longevity. The present investigation analyzes the power in agro-industrial companies and demonstrates that power can be measured under the theory of organizational congruence, thus establishing the type of company configuration and the impact on efficiency and longevity. The companies will be able to carry out measurements of power holistically and establish plans to channel power relations, in order to prepare their structure for the challenges demanded by the current era. Therefore, this investigation proposes the utilization of measurement of power based on the theory of organizational congruence to study the effect on coalitions and to recognize the emergence of new power relations that affect the structure.
description Fil: Farías Gómez, Oscar Enrique. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
info:eu-repo/date/embargoEnd/2025-03-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17870
Farías Gómez, O. E. El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Univerisidad Católica Argentina, 2024 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17870
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17870
identifier_str_mv Farías Gómez, O. E. El poder en la estructura de las empresas agroindustriales del Ecuador. Un enfoque estratégico [en línea]. Tesis Doctoral. Pontificia Univerisidad Católica Argentina, 2024 Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/17870
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
eu_rights_str_mv embargoedAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis Doctoral. Pontificia Univerisidad Católica Argentina, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638372515282944
score 13.13397